Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Medicina’

Ayer se produjo en España un acto demencial por parte del reincidente arzobispo de Granada, Francisco Javier Martínez. A este sujeto no se le ocurrió otra cosa que celebrar misa a la que acudieron una veintena de fieles en un momento en el que las autoridades civiles tienen prohibido celebrar misas con gente. Lo más curioso del caso es que la policía acudió a desalojar la catedral de Granada, aunque no multó a ninguno de los comparecientes, los cuales fueron saliendo de uno en uno tras recibir la comunión (teofagia). Desde luego, siendo grave esta manifestación de falta de cerebro, no es lo peor, puesto que la nota en esta crisis la está poniendo It (“eso”) que malgobierna en Estados Unidos.

La “joya” pelirroja y peligrosa del Norte no toma medidas contra los actos religiosos y permite que sean otros (los gobernadores de los estados) quienes tomen las medidas oportunas. Resulta que el geriniol (religión) es muy fuerte en demasiados sitios como para prohibir las misas, de manera que allí, en vez de confinarse, se reúnen en las iglesias, en la esperanza de que ese dios al que rezan y que no evitó Pearl Harbor, ni Hiroshima, ni la peste bubónica, ni la gripe norteamericana (mal denominada gripe española de 1917), ni los atentados del 11 de septiembre, ni la llegada al poder de semejante sujeto como el que hoy manda, pueda acabar con el coronavirus.

Encabezando la lista de contagios y muertos, los Estados Unidos se están tomando a broma esta crisis sanitaria, y la culpa es de la OMS (según el pelirrojo), a la que amenaza con retirar su aportación económica.

Yo me digo a mí mismo: las misas serán “sagradas” pero en esta época pueden provocar muerte. Si no fuera porque cuando los creyentes se contagian de coronavirus, en vez de ir a su iglesia a curarse, acuden al hospital para que los médicos puedan tratarlos, los animaría a seguir yendo a sus templos, a ver si así se acaba con tanto fanatismo religioso a costa de sus mermas. Pero no. No todos somos iguales. Yo quiero que todo el mundo se cure, sea creyente o no, y quiero que esos creyentes que siguen yendo a misa puedan llegar a comprender que colapsar los hospitales cuesta vidas humanas. De manera que les pido que guarden su confinamiento y recen en casa (si es que sirve de algo).

Aunque estoy seguro que la respuesta del rabino más antiguo que reza en el Muro de las Lamentaciones de Jerusalem es la correcta: Le preguntaron qué sentía tras llevar 60 años rezando ante el muro. Y el rabino, inocentemente, respondió: ¡Nada, como si le hablara a una pared!

No os perdáis lo de Stephen Baldwin y lo de Juzgar sentimientos religiosos y Coronavirus (reflexión)

Read Full Post »

En estos momentos estoy confinado en mi casa por culpa de una pandemia. No soy adivino para prevenir el futuro, pero tengo mente para analizar la actualidad. Esta mañana escuché a una oyente que llamaba a una emisora de radio para quejarse porque en pleno siglo XXI la humanidad no disponga de los adelantos técnicos adecuados para evitar esta pandemia. Y esa imbecilidad me ha puesto ante el teclado para escribir sobre el tema.

Si en el mundo somos casi ocho mil millones de personas, estoy seguro que tenemos igual número de propuestas para solucionar la crisis del coronavirus. Y ante tantas opiniones, lo mejor siempre es hacer caso a las autoridades sanitarias.

La oyente anterior ignora que, en la Edad Media, la peste bubónica acabó con la mitad de la población en Europa. ¡¡Y es precisamente porque estamos en el siglo XXI que las muertes por coronavirus, aunque importantes, no llegarán a tanto!! La sociedad moderna dispone de vacunas, antivirales, antibióticos, análisis de ADN, etc., que no existían antiguamente, pero no pueden curarlo todo. Siempre surgen nuevas enfermedades, de la misma manera que siempre surgen populistas interesados que acusan al gobierno de no prohibir las manifestaciones en España el 8 de marzo pasado, mientras ellos arengaban a 10.000 personas en un mitin en Vistalegre (Madrid) donde resulta que, como se supo después, la cúpula de ese partido estaba contaminada. ¿Por qué no suspendieron ellos su acto para predicar con el ejemplo? Pues porque esa gente no busca el bien de todos sino el bien de su ideario.

Me indigna que, en tiempos graves, haya tanto irresponsable que, desde su púlpito, predica a toro pasado. Me indignan los que se saltan el confinamiento para evitar el contagio, y me indigna que, visto lo visto, los profesionales de la religión suspendan sus ritos religiosos en vez de poner a prueba la fe que tienen en un amigo imaginario que nunca, nunca, da señales de vida (y éste sería un buen momento)

Antes o después saldremos de esta situación. Y para muchos será “gracias a dios”, pero la gente coherente, sensata, y no arrastrada por ladridos de ciertos populistas, reconocerá que habremos salido por la actuación de tantos y tantos profesionales de la Medicina. Por la acción que, con los fallos lógicos por lo novedoso de esta crisis, hayan realizado los organismos nacionales, europeos y mundiales. Mi vecino podrá seguir ladrando (incluso más alto que su propio perro), pero será una vacuna quien lo inmunice, y nunca las bravuconadas de los quemasangres que no paran de proliferar por ciertos medios de comunicación.

No se pierdan: Sentencia del Gran Mandy sobre la homeopatía. Anaxícrates publicó esto: La homeopatía es perversa. La Sociedad Española de Neurología prácticamente dijo esto: La homeopatía es basura.
Obligatorio leer: Pseudociencia en Oncología, Las creencias asesinas y abusivas, La Psicología científica y las pseudopsicologías, Cáncer y pseudomedicinas y sobre todo El fraude de la VitaminaC contra el cáncer.

Read Full Post »

Defectos del veganismo

El cerebro de los veganos se ha programado erróneamente con una “religión” que los lleva a no alimentarse adecuadamente (eluden la carne) por estar en contra de matar animales. De manera que se dedican a matarse a sí mismos. Una lapidaria frase del Catedrático emérito de la Universidad de Murcia, Salvador Zamora Navarro, lo deja bien claro: «Ser vegano estricto es incompatible con la vida. ¿Por qué no están muertos? Porque toman complementos»

Javier Pérez Parra, en el diario La Verdad, publica la entrevista realizada al eminente fisiólogo, Salvador Zamora, que nadie sensato debe perderse:

Para Salvador Zamora (Mazarrón, 1938), comer es un placer. Tanto que hasta entra hambre mientras se le escucha hablar con entusiasmo del arroz con habichuelas y del hígado encebollado. El catedrático emérito de Fisiología de la UMU es un auténtico látigo del veganismo y un fervoroso defensor de la carne como elemento fundamental de la dieta, aunque, eso sí, en su justa medida. «Ser vegano estricto es incompatible con la vida», señala.

– Esta semana, en el foro LV-Cajamar, usted dijo que la dietas veganas y paleolíticas «son modas que no pueden defenderse ni tienen futuro».
– Ni tienen fundamento científico. Vamos a empezar por la paleolítica. De pronto, se pone de moda esto de que tenemos que seguir los modelos de nuestros antepasados, porque fíjate si serían buenos que todavía estamos aquí. Todo eso es una reflexión romántica, bonita, pero claro, nuestros antepasados hicieron lo único que podían hacer, es decir, sobrevivir. ¿Qué ocurría con nuestros tatarabuelos? Yo llegué a conocer a algún bisabuelo. Vivían alrededor de 40 o 50 años y a esas edades se morían. Afortunadamente, porque quien no se moría estaba lleno de achaques. Comer adecuadamente cada día era un verdadero problema. No estoy hablando de los pobres, estoy hablando de las familias normales. En el pueblo donde yo nací, en Mazarrón, cuando una familia echaba un alboroque hacía un arroz con pollo. Eso era una fiesta. En muchas casas normales -mi padre era farmacéutico- con un pollo se hacían cinco presentaciones: en salsa, cocido, el arroz… Cuando se hacía un estofado o una salsa te ponían tres o cuatro trocitos contados…

– ¿Pero por qué no es aconsejable la dieta paleolítica?
– Lo que te inspira es hambre. La especie humana lo que ha pasado es hambre desde que apareció en el mundo hasta hace sesenta años. Fíjese, le hablo de algo que he vivido. ¿Y por qué ha pasado hambre? Porque la producción de alimentos era escasísima, no había alimentos para todos. Se cocinaba con escrupulosidad. En la casa no se desperdiciaba nada, con lo que sobraba se hacía la ropa vieja, las croquetas… Todo eso son inventos del hambre.

– La dieta vegana, que excluye todo alimento de origen animal, como los huevos y lácteos, ¿no es saludable?
– No solamente no es saludable sino que no se puede seguir. No hay ninguna persona en el mundo que siga una dieta vegana estricta porque es incompatible con la vida. ¿Entonces, por qué no están muertos? Porque toman complementos químicos -que tanto critican- o de síntesis, o extraídos de productos naturales. Si un señor me dice que es vegano, yo le respondo: ‘Te estoy mirando y no eres vegano’. Le estoy mirando el color de la piel, las mucosas, el brillo de los ojos, los labios, y eso me está diciendo que está tomando cosas que no proceden de alimentos vegetales, porque no aportan ácidos grasos poliinsaturados en cantidad suficiente, ni algunos aminoácidos, algunas vitaminas ni hierro en cantidad suficiente. Sin todo esto se desarrollan enfermedades importantes, tan importantes que si se prolongan en el tiempo producen la muerte. Hablamos de la anemia megaloblástica, la anemia perniciosa, etc.

– ¿El alimento de origen animal es, por tanto, imprescindible?
– Nosotros estamos aquí ahora discutiendo gracias a que algunos antepasados comenzaron a comer carroña. Pero muy poca, porque el humano de hace 200.000 años no podía competir con los grandes carnívoros, comía solo lo que dejaban estos animales. Con la carroña, comenzaron a ingerir algunos ácidos grasos poliinsaturados, y las membranas de sus neuronas pudieron rodearse de esos ácidos. Eso permite que el transporte del impulso nervioso se haga a una velocidad impresionante. Gracias a eso yo puedo ahora explicarle esto, y usted puede comprenderlo. Con la carroña, el cerebro de estos hombres va creciendo, y al mismo tiempo se hacen más inteligentes: consiguen imaginar alguna trampa para coger algún animalito, que tiene ácidos grasos poliinsaturados, y se lo comen.

– ¿Sin comer carne no hubiese sido posible la evolución?
– Hubiese sido imposible. Con los vegetales conseguimos unos niveles insuficientes de algunos nutrientes que son imprescindibles para nuestra actividad biológica. Los que dicen que son veganos, están tomando suplementos nutricionales con estos elementos. Yo no tengo nada contra las farmacias, de hecho soy farmacéutico de origen y nací en una farmacia, pero los medicamentos son para cuando hacen falta, y si no son necesarios, no se deben tomar. Porque, ¿cuál es el objetivo fundamental de la alimentación? Hay una cuestión muy importante que no está en la conversación. Sí, la alimentación aporta nutrientes, pero también produce placer. Uno de los mayores placeres para el ser humano es la comida. ¿Si eso se lo quito, no pasa nada? Si te quito las pocas cosas que te producen placer, estarás deseando morirte y más aún, acabarás muriendo. A un vegano le digo: ¿qué más te dará tomarte un polvo blanco disuelto en agua que un filete de hígado a la plancha con cebollita que está buenísimo? Que tú tienes el capricho filosófico de respetar a los animales, pues lo que tu digas, pero tienes que saber que si no consumes productos de origen animal, tienes que tomarlos con complementos que te los suministren de la forma que sea.

– Muchos veganos y vegetarianos no solo eliminan la carne porque consideran que es más saludable para ellos. Lo hacen porque denuncian que el consumo actual, el crecimiento que es está experimentando, no es sostenible para el medio ambiente.
– Y ahora les doy la razón. Efectivamente. Yo lo que quiero es proteger la salud y el medio ambiente, y lo quiero hacer con ciencia, con inteligencia. Fíjese, yo empezaba la conversación, sin saber a dónde íbamos a llegar, hablando de cuando en un estofado se ponían cuatro trocitos de carne por cabeza. En el mundo moderno rico se está distorsionando la dieta. Una alimentación equilibrada debería ser aquella que aporta entre un 10% y un 15% de la energía en forma de proteínas, entre un 25% y un 35% en forma de grasas, y el resto, entre un 50% y un 60%, en hidratos de carbono. Esa es la dieta equilibrada, sana, saludable, que es además la base de la dieta mediterránea. Pero la estamos trastocando, y estamos tomando un 30% de proteínas y más de un 40% de grasas, mientras reducimos los hidratos de carbono. Eso está teniendo consecuencias patológicas importantes.

– Ya han pasado dos años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó la carne roja y la procesada entre los productos que elevan el riesgo de padecer determinados tipos de cáncer. Una vez pasada la tormenta que se originó con todo aquello, ¿qué conclusiones podemos sacar?
– Que un exceso de ingesta de carne y, por tanto, de proteínas de origen animal, que son las proteínas más maravillosas del mundo, es malo, malísimo. Pero no por el cáncer, me preocupa más que ese exceso se esté cargando tu hígado y tu riñón. El metabolismo de esa carne te obliga a hacer urea y genera otros tóxicos; está toxificando tu organismo.

– También hay una corriente contraria a los alimentos transgénicos. Desde el punto de vista científico, ¿qué fundamento tienen estas posturas?
– Primero hay que saber lo que es, porque el asunto es que la mayoría no lo sabe. La gente que está en contra piensa que esos transgénicos le pueden perjudicar, ¿pero cómo? Lo que hace nuestro sistema digestivo es digerir el alimento y transformarlo en moléculas sencillas: glucosa, ribosa, aminoácidos, ácidos grasos. Mire, yo, y usted, y todos los que lean el artículo, nos pasamos la vida comiendo genes. Y no nos hemos preocupado por eso. Cuando yo me tomo una paella de conejo, muy famosa en la Región de Murcia, me estoy tomando los genes del conejo, los genes del arroz, del tomate y del pimiento. Todo lo que comemos son seres vivos, animales o vegetales. ¿Le han preocupado alguna vez los genes de la anchoa? ¿Esos genes no le hacen daño y los de la anchoa transgénica sí? Hemos comido ya alimentos transgénicos, como soja o maíz. Se han conseguido prácticamente transgénicos de todos los vegetales y yo diría que casi de todos los animales, aunque no están autorizados. La legislación europea es muy restrictiva. Desde un punto de visto alimenticio, los transgénicos no tienen ninguna importancia. Lo que a los científicos nos preocupa es el aspecto medioambiental. Porque si un transgénico invade una agricultura y por su mayor capacidad y resistencia desplaza a lo no transgénico, pues estaremos probablemente cambiando el medio ambiente de forma notable. Eso es más peligroso. En general, se procura que los transgénicos no sean fértiles, no se puedan reproducir, para evitar este desplazamiento.

– Ha comentado antes que lo que la humanidad ha pasado hasta hace poco tiempo es hambre. ¿Hemos oscilado de ahí a una sobrealimentación o a una mala alimentación? Porque las tasas de obesidad y sobrepeso son altísimas. Afectan, por ejemplo, a tres de cada diez niños y niñas en la Región.
– De un lado, hay una alimentación desequilibrada cuando tomamos lo que debemos en energía pero no en nutrientes. De otro, hay sobrealimentación cuando tomamos más energía de la necesaria, con independencia de qué nutrientes sean. Pero es que además no nos movemos. Han cambiado los hábitos de vida. La gente sale en coche del edificio Cinco Estrellas, frente al Reina Sofía, que es donde yo vivo, haciendo tapones y dando el ‘coñazo’, para llevar al niño a las Carmelitas del Puente, que no sé cuantos metros hay, pero no creo que lleguen ni a 200. La actividad la hemos abandonado, somos sedentarios totales.

– ¿El descenso en el consumo de pan que se está experimentando en Murcia y en toda España es bueno o malo desde el punto de vista de una dieta equilibrada?
– Es malo. Dijimos antes que la dieta debía componerse en un 60% de hidratos de carbono complejos que están en el pan, por tanto en los cereales, y en las legumbres. Estamos reduciendo hidratos de carbono y aumentando la grasa y la proteína, que es algo que hay que mantener a raya. La dieta se ha distorsionado, hay que recuperar el pan. Cuando dicen que el pan engorda recuerdo lo que ya dijo don Francisco Grande Covián: el único alimento que no engorda es el que se queda en el plato. Y añadía: menos plato y más zapato. He ido por veinte colegios dando conferencias con este título. Hay que mandar mensajes que todo el mundo entienda.

– Llama también la atención que en Murcia se consuma fruta por debajo de la media nacional, un 4% menos, según el INE.
– Sí, es lo normal, que no aprecies lo que tienes. ¿Cuántos millones de personas van a ver la Alhambra? Pues hay miles de granadinos que no la han visto. Estuve allí viviendo treinta años y lo acabé entendiendo. Lo tienes ahí y no lo valoras. Nosotros somos la despensa de Europa de frutas y verduras, y la menospreciamos. Viene gente, mucha gente, a vernos, y lo primero que nos dicen es que les llevemos a tomar una parrillada de verduras.

– Tenemos tasas de sobrepeso más elevadas que nunca, pero al mismo tiempo una preocupación por la dieta que lleva a que los supermercados estén llenos de productos ‘light’ o enriquecidos con suplementos. ¿Podemos fiarnos o lo que hay es publicidad más bien engañosa?
– Hay un mal etiquetado. Es algo que se lleva discutiendo desde hace mucho tiempo, y a pesar de que hay dos organismos, uno español y otro europeo, que están trabajando en este asunto, no acaban de dar con la tecla de una etiqueta limpia y comprensible para el ciudadano. A veces he leído una etiqueta y he tardado bastante tiempo en creer entender lo que hay en ese envase. Si a mí, que llevo cuarenta años, me cuesta trabajo, usted no lo puede entender se ponga como se ponga, ni aunque estudie Nutrición.

– De las grasas vegetales, ¿hay que huir?
– Como del demonio. La grasa vegetal es mala, malísima, peor que la grasa animal. Tienen mucho ácido graso saturado. Cuando la veo en un envase me echo a temblar, puede ser hasta grasa hidrogenada, que es una cosa pésima. Pero el problema de la obesidad, como decía, no es por todo esto, es porque comemos mucho y nos movemos poco, así que más zapato y menos plato.

Para ampliar conocimientos no se pierdan: Los veganos tienen dificultad para pensar, Carta a un vegano, Ser vegano es mala idea¿Qué es la comida? ¡Química!
Y tampoco el Mito y timo de los alimentos ecológicos o Vegetariano, vegano y dieta paleolítica.

Read Full Post »

Ser vegano es perjudicial

Después de unos animados artículos, donde aportamos pruebas de peso para desterrar el veganismo de nuestras vidas (‘Ser vegano es mala idea’), o donde se razonaba sobre las deficiencias del vegetarianismo (¿Es bueno ser vegetariano?), o el palo a estas dietas junto la actual ‘dieta paleolítica’ y el evidente ‘¿Qué es la comida? ¡Química!, hay que seguir insistiendo contra el fanatismo al que conduce la deficiencia alimenticia a todos sus practicantes (y ellos, lejos de admitirlo, pretenden enseñarnos a comer). vergüenza

Yo no critico a nadie por ser vegano. Lo critico en la medida que pretenda «vendernos» su dieta como una «filosofía de vida superior» cuando, vistas las pruebas, estudios y evidencias que aporto en los múltiples enlaces de este artículo, ser vegano es definitivamente una aberración de la naturaleza que, repito, cada uno en su casa que coma lo que quiera, pero no se puede ir contra la condición omnívora del ser humano. Ya quedó claro durante el casi ‘sangriento’ debate que tuvimos en los comentarios del post “¿Es bueno ser vegetariano?”. Ahora intentaré retomarlo de una forma didáctica, reproduciendo nuevamente una intervención del famoso nutricionista Doctor Escribano:El Médico nutricionista Dr. Escribano

Le preguntan:David dice que quería saber la opinión del ¨Dr. Escribano sobre la ‘paleo dieta’ y la alimentación vegetariana para los deportes de larga distancia como los maratones. Respuesta: Primero, alimentación vegetariana, el ser humano no es vegetariano. Que alguien quiera serlo no significa que nuestra biología, nuestro ‘software’ alimenticio sea vegetariano. Somos omnívoros, por lo tanto, nada de vegetariano. Segundo, paleo-dieta. La paleo-dieta es una dieta que se basa en la prehistoria. Prehistóricamente nosotros comíamos lo que había en la selva y eso estaba muy bien para entonces pero, afortunadamente está la cocina, y la cocina ha hecho que seamos humanos, si no, no hubiéramos progresado de esta manera. Se puede utilizar una referencia histórica de nuestra dieta natural pero adaptada a circunstancias normales. Sentido común por encima de todo. Y esa ‘fiebre’ que le da a la gente por lo vegetariano (que parece que quien es vegetariano está salvando el mundo) debe saber que nosotros no somos vegetarianos; la vaca, sí.

Eso le quería preguntar también, Dr. Escribano, ¿qué opina de los vegetarianos? ¿es bueno, es malo para la salud, es normal? ¿se puede vivir sin comer carne, sin comer pescado? ¡Hombre, sin comer proteínas no! Lo que pasa es que las proteínas están también en el queso, están también en los huevos… hay gente que es vegetariana y come jamón y huevos, luego no lo son. Pero esta ‘filosofía’ de ser vegetariano como “algo elevado” no es correcta… (no, yo los vegetarianos que he visto –interrumpe el presentador– es ‘solamente verduras’). Pero son muy pocos. Es que un ser humano es un animal, y un animal omnívoro, de los pocos omnívoros que hay. Una vaca sí es vegetariana, y un tigre es carnívoro, pero nosotros somos omnívoros, entonces toda esta historia que se ha montado con esta ‘filosofía’ de ser vegetariano como ‘algo elevado’ mentalmente, ¡que no señor! ¡que no es así! La comida es química. La comida sustenta nuestros parámetros biológicos, y nosotros necesitamos grasas, proteínas e hidratos de carbono. Y las proteínas están en la carne y en el pescado y en esa clase de alimentos animales.

A no perderse: El hombre es omnívoro, Ser vegano es mala idea, ¿Es bueno ser vegetariano?, Vegetariano, vegano y ‘dieta paleolítica’, y ¿Qué es la comida? ¡Química!

Read Full Post »

Adelgazar ¡¡sin esfuerzo!!

Según varios estudios, en estas fechas navideñas los españoles engordamos 3 kilogramos, es decir, que disfrutamos de la comida unos minutos en la boca y la padecemos toda una vida en la cintura. Pero eso se va a acabar drásticamente. Y es que tenemos una noticia esperanzadora:

’’’Un pequeño parche cutáneo es capaz de reducir la grasa en el cuerpo en casi un tercio, afirman científicos de Singapur.

Especialistas de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, han desarrollado un pequeño parche cutáneo con el que es posible perder peso rápidamente, de forma económica y sin la necesidad de realizar ejercicios o cirugías.

De acuerdo con The Daily Mail, el parche es capaz de reducir la grasa corporal en casi un 30 % en cuatro semanas, al convertir la grasa blanca ‘mala’ que almacena energía, en grasa marrón que la quema. Para ello, el parche emplea cientos de micro agujas cargadas con un fármaco para perder peso ―la hormona tiroidea T3 triyodotironina―, y esas agujas son más finas que un pelo humano. El producto empieza a quemar la grasa en el quinto día de uso.

Según los cálculos de los investigadores, producir el parche costaría alrededor de 3,50 dólares. Hasta el momento el producto ha sido probado en ratones, pero pronto podrían realizarse pruebas en humanos’’’.

Hasta aquí la noticia. Ahora, yo le echaría un vistazo a los artículos siguientes, porque de todos podemos aprender algo, y con alguno hasta podríamos sonreir:

Ser vegano es mala idea y ¿Qué es la comida? ¡Química!, ¡¡Adiós a la obesidad!! Adelgazar y efecto rebote,Consejos para no engordar en vacaciones, Otra manera de adelgazar, Nutrición y fraudes , La Biología estupenda. y el «picante» Adelgazar en la oficina 😉

Read Full Post »

¡¡Adiós a la obesidad!!

¡A comer! No importa la cantidad ni la grasa que podamos ingerir. Es algo que muy pronto va a suceder. Comer lo que le guste y no ganar peso es el sueño de muchos, pero un grupo de investigadores estadounidenses ha descubierto un método para evitar el sobrepeso consumiendo incluso alimentos altos en grasa, informa MedicalXpress.

El equipo de la Escuela Médica de la Universidad Washington en San Luid (Misuri) ha criado a un grupo de ratones con alta actividad de la molécula de señalización intercelular Hedgehog (Hh), responsable de la autorregulación del tejido graso. Una serie de experimentos ha mostrado que la Hh alterada suprime el desarrollo de lipocitos que forman el tejido y, como consecuencia, previenen la obesidad.

Los roedores llevaban 8 semanas siguiendo una dieta alta en grasas. Aquellos con la Hh no activada acabaron con sobrepeso, mientras que los ratones con la Hh activada no ganaron más peso que los animales de control, que seguían una dieta normal.

Además, los ratones del segundo grupo resultaron tener niveles más bajos de glucosa en la sangre y más sensibles a la insulina.

Antes de probar su método en humanos, los investigadores deben estudiar todos los posibles efectos secundarios, entre ellos ciertos tipos de cáncer, vinculados a la actividad de la Hh.

Sin embargo, dado que se cree que la señalización intercelular de los ratones y los humanos funciona de manera semejante, este nuevo método, descrito en la revista eLife, podría abrir el camino al tratamiento eficaz de la obesidad.

Muy interesante: Ser vegano es mala idea y ¿Qué es la comida? ¡Química!

Read Full Post »

Todos hemos observado noticias que hablan sobre los avances médicos que se van obteniendo por los estudios derivados de la marihuana. Todavía hay quien se toma estos temas a risa pero, desde siempre, este blog ha mostrado su apoyo (haciéndose eco de diversas noticias al respecto) a la seriedad de estos estudios a pesar de la hipócrita posición de muchos gobiernos.

Pues bien, ahora no se trata de ninguna broma: Una universidad norteamericana, por primera vez en la historia, ofrece a sus estudiantes una carrera centrada en el estudio de la marihuana, según ha informado el Washington Post.

Los alumnos aprenderán, entre otras cosas, el cultivo de la planta, su mantención y la venta del cannabis. A pesar de ser una carrera centrada en la mantención del cannabis, los promotores del grado aseguran que no es una carrera para «fumetas» ni para «vagos». El profesor asociado de química Brandon Canfield, creador de este grado, ha asegurado que el grado no es tan sencillo como parece: «Se estudiarán temas complicados como la química orgánica, la fisiología de plantas, botánica, contabilidad, genética, geografía física y gestión financiera, entre otras».

Los alumnos estudiarán, entre otras cosas, los compuestos bioactivos de la marihuana, los orígenes vegetales y la química de metabolitos. El programa también incluye la historia del uso de plantas medicinales y la química del cannabis. A su vez, todas aquellas personas que se han apuntado al plan de estudios realizarán extracciones de tejido vegetal para alcaloides y terpenoides en el laboratorio y estudiarán los procedimientos de purificación de las distintas plantas.

El promotor del grado ha explicado que se le ocurrió organizar este plan de estudios después de asistir a la Conferencia Nacional de la American Chemiscal Society en 2016. Allí descubrió una división oficial de química de cannabis en la que escuchó sobre la necesidad de especialistas para esta industria, lo que le impulsó a desarrollar el grado. Tal y como explica en la página web del curso, «el estigma histórico asociado con el cannabis está desapareciendo rápidamente».

Por esa misma razón, y dado que cada vez son más los estados en los que la marihuana se ha legalizado, Canfield ha apostado por preparar a alumnos para que se enfrenten a un sector en auge. Sin ir más lejos, el estado de Michigan, donde se realiza esta carrera, genera unas ganancias estimadas en más de 700 millones de dólares. De hecho, a lo largo de 2016, la venta legal de esta planta generó 6.800 millones de dólares. De cara al 2021, se espera que la industria crezca hasta 21.600 millones, tal y como ha explicado la empresa Arcview Market Research. (Fuente: SER)

Un doctor, investigador, divulgador, médico… que fuera miembro de la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides (SEIC), y de la directiva de la Asociación Internacional por el Cannabis como Medicamento (IACM) debería sentirse muy orgulloso de esta noticia, y máxime después de haber publicado numerosos artículos sobre usos terapéuticos y efectos adversos de la marihuana, y de haber impartido un gran número de charlas en tantas universidades. Yo me siento orgulloso de que alguien así sea un veterano valor del blog. Va por ti RNV.

No os perdáis: Marihuana contra el cáncer y Cannabis en mis zapatos.

Read Full Post »

Hace un millón de años, mucho antes del surgimiento del Homo sapiens, que acabaría colonizando el mundo, varias especies de homínidos compartían África. Cada una de ellas tenía unas características que determinarían su éxito o su fracaso, y entre esas características son muy relevantes los hábitos alimenticios. Hace ya 5 años que un grupo de investigadores de Francia y Sudáfrica utilizó el esmalte de los dientes de tres especies de aquellos homínidos, Paranthropus, Homo y Australopithecus, para conocer su dieta. (¿Y saben una cosa? ¡Descubierto el homínido que se extinguió sólo por ser vegetariano!)

De estos tres tipos de primate, habitualmente se atribuye a los ancestros más cercanos a los humanos actuales, los Homo, una dieta variada y a los Paranthropus como exclusivamente vegetarianos. Esta especialización se considera una de las causas que contribuyeron a la extinción de esta última especie al limitar su capacidad de adaptación a los cambios medioambientales que se produjeron hace un millón de años.

Sin embargo, los datos obtenidos por los investigadores a partir de dientes encontrados en Sudáfrica confirman que los Paranthropus comían solo plantas, pero parecen indicar que también los Homo tenían una dieta poco variada, aunque en su caso era carnívora, y por lo visto en los milenios posteriores esta especialización no le dio malos resultados. Por último, los investigadores observaron que los Australopithecus tenían una dieta mixta de carne y vegetales.

El estroncio dice qué comieron: Sobre el éxito del carnívoro Homo y el fracaso del vegetariano Paranthropus, Vincent Balter, investigador de la Escuela Normal Superior de Lyon y autor del estudio, explica que “la primera ventaja de comer carne es que para el desarrollo del cerebro, que es el sello distintivo de la evolución de los Homo, se requiere comida de gran calidad”. No obstante, Balter cree que nuestros ancestros primero tuvieron una dieta más especializada que se fue haciendo variada con el tiempo. “El panorama es probablemente diferente hace 1,5 millones de años y hace un millón de años. Los Homo se especializarían en principio en comer carne, pero es probable que después también comiesen plantas”, añade.

Para llegar a estas conclusiones, los autores del estudio midieron la presencia de estroncio en el esmalte de los dientes. Una mayor cantidad de este elemento indica una dieta vegetariana y su ausencia apunta que el individuo al que pertenecía la pieza dental era carnívoro.

Además de conocer cómo eran las diferentes dietas de los homínidos, los científicos querían comprobar si, como mantienen algunas hipótesis, una dieta más estrecha implica también un hábitat más limitado. En este caso, el artículo indica que no es así para los Homo y los Paranthropus, que pese a comer solo carne o solo vegetales, se movían por áreas tan amplias como los Australopithecus con su diversificada alimentación. Para Balter, la clave es que Homo y Paranthropus “vivieron juntos en el mismo lugar y en el mismo momento porque su nicho era diferente. Al no depender de la misma comida, no había competencia entre ellos”, dice. (Fuente: Materia).

Para acabar con el mito vegano, lean esto (y sus comentarios): Ser vegano es mala idea, Carta a un vegano, ¿Es bueno ser vegetariano? ¿Qué es la comida?: ¡Química! y Carta de una ex-vegana o Los veganos tienen dificultad para pensar. y ¿Están locos los veganos?

Read Full Post »

Hace algún tiempo ya demostramos científicamente que Dios es un producto genético. Y estos días asistimos a la gran noticia sobre el éxito conseguido a la hora de reparar una mutación genética en embriones humanos de forma eficaz.

“Un equipo internacional de científicos ha logrado por primera vez corregir en embriones humanos, mediante la herramienta de edición genética CRISPR Cas9 y de modo eficaz, una mutación que causa una alteración grave: la miocardiopatía hipertrófica. Este polémico experimento, realizado en EE UU con más de un centenar de embriones, abre enormes posibilidades en el campo de la fecundación in vitro y el tratamiento de enfermedades hereditarias”. Así funciona la herramienta. (Para leer más ver SINC)

La mayor enfermedad hereditaria de estos tiempos sigue siendo la producida por el geriniol, por lo tanto, a poco que unos padres responsables quieran romper con una tradición anacrónica (la religión) tienen dos soluciones: una muy cara, la manipulación genética, y la otra, más barata, no hacer caso a ninguna manifestación religiosa (por no decir aquello de… “están volando hostias y tú –el padre creyente– tienes cara de aeropuerto”)

Agrandad vuestro cerebro leyendo: La religión más absurda de la Humanidad, La Ciencia salvó mi alma, Ateísmo ES moralidad, ¿Qué es tener fe?, La vía hacia el Ateísmo, Catolicismo, ¿De qué sirve rezar? y Carta de Richard Dawkins a su hija de 10 años.

Read Full Post »

Científicos norteamericanos y alemanes han desarrollado dos vacunas personalizadas contra el cáncer que han demostrado ser viables y seguras en humanos. Los resultados confirman que ambas estrategias proporcionan beneficios clínicos a los pacientes con melanoma de alto riesgo

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. De ahí, que encontrar un tratamiento eficaz para una enfermedad tan compleja sea uno de los mayores retos de la medicina.

En los últimos años, los expertos han señalado que la mejor alternativa para destruir las células tumorales sin dañar a las sanas es la inmunoterapia, que se encarga de movilizar el sistema inmunitario del paciente para hacer frente específicamente a las células cancerosas.

El problema es que el tumor de cada paciente tiene un conjunto único de mutaciones que primero deben ser identificadas, lo que requiere de estrategias personalizadas de vacunación. Ahora, la revista Nature publica dos estudios independientes sobre dos vacunas que proporcionan beneficios clínicos a los pacientes con melanoma de alto riesgo sin mermar su seguridad.

En el primero de los trabajos, liderado por el Instituto del Cáncer Dana-Farber y el Instituto Broad (ambos en EE UU), los expertos llevaron a cabo un ensayo clínico de fase I en seis personas afectadas por este tipo de cáncer, cuyos tumores habían sido extirpados por cirugía y que se consideraban de alto riesgo de recurrencia.

Cuatro de los seis pacientes no mostraron recurrencia.- La vacuna probada, conocida como NeoVax, provocó una fuerte actividad de los sistemas inmunitarios de los pacientes, con efectos secundarios insignificantes. Las inmunizaciones se iniciaron tras unas 18 semanas después de la cirugía. Los resultados apuntan que cuatro de los seis pacientes tratados no mostraron recurrencia a los 25 meses.

En los otros dos pacientes, cuyo cáncer se había diseminado a los pulmones, la enfermedad reapareció después de la vacunación. En ese momento, se comenzó otro tipo de tratamiento (terapia de control, anti-PD-1) con el fármaco pembrolizumab. Ambos pacientes tuvieron una regresión completa del tumor y permanecen libres de enfermedad.

La vacuna, hecha a medida para cada paciente, contenía hasta 20 neoantígenos personalizados del tumor. Mientras que los antígenos son moléculas que estimulan el sistema inmunitario, los neoantígenos son el objetivo para una respuesta inmune antitumoral.

“Los neoantígenos son moléculas producidas por mutaciones del ADN que están presentes en las células cancerosas, pero no en las células normales. Por ello, son los objetivos ideales para la terapia inmune”, explica a Sinc Catherine Wu, investigadora del Instituto del Cáncer Dana-Farbe y autora principal del primer trabajo.

La respuesta generada por una vacuna neoantigénica es similar a las defensas del cuerpo contra diferentes invasores microbianos. «El sistema inmunológico está cableado para el reconocimiento y la respuesta rápida contra patógenos heterogéneos», añade Wu.

En el segundo de los trabajos publicados esta semana en Nature, realizado por expertos de varias instituciones alemanas, se recoge el ensayo en fase I de la primera aplicación humana de una vacuna basada en ARN personalizado.

Esta nueva estrategia de vacunación, realizada en 13 pacientes con melanoma, está dirigida a los antígenos del cáncer llamados neoepítopos –fragmentos proteínicos que pueden ser reconocidos por el sistema inmunitario y que sirven como marcadores para identificar y luchar contra el cáncer–.

Aumento de la inmunidad contra antígenos tumorales.- Según Ugur Sahin, primer autor del estudio e investigador en la empresa alemana BioNTech, en todos los participantes la vacuna aumenta la inmunidad contra algunos de los antígenos tumorales específicos de cada paciente.

Así, los resultados revelan que ocho de los trece participantes permanecieron libres de tumores a los 23 meses. Los cinco restantes presentaron recaídas antes de iniciar la vacunación con neoepítopos. Dos de estos pacientes experimentaron respuestas objetivas después de la vacunación y uno de ellos tuvo una respuesta de regresión tumoral completa, después de la administración secuencial de la vacuna y de la terapia anti-PD-1.

“La vacuna provocó muy pocos efectos secundarios, todos de intensidad leve. Es decir, la vacuna es muy segura”, indica a Sinc Sahin. “Estos primeros resultados son muy alentadores. Ahora es necesario iniciar estudios adicionales antes de que esta terapia pueda ser validada completamente como una opción de tratamiento potencial”.

Con respecto a si este hallazgo podría cambiar los diferentes patrones en el tratamiento del cáncer, los autores afirman que de momento se ha trabajado para determinar las mutaciones más adecuadas para cada paciente, adaptar la vacuna y monitorizar los marcadores para valorar si se producía una fuerte respuesta antitumoral.

“Este procedimiento es independiente del tipo de cáncer. Esto significa que puede aplicarse virtualmente a todos los tumores que expresan dichas mutaciones. Dependiendo de la eficacia que se observe en esas dianas, el tratamiento de muchas entidades tumorales podría cambiar significativamente”, concluye Ugur Sahin. (Fuente: SINC)

Hay que leer: ¡El cáncer se puede curar!, El fraude de la Vitamina C contra el cáncer, Hay que depurar la Medicina, Cáncer y ‘pseudomedicina’, En busca del Unicornio y Medicina ‘natural’ y cáncer.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: