Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Historia’

Nuestro amigo y poco frecuente comentarista Barlowe me ha hecho llegar un artículo que nos muestra cómo las pandemias cambiaron y cambian el mundo. A continuación un resumen del mismo:

‘’’Cómo tres pandemias distintas causaron transformaciones sociales irreversibles en Europa.

Antes de marzo de 2020, probablemente pocos pensaban que una enfermedad podría cambiar el rumbo de la historia. Pero las consultas por teléfono, trabajar desde casa, distanciamiento social, dejar de darse la mano, hacer la compra por Internet, dejar de usar dinero en efectivo, etcétera han empezado a cambiar nuestra forma de vida.

Tres pandemias que en su día sufrió la humanidad podrían darnos algunas pistas sobre la forma en la que la COVID-19 podría cambiar la historia. Las epidemias tienden a transformar nuestras vidas en tres aspectos. En primer lugar, pueden alterar profundamente la forma básica en la que una sociedad percibe el mundo. En segundo lugar, pueden acabar con las estructuras económicas más básicas. Por último, pueden influir en las luchas de poder entre las naciones.

La enfermedad como surgimiento del cristianismo.

La peste antonina y la posterior peste de Cipriano (se cree ahora que ambas fueron causadas por una cepa de la viruela) asolaron el Imperio romano desde 165 a 262 d.C. Se ha estimado que la tasa de mortalidad de ambas pandemias en su conjunto fue de entre un cuarto y un tercio de la población total del imperio. Por muy sorprendentes que sean estas cifras, solamente cuentan una parte de la historia. Las pandemias desencadenaron una profunda transformación en la cultura religiosa del Imperio romano.

En la víspera de la plaga antonina el imperio era pagano. La gran mayoría de la población adoraba a múltiples dioses y espíritus. El cristianismo, una religión monoteísta que tenía poco en común con el paganismo, solamente contaba con 40.000 adeptos, lo que equivalía a menos del 0,07% de la población del imperio. Sin embargo, una generación después del fin de la peste de Cipriano, el cristianismo había pasado a ser la religión dominante en el imperio. ¿Cómo pudo ser que dichas pandemias tuvieran un efecto tan profundo en la religión de Roma?

Las comunidades cristianas, aunque la enfermedad no tenía cura, estaban dispuestas a proporcionar el tipo de cuidados paliativos y rudimentarios que requerían los enfermos (alimentos, agua, etc.), mientras los romanos paganos optaron por huir de los brotes de la preste o por confinarse con la esperanza de evitar la infección, algo que tuvo dos consecuencias.

Primero, la tasa de supervivencia de los cristianos fue mayor que la de sus vecinos paganos y desarrollaron mayor inmunidad más rápidamente. Viendo como muchos de sus compatriotas cristianos sobrevivían a la plaga (y atribuyéndolo a los favores divinos o a los beneficios de los cuidados proporcionados por los cristianos) muchos paganos se sintieron atraídos por la comunidad cristiana y su sistema de creencias. A su vez, atender a los paganos enfermos les ofrecía a los cristianos una oportunidad sin precedentes para transmitir el evangelio.

En segundo lugar, debido a que estas dos pandemias afectaron desproporcionadamente a las mujeres jóvenes y embarazadas, la menor tasa de mortalidad entre los cristianos se tradujo en una mayor tasa de natalidad. Todo esto hizo que, en tan solamente un siglo, un imperio pagano pasara a estar de camino a convertirse en un imperio mayoritariamente cristiano.

La plaga de Justiniano y la caída de Roma

La plaga de Justiniano, llamada así por el emperador romano que gobernó desde el año 527 hasta el 565 d.C., apareció en el Imperio romano de Oriente en el año 542 d.C. y no se marchó hasta el 755 d.C. Durante esos dos siglos acabó aproximadamente con la vida del 25 al 50% de su población: entre 25 y 100 millones de personas. Esta pérdida masiva de vidas humanas paralizó la economía, desencadenando una crisis financiera que agotó las arcas del estado y lastró al que en su día fuera el poderoso ejército imperial.

Al este, el principal rival geopolítico de Bizancio, la Persia sasánida, también fue devastada por la pandemia y por lo tanto no estaba en posición de explotar la debilidad del Imperio romano. Sin embargo, las fuerzas del califato islámico de Rashidun en Arabia, que habían sido contenidas durante mucho tiempo por los romanos y los sasánidas, no se vieron afectadas por la plaga, tomando el Levante en las décadas subsiguientes.

Antes de la plaga, la economía europea se había basado en la esclavitud pero, tras la plaga, la significativa disminución en la oferta de esclavos obligó a los terratenientes a comenzar a conceder parcelas a los trabajadores nominalmente «libres». Es decir, a los siervos que trabajaban en los campos de los señores y que, a cambio, recibían de los señores protección militar y ciertos derechos legales. Se había plantado la semilla del feudalismo.

La Peste Negra de la Edad Media

La Peste Negra estalló en Europa en el año 1347 y acabó con la vida de entre un tercio y la mitad de la población total europea de 80 millones de personas. Pero no solamente mató a personas. Cuando la pandemia se había consumido a principios de la década de 1350 surgió un mundo claramente moderno, definido por el trabajo libre, la innovación tecnológica y una creciente clase media.

Antes de la llegada de la bacteria [yersinia pestis] en 1347, Europa occidental era una sociedad feudal que estaba superpoblada. La mano de obra era barata, los siervos tenían poco poder de negociación, la movilidad social estaba bloqueada y había pocos incentivos para aumentar la productividad. Pero la pérdida de tantas vidas sacudió a una sociedad osificada.

La escasez de mano de obra otorgó a los campesinos más poder de negociación. En la economía agraria, también se fomentó la adopción generalizada de nuevos y ya existentes avances tecnológicos: el arado de hierro, el sistema de rotación de cultivos en tres campos y la fertilización de la tierra con estiércol, todo lo cual aumentó significativamente la productividad. Más allá del campo, también dio lugar a la invención de dispositivos que ahorraban tiempo y mano de obra, como la imprenta, las bombas de agua para el drenaje de minas y las armas de pólvora.

A su vez, la liberación de las obligaciones feudales y los deseos de ascender en la escala social animaron a muchos campesinos a trasladarse a las ciudades y dedicarse a la artesanía y otros oficios. Los que tuvieron más éxito se enriquecieron y constituyeron una nueva clase media. Ahora podían permitirse más bienes de lujo que solamente podían obtenerse más allá de las fronteras de Europa, lo que estimulaba tanto el comercio a larga distancia como el uso de barcos más eficaces de tres mástiles, necesarios para ejercer dicho comercio.

La creciente acumulación de riqueza de la nueva clase media también estimuló el patrocinio de las artes, la ciencia, la literatura y la filosofía. El resultado fue una explosión de la creatividad cultural e intelectual, lo que ahora conocemos como el Renacimiento.

Nuestro futuro presente

Nada de esto significa que la pandemia del coronavirus, todavía vigente, vaya a tener unos resultados similares tan devastadores. La tasa de mortalidad de la COVID-19 no se parece en nada a la de las pestes anteriormente mencionadas y, por lo tanto, las consecuencias no van a ser tan radicales. Pero sí que existen algunos indicios de que podría serlo.

¿Acaso los chapuceros esfuerzos de los países occidentales para hacer frente al virus acabarán destruyendo una fe cada vez menos estable en la democracia liberal creando un espacio para que otras ideologías evolucionen y se propaguen?

De manera parecida, puede que el coronavirus ya esté dando fuerza a un cambio geopolítico en curso en el equilibrio de poder entre Estados Unidos y China. Durante la pandemia, China ha tomado el liderazgo mundial en la prestación de asistencia médica a otros países como parte de su iniciativa «Ruta de la Seda de la Salud». Algunos argumentan que la combinación del fracaso de Estados Unidos en su papel de liderazgo y el relativo éxito de China en la recuperación de la situación podrían estar catapultando el ascenso de China a una posición de liderazgo mundial.

Por último, la COVID-19 parece estar acelerando el desentrañamiento de hábitos y prácticas de trabajo ya establecidas desde hace mucho tiempo, con repercusiones que podrían afectar al futuro de las torres de oficinas, las grandes ciudades y el transporte público, por citar solamente algunas. Las repercusiones de la pandemia y de otros acontecimientos económicos conexos podrían resultar tan profundamente transformadoras como las desencadenadas por la Peste Negra en 1347.

Al fin y al cabo las consecuencias a largo plazo de la presente pandemia (al igual que todas las pandemias anteriores) simplemente son desconocidas para aquellos que deben soportarlas. Sin embargo, al igual que las plagas de la historia dieron forma al mundo que conocemos en la actualidad, es probable que esta pandemia también cambie el mundo que habitarán nuestros nietos y bisnietos.’’’
Autor: Andrew Latham, profesor de Ciencias Políticas, Macalester College. Artículo completo y ver todos los enlaces AQUÍ.

Relacionados: El fascismo se refuerza a costa del coronavirus y Dios y el coronavirus.

Read Full Post »

Así se hicieron las pirámides

Descubran por qué la pirámide de Micerinos es más pequeña que la de Kefrén

Alejandro Hidalgo es un profesor de Historia que tiene una página web (Historia Exprés) dedicada a los podcasts que él mismo realiza para enseñarnos cuando queremos aprender. En este caso, os dejo un podcast de 37 minutos en los que podréis oír por fin ¡¡cómo se construyeron las pirámides de Egipto!!

Pensemos: ¿Por qué no hay pirámides a medio construir? ¿Por qué pirámides posteriores pueden ser más pequeñas que otras anteriores? ¿Por qué siempre coincidía la finalización de la pirámide con la muerte del faraón?

Pirámides por capas homotéticas

Los vendemisterios siguen sin admitir (porque no les interesa) que las pirámides fueron construidas por el hombre y no los extraterrestres. Nosotros hemos debatido hasta la saciedad sobre las pirámides en los posts que he dedicado al tema durante estos años (por ejemplo, Así se hizo la Gran Pirámide o simplemente Pirámides)

Y ahora tenemos en nuestra mano la explicación más sencilla y lógica del mundo, sin imposibilidades sino con realidades (después de todo, el hombre antiguo era atrasado tecnológicamente pero no era tonto). Escuchad el audio más elegante sobre la construcción: (Pinchar en «Listen in Browser», o en la flechita)

Read Full Post »

Los acuerdos que muchos estados mantienen con la secta católica de Roma pueden ser denunciados y revocados para que los curas puedan seguir viviendo del cuento, pero pagándoselo ellos.

Y la mejor manera es tomar ejemplo de cómo lo hizo Francia el 9 de diciembre de 1905. Así lo contó hace unos días Nieves Concostrina en la Cadena SER:

‘’’Los gobiernos más ‘cobardicas’ no saben cómo afrontar la separación entre Iglesia y Estado. Y esto es lo que hizo Francia el 9 de diciembre de 1905, aprobar la Ley que separaba Iglesia y Estado. Viene bien hablar de ello porque ayer mismo fue esa fiesta religiosa que la Iglesia instituyó hace un siglo y pico, el dogma al menos, una señora inmaculada que concibió por arte de birlibirloque, y sólo dos días antes estuvimos celebrando la fiesta civil de la Constitución, esa en la que te da un ataque de risa cuando lees en su artículo 16 que vivimos en un estado aconfesional.

La Lay francesa, esa que se aprobó hace 114 años, viene a decir que cada uno es libre de practicar la religión que quiera, y como esa religión es una cosa tuya, te la pagas tú, no te la pago yo. Esta Ley tiene dos grandes principios recogidos en los dos primeros artículos. Uno, garantiza la libertad de conciencia y el libre ejercicio de la práctica religiosa, uno tiene derecho a adorar Dios, a Maradona o a Bob Esponja, y también el derecho a no adorar a nadie. Y el artículo segundo y fundamental principio de esa normativa es el siguiente: La República Francesa no reconoce ningún culto, no lo subvenciona, ni paga salarios a los religiosos.

No como en España, que decimos que ninguna confesión tiene carácter estatal, pero los curas viven como curas a costa del Estado. Y cardenales, esto enfada un poco, cardenales como Cañizares, que viven a cuerpo de rey y se permiten criticar al Estado que les paga, o jubilados como Rouco Varela que, por su condición de arzobispo, se empadronó en un ático de más de un millón de euros y no paga impuestos porque las residencias de curas y gerifaltes están exentas.

Lo anterior es en cuanto a sueldos y prebendas personales, por lo demás, el Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos subvencionan todo lo que haya que subvencionar: ¡paga el Estado, y luego cobran ellos (los curas) por enseñarlo!

En la Ley francesa del 9 de diciembre de 1905 se recogía por primera vez en Francia el derecho de alguien a decir “yo creo en esto o en lo otro, o no creo en ninguna milonga”. Hubo protestas aquellos días, porque la jerarquía católica quería seguir de fiesta pero que pagasen otros. Sin embargo, hoy ya es algo lógico, normal y natural. ¿Se consegurá en otros países?

Pues lo dicho, yo, como Siesp, no creo en ninguna milonga, y apoyo la libertad de culto siempre que cada cual se pague el suyo. Hace falta ya denunciar los concordatos con la secta católica de Roma, y que su dios los proteja, en lugar de hacerlo yo con mis impuestos.

Hay que leer: ¿Pero qué coño se ha creído Rouco Varela?, Y la Iglesia se opone, Prohibamos la secta católica, La Iglesia y la Biología, Contra la fe, ¡pensar!, Campaña de la Iglesia, La vía hacia el ateísmo, Misterios de la Biblia (III), Curas pederastas (II), Misterios de la religión y Curas científicos.

Read Full Post »

’’’López Obrador dio a conocer el lunes que había enviado una carta al rey Felipe VI de España y al papa Francisco en la que les pedía una disculpa por la “invasión” que supuso la conquista de América y las “matanzas” y “muchas arbitrariedades” que se cometieron hace 500 años “con la espada y con la cruz”. Por su parte, aseguró estar dispuesto a pedir disculpas por los abusos ocurridos después de la independencia de México’’’. (Noticia aquí)

Quienes me conocen saben de mi admiración y devoción por México. Son muchos años demostrándolo en este blog. Y, además, no me gusta envolverme en banderas para reivindicar nada. Soy de los que opina que una idea debe poder defenderse sin necesidad de recurrir a los sentimientos viscerales del nacionalismo… o no es una buena idea.

España no ha exigido que Roma se disculpe por la invasión de su imperio hace 2000 años, ni a Damasco por la invasión musulmana hace 1300 años… Podría seguir, pero a manera de excepción, es bueno saber que Alemania pidió disculpas a Israel por el holocausto (y es que, en este caso, aún queda gente viva para aceptar el perdón).

En la época de la expansión de los imperios europeos por el resto del mundo, en el continente americano habitaban unas sociedades algo más primitivas (que no retrasadas) dedicadas, además de otras cosas positivas como sus meritorias construcciones, a extraer el corazón de los ganadores del partido de pelota de caucho estando aún vivos (en el actual México), o a sacrificar niños a sus dioses para mayor “gloria” de sus chamanes (en el actual Perú).

Cierto es que se cometieron excesos y barbaridades por parte de los conquistadores españoles (y no digo nada de los criminales ensotanados). Pero la Historia es la Historia, y ésta especifica que, de no haber sido los españoles, habrían sido los ingleses quienes conquistasen toda Ameríca. ¿Y qué pasó con las civilizaciones conquistadas por los ingleses? Pues pregúntenles a los indios recluidos en las reservas de USA, o a los aborígenes australianos. Los ingleses exterminaron o esclavizaron a los conquistados… ¡¡pero los españoles se mezclaron con los pueblos indígenas!! Y de ese mestizaje ha salido Andrés Manuel López Obrador, descendiente de españoles porque, de otro modo, no existiría.

A ver, dediquemos nuestro esfuerzo a avanzar y, en todo caso, a curar heridas actuales, no las de los libros de Historia. Por ejemplo, hacer prosperar a los más desfavorecidos de México, que son muchos para mayor desgracia del presidente mexicano, que ahora tiene mucho trabajo intentando cuadrar el círculo entre los intereses de las grandes empresas de su país y los indígenas de Chiapas, o intentar rebajar la delincuencia en la capital (por no hablar de la inhabitable frontera norte). De verdad que le deseo la mayor de las suertes y yo sí que perdono su metedura de pata. ¡Ah! y Hernán Cortés fue ayudado a derrocar a Moctezuma por otros pueblos mexicanos de la época… ¿le ha exigido a esos pueblos que pidan perdón por su traición?

De verdad, y vuelvo al principio, cuando tratamos la política de un modo localista, pueblerino o nacionalista, las neuronas de la gente de bien (de México o de España, de USA o de Francia, de Japón o de Sudáfrica) chirrían y nos hacen ver que trabajar por el futuro es lo prioritario. Cualquier otra opción es distraer la atención.

Relacionados: La desaparición de los mayas, Más sobre «Cultura Maya», La desaparición Nazca, Isla de Pascua: Misterio resuelto, Las piedras del Valle de la Muerte, Las líneas de Nazca, Machu Picchu y De Paititi a El Dorado.

Read Full Post »

Mensaje a García

Usted es un gran empresario con numerosas personas a su cargo, o un alto funcionario con subordinados a su disposición, y necesita enviar una carta a García. Llama a un empleado y le dice: “Quiero que entregues este mensaje a García”. El empleado agarra el sobre que usted le da y se marcha sin preguntar ni decir nada más.

Quien conozca la famosa historia del “mensaje a García” entenderá lo anterior pero quien no haya oído hablar del tema se mostrará perplejo por la resolución del empleado sin haber obtenido más datos, más información sobre el “García” a quien entregar el mensaje. Lo normal sería preguntar “a qué García”, “dónde está ese tal García”, “de cuánto tiempo dispongo”, etc, etc. Con posterioridad, el empleado podría regresar y alegar que “no lo encontré”, “se me olvidó entregar el mensaje”, “me perdí”, “se me rompió el automóvil”, etc, etc.

Pues bien, el hecho narrado es real, según nos cuenta Elbert Hubbard en el artículo que escribió hace más de cien años sobre un suceso que hizo inclinar el resultado de la guerra de Cuba a favor de los Estados Unidos y en detrimento de España. Dicho artículo (que ha dado la vuelta al mundo por su alto valor de la autosuperación) narra lo siguiente:

En 1895, previo a la guerra hispano-norteamericana por Cuba, el presidente McKinley necesitaba enviar un mensaje al jefe de los rebeldes cubanos, Calixto García, que se encontraba oculto en las selvas montañosas de la isla. En la Casa Blanca, McKinley requirió a su jefe de gabinete, Arthur Wagner, para que buscase a quien pudiera entregar un mensaje a García. Llamó al teniente Andrew Summers Rowan y el presidente le dijo: “lleve usted este mansaje a García”. Rowan lo introdujo en una bolsa impermeable, salió del despacho y, días después, atravesando el mar y luego las montañas cubanas localizó a García y entregó el mensaje.

No preguntó a qué García ni dónde. Agarró el sobre y lo entregó. ¿Sabrían sacar ustedes mismos la moraleja de este relato? Disponer de un “Rowan” en cualquier empresa es garantizarse competitividad y buenos resultados. Nadie despide a una persona así. Ésta es la clase de hombres que se necesitan y a los cuales nada puede negarse. Son tan escasos y tan valiosos que ningún patrón consentirá en dejados ir. A un hombre así se le necesita en todas las ciudades, pueblos y aldeas, en todas las oficinas, talleres, fábricas y almacenes. El mundo entero clama por él, se necesita, urge… el hombre que pueda llevar un mensaje a García.

La industria pierde millones de euros a causa de las disculpas de los incompetentes: “Se me olvidó”, “No vi”, “No me fijé”, “Se me pasó”, “Tuve mala suerte”, “No me acordaba”, … (La breve narración original del “Mensaje a García” en formato pdf AQUÍ)

No os perdáis: Operación Northwoods, Historia del Océano Pacífico y La expedición filantrópica de la vacuna o El sesgo del superviviente.

Read Full Post »

¡Ojo! No son los 8 peores de la secta católica de Roma, sino 8 de los peores. Y es que hay tantos Papas canallas, pederastas, violadores, asesinos… que sigo sin explicarme cómo es posible que exista todavía la religión.

La Iglesia, siempre noticia por sus escándalos (ya que no hace nada bueno por la Humanidad mientras su negocio sea “pastorear almas”), nunca podría ser depurada porque sus “cimientos” están podridos: ¿Puedes imaginar a un papa llevando a juicio al cadáver podrido de su predecesor? ¿O poner el papado a la venta? ¿Y la pornocracia vaticana? Bueno, la historia nos dice que los papas hicieron todo eso y más.

Aquí hay ocho papas que encontrarás en los libros de historia por todas las razones equivocadas:

Papa Alejandro VI
NACIDO COMO: Rodrigo Borgia, cerca de Valencia, en España, en 1431.
TIEMPO EN EL PODER: 1492-1503.
¿QUÉ HIZO?: Hasta el día de hoy, el nombre Borgia es sinónimo de escándalo debido a las normas de este tipo. (¿Cuántas otras familias papales tienen una serie que lleva su nombre?).
Hubo controversia desde el principio con el papa Alejandro VI, un español rico que supuestamente compró el papado sobornando a sus compañeros electores.
Alejandro tampoco vio ningún problema en nombrar a muchos de sus parientes para cargos de poder, o matar a los cardenales rivales para reclamar sus valiosas propiedades.
Y aparentemente era bastante hombre de damas, engendrando varios hijos con sus muchas amantes.

Papa Esteban VI
NACIDO COMO: Se desconoce su nombre real y su lugar de nacimiento.
TIEMPO EN EL PODER: Mayo 896 – agosto 897.
¿QUÉ HIZO?: El papa Esteban VI no tuvo una relación amistosa con su predecesor, el papa Formoso. Y eso es decirlo amablemente.
Cuando Esteban llegó al poder, Formoso ya llevaba meses muerto, pero tener a su enemigo a un metro y medio de profundidad no era suficiente castigo para el nuevo papa.
Ordenó exhumar el cadáver en descomposición, lo remendó con túnicas palestinas y lo colocó en el trono para enfrentar el juicio.
Es seguro decir que el veredicto no fue seguido por Formoso, por lo que Esteban ordenó que su cuerpo fuera arrastrado por las calles de Roma y arrojado al río Tíber. Aunque ganó el llamado juicio de cadáver, uno de sus enemigos estranguló a Estaban poco más de un año después.

Papa Bonifacio VIII
NACIDO COMO: Benedetto Caetani en Roma, 1235.
TIEMPO EN EL PODER: 1294-1303.
¿QUÉ HIZO?: El papa Bonifacio VIII tenía una habilidad especial para iniciar peleas.
Entre sus muchos enemigos se encontraba el escritor Dante Alighieri, cuya crítica a la Iglesia lo condujo a su exilio desde Florencia, Italia, a manos de los compinches de Bonifacio.
Pero su disputa más acalorada fue con el poderoso rey de Francia Felipe IV.
En 1302, Bonifacio emitió una bula papal -el término de la Iglesia para una proclamación oficial- que colocaba a los reyes de Europa y sus ejércitos bajo su mando supremo.
Muchos gobernantes pudieron haber llamado «chorrada» a esto, especialmente Felipe, quien ordenó la captura de Bonifacio después de enterarse de los planes del papa de excomulgarlo.
Bonifacio murió poco después, pero no antes de ganarse un lugar permanente en el octavo círculo del infierno en el «Infierno» de Dante.

Papa Urbano VI
NACIDO COMO: Bartolomeo Prignano, en Nápoles, Italia, en 1318.
TIEMPO EN EL PODER: 1378-1389.
¿QUÉ HIZO?: Cuando tu mandato desgarra a la Iglesia en dos, considera tu lugar en la lista de «no un gran papa» asegurado.
La elección del papa Urbano VI, en 1378, desencadenó el Cisma de Occidente, también conocido como el momento en que había dos, y más tarde, tres papas rivales que reclamaban el título de líder de la Iglesia al estilo de «Juego de Tronos». Urbano tampoco tuvo problemas para usar la violencia para despachar a sus enemigos.
Llamó a brutales asesinatos de los cardenales que conspiraron contra él, y la leyenda dice que incluso se quejó de que sus gritos no eran lo suficientemente fuertes.

Papa León X
NACIDO COMO: Giovanni de’ Medici en Florencia, Italia, en 1475.
TIEMPO EN EL PODER: 1513-1521.
¿QUÉ HIZO?: Miembro de la poderosa familia Medici de Italia, el papa León X tenía un gusto por las cosas buenas de la vida.
Financió algunas de las obras de arte más famosas del Renacimiento, pero su gran gasto llevó las finanzas de la Iglesia a lo más profundo del rojo.
Para ayudar a equilibrar los libros de cuentas, se basó en gran medida en la venta de indulgencias, que es dar dinero a la Iglesia para comprar el perdón por los pecados o, por ejemplo, para sacar a un pariente muerto del purgatorio.
Puede recordar de la clase de historia que este esquema de pago por penitencia enfureció a muchos, incluido Martin Lutero, cuyas «95 tesis» desencadenaron la Reforma Protestante y desgarraron a la Iglesia católica.

Papa Juan XII
NACIDO COMO: Ottaviano, en Roma, en 937
TIEMPO EN EL PODER: 955-964.
¿QUÉ HIZO?: Tenía apenas 18 años cuando se convirtió en papa, y la historia afirma que Juan XII dirigió la Iglesia de una manera que cabría esperar de un adolescente hormonal con un poder enorme.
Según la mayoría de los relatos, parece que el palacio papal de Juan XII era una fiesta de fraternidades parcialmente ruidosa, al estilo de un burdel.
Cualquiera que sea la versión en la que creas, Juan XII definitivamente no era célibe, y la leyenda dice que murió de un ataque cerebral haciendo lo que amaba… con la esposa de otro hombre.

Papa Benedicto IX
NACIDO COMO: Theophylactus, en Roma, en 1012
TIEMPO EN EL PODER: 1032-1044; entre abril y mayo de 1045; 1047-1048.
¿QUÉ HIZO?: Un «demonio del infierno» y «tan vil, tan sucio, tan execrable que me da escalofríos pensarlo» son solo algunas de las amables palabras que los futuros santos y otros papas han usado para describir al papa Benedicto IX.
Este papa ocupó el cargo en tres ocasiones diferentes, y fue como un resfriado muy fuerte del que la Iglesia no pudo deshacerse.
Su primer periodo como papa terminó con él huyendo de Roma después de una rebelión de los ciudadanos, que estalló por su comportamiento violento.
Luego volvió al poder por una segunda temporada, pero vendió el papado a su padrino, que se convirtió en el papa Gregorio VI.
Pero Benedicto aún no había terminado. Regresó a Roma años más tarde, recuperó el trono y luego lo perdió nuevamente después de que los ejércitos alemanes finalmente lo expulsaron de Roma para siempre.

Papa Sergio III
NACIDO COMO: Sergio en Roma. Se desconoce la fecha de su nacimiento.
TIEMPO EN EL PODER: 904-911.
¿QUÉ HIZO?: Como amigo del papa Esteban VI, famoso por su «juicio a un cadáver», no debería extrañar que Sergio III tampoco fuera un gran papa.
Sergio llegó al poder en un momento en que varios reclamaban el título, y después de declarar a varios de sus rivales antipapas, al menos uno de ellos fue asesinado.
Algunos también dicen que es el padre del papa Juan XI, producto de la relación de Sergio con una socialité romana llamada Marozia. (Fuente: CNN en español)

Más “historias” católicas y Pedrastas y violadores

Con tanta mierda no hay por dónde empezar: Vaticano: ¿Asociación ilícita de malhechores?, Secta católica o Mafia, Corrupción en el Vaticano (II), Corrupción en el Vaticano (I), Orgía y crimen en el Vaticano, La Iglesia podrida, Curas pederastas, Curas pederastas (II), Misterios de la religión, El Gran Carnaval, y Misterios de la Biblia (II).

Read Full Post »

Horóscopo y Astrología = Estafa

Un buen amigo del blog ha grabado este didáctico vídeo sobre la Astrología. Merece la pena verlo.

Hace tiempo traté el tema en el demoledor post El fraude de la Astrología, y ya, si quieren ver hasta dónde llegan los ‘listillos’ para sacarle el dinero a los incautos, miren estos bonitos culos en Rumpología.

No os perdáis: Fraudes paranormales. El mito del diez por ciento, La parapsicología ¡Vaya timo!, Parapsicología y engaños y El timo de Blanca Rosita.

Read Full Post »

Hoy hemos asistido al debate entre los tres candidatos a la Secretaría General de PSOE en las elecciones primarias del próximo 21 de mayo. La sultana Susana representa el ala derechizada del partido, Patxi, por no representar, no se representa ni a sí mismo, y Pedro quiere recuperar los votos que se fueron al desperdicio de Podemos (una formación política que no sirve para nada)

El chulo Patxi le pregunta a Pedro si sabe lo que es una nación. ¿Él, sí? No le ha hecho ni un solo rasguño a la sultana, tal vez porque el nulo carisma de Patxi todavía no ha entendido que, para ganar elecciones, hace falta algo más que el voto de los militantes.

Susanita “presume” de estar avalada por González, ZP y el resto de “golpistas” del 1 de octubre. ¿Cómo no se le ocurre pensar que los militantes del PSOE son alérgicos a los golpes de estado y no le perdonarán nunca su ignominia? La sultana, de ganar, conseguiría llevar a su partido a donde van a parar los partidos socialistas que se han derechizado: a la desaparición.

La única esperanza como alternativa al partido popular –todavía legal- es una formación de izquierdas que pueda gobernar. Y eso pasa por el voto de izquierdas. ¿Cómo se recupera? Pues haciendo ver a los millones de votos izquierdosos tirados a la basura en Podemos que existe una formación capaz de llevar los valores de Solidaridad y Justicia Social a la sociedad actual. Pero esos votantes no regresarán si el PSOE se formaliza como una formación de derechas (que es lo que sería con la sultana –con Patxi es que ni me lo planteo)

De manera que, así las cosas, y como persona de izquierdas que me considero, sólo aspiro a ver la cara de los Page, Lambán, Fernández, González y cía cuando comprueben que los militantes del PSOE no están tan agilipollados como los de algunas otras formaciones políticas. Según mi experiencia personal, o Pedro Sánchez o el caos (desaparición al más puro estilo Pasok, PSI, PSF, SPD…). Y el caos significa una larga espera bajo el gobierno de los saqueadores hasta que Podemos se transforme y lo lidere un futuro Errejón… porque Pablo Iglesias sólo ha habido uno, y está muerto.

PD.- Susana y Patxi han realizado un debate de cara a la sociedad (craso error, porque en estas primarias no vota la sociedad). Pedro ha hablado a la militancia que, espero, se pronuncie como siempre, una militancia harta del “aparato”, y vote por Sánchez.

Obligatorio leer: Javier Lambán, ¡Dimisión Ya!El PP nos mata lentamente, Crisis económica: la rendición, S.O.S. a la Sanidad Pública.

Read Full Post »

Otras civilizaciones desaparecieron, pero conocemos sus causas, si bien, la polémica persigue a los historiadores a la hora de achacar a un terremoto, un volcán o una invasión la manera en la que las siguientes 10 importantes culturas dejaron de existir. En muchas ocasiones, las causas de estas desapariciones siguen siendo un enigma. Así son las diez grandes civilizaciones que desaparecieron misteriosamente hace miles o cientos de años atrás:

10. La cultura Clovis
Período: 10600 – 11250 a. C.
Región: Norteamérica
No se conoce mucho sobre estas tribus que en la Edad de Piedra habitaron en América del Norte. El nombre de la cultura se debe a la localidad de Clovis, en Nuevo México (Estados Unidos), donde fue hallado el primer yacimiento arqueológico de esta civilización. Ahí se descubrieron en la década de 1930 puntas de lanzas de piedra y hueso, entre otras piezas arqueológicas.

Se cree que estas tribus prehistóricas llegaron hasta Alaska desde Siberia a través del desaparecido puente de Beringia a finales de la Edad de Hielo. Se especula con la posibilidad de que sea la primera cultura humana que existió en América del Norte. Desapareció de manera igualmente repentina como emergió, tal vez porque sus miembros se asimilaran en otras tribus. (Para más tarde quedó la enigmática desaparición de los Anasazi)

9. La cultura Cucuteni-Tripilia
Período: 5500 – 2750 a. C.
Región: Ucrania, Moldavia, Rumanía
Esta cultura creó los asentamientos más grandes en el territorio europeo durante el Neolítico. Esta civilización contabilizaba unas 15.000 personas y es conocida por crear cerámica de gran calidad. Tenían la sorprendente costumbre de quemar sus asentamientos tras ocuparlos entre 60 y 80 años antes empezar a construir uno nuevo. Hasta el momento, han sido descubiertos unos 3.000 asentamientos de esta cultura matriarcal. Desapareció, probablemente, debido a un cambio climático que causó sequías y hambrunas. Según otras hipótesis, los tripilianos se integraron en otras tribus.

8. La cultura del valle del Indo
Período: 3300-1300 a. C.
Región: Pakistán, India
Esta civilización fue una de las más populosas e importantes en el territorio de las actuales India y Pakistán. Sus representantes construyeron centenares de poblaciones que contaban con desarrollados sistemas de canalización y depuración.

Esta cultura fue relativamente igualitaria y destacó por la ausencia de una clase social constituida por guerreros. Daban mucha importancia a la astronomía y a la agricultura y fue el primer pueblo que empezó a fabricar telas y ropas de algodón. Tras su desaparición, nadie supo de su existencia hasta los años treinta del siglo pasado, cuando se empezaron a descubrir ruinas de poblaciones de esa época. Existen varias teorías acerca de las causas de su desaparición, entre las cuales se encuentran un cambio climático y una invasión por parte de los arios.

7. La civilización minoica
Periodo: 3000 – 1200 a. C.
Región: Creta
Fue una de las civilizaciones más avanzadas de la época, de la que apenas se tenía información hasta principios del siglo XX. En Creta se construyeron grandes palacios que se ampliaban y reconstruían a lo largo de los siglos, llegando a formar extensos conjuntos palaciales. Uno de los más famosos es el palacio de Cnosos, con un laberinto que se vinculaba a la leyenda de Minotauro y el rey Minos.

Se cree que esta civilización se extinguió como consecuencia de una erupción volcánica en la isla de Santorini, que eliminó toda la flora del lugar y causó una grave hambruna en la zona. Su economía, basada en el comercio, se desplomó. Otra versiones sostienen que fue una invasión micénica lo que acabó con la civilización minoica.

6. La civilización maya
Período: 2600 a. C – 1520 d. C.
Región: América Central
Los mayas son el ejemplo clásico de una gran civilización desaparecida misteriosamente. Sus templos, monumentos, ciudades y carreteras fueron devorados por la jungla y su gente desapareció. El idioma y las costumbres mayas han sobrevivido hasta el día de hoy, pero esta civilización alcanzó su máximo apogeo durante el primer milenio d. C., cuando fueron construidos sus imponentes templos.

Era una de las civilizaciones más desarrolladas de la época. Contaban con escritura, estudiaban las matemáticas, crearon su propio calendario y tenían avanzados conocimientos de ingeniería gracias a los cuales construyeron grandes pirámides. Entre las posibles causas de su desaparición se habla de un cambio climático de 900 años de duración que provocó una grave sequía que llenó de hambre la región. (Aunque en “La desaparición de los mayas” tendrán la respuesta)

5. La civilización micénica
Período: 1600 – 1100 a. C.
Región: Grecia
A diferencia de la cultura minoica, los micénicos prosperaron no solamente gracias al comercio sino también por sus conquistas, que les llevaron a dominar el territorio de Grecia casi por completo. Varios mitos griegos se basan en la historia de este pueblo, como por ejemplo la leyenda del rey Agamenón, quien encabezó las fuerzas aqueas durante la Guerra de Troya.

La civilización micénica era muy avanzada, tanto en el aspecto cultural como en el económico. La causa de su declive permanece a día de hoy desconocida. Un terremoto, una invasión o unas posibles revueltas internas se encuentran entre las hipótesis que manejan los historiadores.

4. La civilización olmeca
Período: 1500 – 400 a. C.
Región: México
Una vez poderosa y próspera, esta civilización precolombina es considerada la cultura matriz de la civilización mesoamericana y se le atribuye la creación de la escritura y el calendario en esa región.

Los olmecas eran hábiles constructores. Las excavaciones revelaron grandes monumentos de piedra en forma de cabezas. El principal centro arqueológico de esta cultura está en San Lorenzo, en el estado de Veracruz. Los olmecas practicaban la sangría con fines médicos, sacrificios humanos y crearon el concepto del número cero. A pesar de su relevancia histórica, antes del siglo XIX se conocía poco de esta civilización.

3. Los nabateos
Período: Entre los siglo VI y IV a. C.
Región: Jordania
Los nabateos habitaron en la parte sur de Jordania y destacaron por la construcción de unas redes de diques, canales y reservas de agua que les permitió sobrevivir en las duras condiciones del desierto. Comerciaban con seda, colmillos, especias, metales, piedras preciosas, inciensos, perfumes y medicamentos. A diferencia de otras culturas de aquella época, entre ellos no existía la esclavitud.

La emblemática ciudad de Petra era la capital del antiguo reino nabateo hasta que fue abandonada en el IV siglo a. C. Los hallazgos arqueológicos rechazan que lo hicieran de manera apresurada ni que sufrieran una invasión. Los historiadores creen que podrían haberse desplazado hacia el norte en una búsqueda de mejores tierras de cultivo.

2. El Reino de Aksum
Período: 100 – 940 d. C.
Región: Etiopía
El reino de Aksum fue una potencia que existió en el norte de Etiopía durante la era de los primeros cristianos. Existió aproximadamente entre el año 100 y el 940 d. C. y fue un actor importante en la ruta comercial entre el Imperio romano y la antigua India.
Aksum negociaba con marfiles, recursos naturales, productos agrícolas y oro. Este próspero reino aportó significativamente a la génesis de la cultura africana, creando incluso su propia moneda.

Esta civilización se distinguía por sus monumentos en forma de estela, gigantescos obeliscos que señalaban las tumbas de los reyes. En el año 324, su rey Ezana II adoptó el cristianismo.

Según las leyendas locales, despareció después de que la reina judía Judit conquistara el reino y quemara todas sus iglesias y libros. Otra posibilidad es que el poder de Aksum fuera derrocado por una reina pagana venida del sur llamada Bani al-Hamriyah. Otros creen que fue un cambio climático que trajo una hambruna al reino lo que provocó su caída.

1. Imperio jemer
Período: 1000 – 1400 d. C.
Región: Camboya, Vietnam, Birmania, Malasia, Tailandia y Laos.
Una de las más poderosas y grandes civilizaciones desaparecidas, el Imperio jemer contó con hasta un millón de personas, que practicaban el hinduismo y el budismo. El auge del imperio en el primer milenio de nuestra era dejó múltiples templos, torres y otros conjuntos arquitectónicos, como por ejemplo el templo de Angkor, dedicado al dios Visnú.

El declive de esta civilización se debió a varias causas, una de las cuales fue precisamente su avanzada red de carreteras, que no solo desarrolló el comercio entre las distintas regiones del imperio sino que ayudó al avance de de numerosas fuerzas invasoras. (Fuente RT)

Muy interesantes:La Atlántida, punto y final, Obeliscos egipcios, Pirámides, El ‘misterio’ de Puma Punku, El «misterio» de Yonaguni, Las canteras de Sacsayhuaman y Machu Picchu.

Read Full Post »

Nuestro amigo y comentarista Mirror me ha hecho llegar esta noticia que publican hoy diversos medios de comunicación sobre lo sucedido en México ayer a un joven:

»’La representación del Vía Crucis, del Viernes Santo, en la localidad de Barranquillas en el estado de Michoacán en Mexico terminó en tragedia cuando el joven que representaba a Judas murió ahorcado de la misma forma que el apóstol que había traicionado a Jesús.

Según el medio local La Voz de Michoacán, la víctima tenía 23 años y se llamaba José Ignacio G. Testigos que presenciaban la representación del calvario y crucifixión de Jesús, un ritual que se suele realizar en varios países del mundo, explicaron que el joven se resbaló y por eso murió ahorcado al quedar colgado de una soga atada a un árbol.

Al parecer, según los espectadores, José G. estaba subido sobre un tacho cuando se puso la soga en el cuello. En ese momento, perdió el equilibrio y quedó colgado hasta que fue socorrido por los presentes. El joven murió cuando era trasladado a un hospital local»’.

Sin comentarios. Porque si los hago me pierdo y, aunque Judas sea tonto para siempre (no para un rato), no sirve de alivio para sus familiares (a los que respeto y compadezco).

Relacionados: Semana Santa satánica, Cristianismo=Mentira y Semana Santa.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: