Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Astronomía’

Terraplanista gilipollas

¿Sabéis lo que es un “gilipollas esférico”? Pues se trata de un tipo que es gilipollas lo mires por donde lo mires. Y este es el caso de Mike Hughes, fallecido el pasado sábado haciendo el tonto con un cohete casero.

Vaya por delante que nunca me alegraré de la muerte de ningún ser humano, a pesar de que lo hagan de manera estúpida (como veréis en el vídeo de más abajo) El tipo mencionado construyó su cohete y se lanzó a conseguir una altura que le permitiera fotografiar la Tierra y “demostrar” que es plana. La tragedia se vio venir desde el inicio del experimento porque, nada más salir el cohete, se desprendió el paracaídas que le permitiría aterrizar con suavidad. La imágenes del vídeo son sobrecogedoras ya que el desastre se vio venir, y como si del coyote de dibujos animados se tratase, se ve caer al sujeto contra el suelo y saltar la clásica nube de polvo que el enemigo del correcaminos levantaba cada vez que caía por el precipicio.

 

No importa el folclore de la noticia, no importa si Hughes montaba un número para “hacerse notar” en la vida. Lo verdaderamente importante es que, si uno muere por una estupidez, nadie se apiadará de él. Y lo peor es que los gilipollas esféricos abundan por el mundo, incluso en las más altas cimas del Poder.

Hay que leer: La última ‘moda’ de la New Age: La Tierra es plana, La Edad de la Tierra y La Edad de la Tierra (II)

Read Full Post »

Tres científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han encontrado una explicación sobre por qué la humanidad no ha hallado extraterrestres. En esa búsqueda sometieron a análisis la paradoja de Fermi, que acentúa la contradicción entre las estimaciones que otorgan una alta probabilidad a la existencia de otras civilizaciones inteligentes en el universo observable y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones.

Las conclusiones del equipo fueron publicadas este junio por la revista Proceedings of the Royal Society of London A. No solo afectan al pasado reciente de las observaciones, sino que tienen una proyección para el futuro e implica que los seres humanos jamás encontraremos vida extraterrestre inteligente.

Para llegar a esta conclusión, los científicos reconsideraron algunos parámetros de la ecuación de Drake, la fórmula mejor conocida para calcular el número de civilizaciones potencialmente detectables en otros planetas y exoplanetas. Ante todo, extendieron estimaciones más allá de la Vía Láctea.

Sin embargo, creen que la ecuación no ha perdido su vigencia desde los años 1960, cuando la propuso el astrónomo Frank Drake. A su juicio, este no es el caso de la paradoja de Fermi.

Únicos en el universo
Durante décadas los científicos intentaban resolverla de distintas maneras. El método más popular es la Hipótesis de la Tierra especial, la cual atribuye el origen de la vida en nuestro planeta a un número de casualidades afortunadas que apenas podría repetirse en otro lugar del universo al 100%. Pero también deben suceder eventos catastróficos que provocaran importantes cambios en la evolución, porque ellos propician una organización de vida cada vez más compleja.

El investigador principal del grupo, el sueco Anders Sandberg, destacó entre las respuestas a la paradoja que la inteligencia es muy rara, pero «tiene que ser tremendamente rara», recoge el sitio web Universe Today. «Otra posibilidad es que la inteligencia no durara mucho, pero es suficiente con que una civilización sobreviva para que se vuelva visible», sostuvo.

Según las propias estimaciones de los científicos, en este momento la humanidad es el único grupo de organismos inteligentes, aunque en el pasado o el futuro podría haber otras civilizaciones poco duraderas. (Hasta aquí la noticia)

PD.- Los ufolocos andarán tirándose de los pelos ante estos estudios y se preguntarán cómo es posible que los científicos no contemplen la posibilidad de la existencia de extraterrestres cuando ellos tienen miles de testimonios y fotografías. 😉 Estos ufolocos desconocen que tantos testimonios sobre Blancanitos y los siete enanieves no implican su existencia… ¡¡Se necesitan Pruebas y Estudios!! ¿Sabrán lo que son ‘Estudios’? ¿O simplemente se autodefinen como “expertos hinbestigadores” sin haber estudiado nada de Ciencia? En fin, en los artículos relacionados más abajo se puede entender cuántos charlatanes viven de este viejo cuento chino.

Relacionados: Los aliens están todos muertos, ¿Dónde están los extraterrestres?, Inteligencia extraterrestre y Conspiración OVNI.

Read Full Post »

Otro «palo» a la ufología

Un estudio sugiere que, en caso de existir civilizaciones extraterrestres avanzadas en planetas mucho más grandes que la Tierra, no podrían realizar vuelos al espacio. Las potenciales civilizaciones extraterrestres de los exoplanetas estarían atrapadas en ellos.

Las supertierras son versiones gigantes de nuestro planeta, y algunas investigaciones han sugerido que es probable que éstas sean más habitables que otros mundos del tamaño de la Tierra. Sin embargo, un nuevo estudio revela cuán difícil sería para cualquier potencial civilización extraterrestre de estos exoplanetas explorar el espacio, informa el portal LiveScience.

Para lanzar una nave espacial equivalente a la misión lunar estadounidense Apolo, un cohete en una supertierra necesitaría tener una masa de aproximadamente 440.000 toneladas, debido a los enormes requerimientos de combustible que tendría, según el estudio. Para hacerse una idea, esto sería comparable a la masa de la Gran Pirámide de Giza en Egipto.

«En planetas más masivos, los vuelos espaciales serían exponencialmente más caros», señaló el autor del estudio, Michael Hippke, un investigador independiente afiliado al observatorio Sonneberg de Alemania. «Tales civilizaciones no tendrían televisiones satelitales, misiones lunares o un telescopio espacial Hubble».

A medida que los investigadores descubrieron potenciales mundos alienígenas alrededor de otras estrellas, se habla cada vez más sobre las condiciones convenientes para el surgimiento de la vida que presentan los planetas de enorme tamaño. Aparentemente, existen varias supertierras que se encuentran en las zonas habitables de sus estrellas, donde las temperaturas teóricamente pueden posibilitar la existencia de agua en estado líquido en la superficie del planeta y, potencialmente, formas de vida tal y como se la conoce en la Tierra.

Sin embargo, si efectivamente evolucionó vida en alguno de ellas, los extraterrestres que hayan podido desarrollar allí una civilización avanzada capaz de planear vuelos espaciales, simplemente no podrían despegar de sus planetas.

La razón es simple: la fuerte atracción gravitacional en los objetos celestes de tal envergadura, explicó Hippke. Para ver cuán difícil podría ser para los ‘superterrícolas’ lanzar un cohete convencional, el científico calculó los tamaños de los cohetes necesarios para escapar de un exoplaneta un 70 % más ancho y diez veces más masivo que nuestra Tierra. Esas son aproximadamente las especificaciones del planeta Kepler-20b, que se encuentra a unos 950 años luz de la Tierra.

En un planeta como ese, la velocidad de despegue debería ser aproximadamente 2,4 veces mayor que en la Tierra. «Es mucho menos probable que las civilizaciones de las supertierras exploren las estrellas», dijo Hippke. «En cambio, estaría ‘apresadas’ en cierta medida en su planeta de origen y, por ejemplo, utilizarían más los láseres o los radiotelescopios para la comunicación interestelar en lugar de enviar sondas o naves espaciales,» sugirió el científico.

Debéis saber: Los aliens están todos muertos, Inteligencia extraterrestre, ¿Dónde están los extraterrestres?, Vida extraterrestre, Misterios del Universo (I), Conspiración ovni, OVNI: La muerte anunciada y Ovnis, ¿un mito muerto?

Read Full Post »

El experimento LIGO ha confirmado la última predicción de Einstein, la existencia de las ondas gravitatorias. Sepamos lo que son en las respuestas a estas 13 preguntas:las ondas gravitatorias

¿Qué son? Son ondulaciones concéntricas que encogen y estiran la ‘tela’ del espacio-tiempo mientras viajan a la velocidad de la luz. Se originan por eventos muy violentos, como la fusión de dos agujeros negros. Este sería el caso de la primera onda gravitatoria detectada: GW150914.

¿Quién fue el primero en pensar en ellas? La existencia de estas ondas la predijo Albert Einstein hace un siglo. Son consecuencia de su teoría general de la relatividad, donde se plantea que el espacio-tiempo es curvo y que objetos con masa muy acelerados cambian la curvatura de ese espacio-tiempo y producen ondas gravitatorias.

¿Cuándo y dónde se han detectado? El 14 de septiembre de 2015 a las 11:51 (hora europea de verano) por los dos detectores gemelos del Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitatorias (LIGO, por sus siglas en inglés), en USA.

¿Es la primera vez que se han visto? Aunque los científicos ya habían deducido su existencia, hasta ahora no se habían podido detectar directamente. Hace más de 50 años que diversos experimentos en todo el mundo (como LIGO en EE UU y VIRGO en Europa) han tratado de conseguir la prueba experimental. Ha sido muy difícil encontrarlas debido a que sus amplitudes son extremadamente pequeñas y los grandes eventos que las producen son poco frecuentes. Aunque son causadas por el movimiento de la masa, la mayoría son tan débiles que no tienen ningún efecto medible.

¿Por qué son tan tenues? Cuando se producen eventos cósmicos violentos, hacen que el tejido del espacio vibre como un tambor. Las ondulaciones del espacio-tiempo emanan en todas direcciones, viajando a la velocidad de la luz y distorsionando físicamente todo a su paso. Pero cuanto más se alejan estas ondas de su origen, más pequeñas se vuelven. Una distorsión inicial en el espacio de varios kilómetros causada por ellas se queda reducida a solo una fracción del tamaño del protón cuando llega a la Tierra.

¿Cómo se han detectado? Para que la tecnología actual haya podido detectarlas se han tenido que buscar aquellas –todavía extremadamente tenues– irradiadas a través del cosmos desde sucesos extremadamente violentos, como las explosiones de estrellas y colisiones de agujeros negros. Solo laboratorios como LIGO, equipados con instrumentos láser de ultraprecisión, son capaces de detectarlas a través de las pequeñísimas perturbaciones que provocan en los haces de luz de sus detectores.

¿No hubo ya un anuncio sobre estas ondas hace un par de años? En 2014 el equipo del telescopio BICEP2 anunció haber descubierto un tipo especial de ondas gravitatorias: las primigenias que surgieron tras el Big Bang. La huella que dejaron en la denominada radiación de fondo de microondas (CMB) es lo que se supone observó ese telescopio desde la Antártida. Pero los datos del satélite Planck confirmaron que aquellos resultados no tuvieron en cuenta el polvo galáctico, por lo que no eran válidos. A corto plazo LIGO no tiene la capacidad de detectar esas ondas gravitatorias primigenias, por lo que habrá que seguir confiando en instrumentos como BICEP2.

¿De qué vale haber detectado por fin ondas gravitatorias? Estas ondas proporcionan información sobre los objetos que las producen, los eventos más violentos del universo como las supernovas o las colisiones y fusiones de agujeros negros y estrellas de neutrones. Su detección abre el universo a investigaciones completamente nuevas, además de facilitar el camino del Premio Nobel a sus descubridores.

¿Qué es el experimento LIGO? Es un sistema de dos detectores idénticos construidos en Hanford (estado de Washington) y Livingston (Luisiana) para detectar vibraciones increíblemente pequeñas generadas por el paso de ondas gravitatorias. Sus dos estaciones están separadas 3.000 km, lo que permite comparar y confirmar los datos sobre cualquier perturbación espacio-temporal provocada por estas ondas.Vista aérea de LIGO Caltech

¿Quiénes participan en él? La colaboración científica LIGO está integrada por más de mil científicos de universidades de quince países, incluido el Grupo de Relatividad y Gravitación de la Universidad de las Islas Baleares. El experimento inicial fue concebido y construido por investigadores de los institutos MIT y Caltech, y financiado por la National Science Foundation en USA.

¿Qué había detectado LIGO hasta ahora? Entre los años 2002 y 2010, LIGO estuvo funcionando sin detectar ondas gravitatorias. No ha sido hasta el 18 de septiembre de 2015, y tras una inversión de 200 millones de dólares, cuando un rebautizado Advanced Ligo ha empezado a operar con instrumentos mucho más avanzados.

¿Qué pasa dentro de LIGO? En cada detector, un haz de luz láser se divide en dos y se envía por túneles iguales de vacío que miden 4 km de longitud y están dispuestos de forma perpendicular. Dentro hay unos interferómetros que hacen rebotar la luz láser entre espejos situados en los extremos de estos gigantescos tubos.interferometro ligo large

Si una onda gravitatoria pasa por estos instrumentos, extienden y comprimen la longitud de los brazos junto con el resto del espacio. La luz de uno de los haces viaja un poco más allá que la del otro en una pequeñísima fracción del ancho de un átomo, y esto se puede medir. De hecho, los dos brazos funcionan como reglas de luz dispuestas en ángulo recto.

¿Tiene compañeros en otras partes del mundo? Desde LIGO se pasan notificaciones a 75 observatorios astronómicos de todo el mundo, que han acordado apuntar sus telescopios hacia cualquier punto del cielo para buscar y confirmar señales electromagnéticas correspondientes a posibles detecciones de ondas gravitatorias.

Este año está previsto que vuelva a funcionar el detector similar italo-francés Virgo, cerca de Pisa, que cerró en 2011 después de no observar nada durante años. La extensión de la red global de detectores incluye a LIGO –que estudia tener un tercer detector en India–, Advanced Virgo y KAGRA en Japón. Tener tres detectores conectados en línea permitiría triangular las fuentes de las ondas gravitacionales y abrir una nueva era en las observaciones astronómicas. (Fuente SINC).

Relacionados: Agujeros negros ¿existen? Un Universo sin Dios, LHC y agujero negro, Stephen Hawking niega la existencia de Dios, Cómo es nuestro universo, Vida extraterrestre, Inteligencia extraterrestre, Historias del Big Bang, Misterios del Universo y La edad de la Tierra.

Read Full Post »

¿Se imaginan un telescopio tan potente que, situado a 46 años luz de nosotros, enfocase hacia el sistema solar y lo viera como en la siguiente imagen?:Telescopio HDST a 45 años luz de distancia

Pues ya se está proyectando el telescopio HDST, que sería cinco veces más grande que el Hubble y nos permitiría observar otros sistemas solares, siendo capaz de detectar vida alienígena. Son miles los sistemas solares que podríamos observar planeta a planeta.

Seguramente estéis al tanto de que al famosísimo Telescopio Espacial Hubble, con un cuarto de siglo de historia a la espalda, se verá eclipsado en 2018 cuando se lance un nuevo «juguetito» tres veces más potente, el JWST (Telescopio Espacial James Web). Pero ¿sabíais que los astrónomos ya han propuesto construir un nuevo observatorio espacial, capaz de dejar en paños menores al JWST, con un espejo que prácticamente doblaría su superficie? Pues así es, si finalmente llega a construirse, este «gran ojo» conocido como Telescopio Espacial de Alta Definición (HDST) sería cinco veces más grande que el Hubble, y podría resultar crucial de cara a descubrir vida en nuestra galaxia.Comparativa de Hubble JWST y HDST

Su precio estimado, según cálculos de AURA, podría ser de 10.000 millones de dólares. Este «super-Hubble» se ubicaría en el punto de Lagrange L2, un área de estabilidad gravitatoria situado a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, tras la cara oculta de la Luna. Su misión será descubrir si la vida es común o rara más allá del sistema solar, pero no solo eso. El HDST tendría además que observar el universo distante en busca de objetos tan lejanos que ahora mismo resultan invisibles a nuestros ojos. También debería ser capaz de averiguar el modo en que se distribuye el gas caliente alrededor de otras galaxias, propiciando el nacimiento de estrellas.Representación gráfica del peopuesto HDST

En fin, solo espero que dentro de 25 años yo esté aquí para contaros las maravillas que esa máquina soñada nos vaya desvelando. En su radio más cercano de visión hay miles de estrellas. Mientras tanto, paciencia, el James Web está a punto de dar el siguiente paso. (Fuente: Astronomía para terrícolas).

Muy interesantes: ¿Dónde están los extraterrestres?Inteligencia extraterrestre, Vida extraterrestre, Misterios del Universo (I), Conspiración ovni, OVNI: La muerte anunciada y Ovnis, ¿un mito muerto?

Read Full Post »

Hace doscientos años, los astrónomos se dieron cuenta de que las distancias de los planetas al sol seguían una especie de proporción, y que por tanto sus posiciones podían calcularse mediante una sencilla expresión matemática. El problema era que para que la ley se cumpliese, debería de haber un planeta aún por descubrir entre Marte y Júpiter, lo cual llevó al descubrimiento de Ceres, el mayor de los cuerpos del cinturón de asteroides. A aquella ley la conocemos hoy en día como Ley de Titius-Bode, y de nuevo está de actualidad porque dos astrónomos la han aplicado en aquellos exo-sistemas estelares de los cuales conocemos planetas gracias al Telescopio Espacial Kepler. ¿El resultado? Podrían existir cientos de miles de millones de planetas similares a la Tierra solo en nuestra galaxia, capaces de albergar vida. Pero si el cálculo es acertado ¿Dónde están nuestros iguales, seres inteligentes nacidos de otras estrellas?Telescopio espacial Kepler

La nueva investigación, dirigida por el estudiante de doctorado Tim Bovaird y su profesor asociado Charley Lineweaver, de la ANU (Universidad Nacional de Australia), se ha apoyado como vemos en una idea bicentenaria que parece cumplirse bastante bien en nuestro propio sistema solar. Lo que han hecho es aplicar la misma vieja idea a los miles de exoplanetas descubiertos por el Telescopio Espacial Kepler. ¿Sabemos si la de Ley Titus-Bode se cumple en otros sistemas estelares? De momento no, para confirmarla necesitamos caracterizar varios exo-sistemas completos con todos sus mundos, algo que va a llevar su tiempo con nuestros medios actuales. Pero sin duda este trabajo se trata de un atractivo ejercicio de astronomía teórica.

Lo que si sabemos, por el trabajo del antes citado Telescopio Espacial Kepler, es que las estrellas estándar suelen contar con aproximadamente dos planetas en la zona «ricitos de oro», que es aquella en la que la distancia que le separa de su sol le dota de una temperatura lo bastante cálida como para permitir la existencia de agua líquida en superficie. (En algunos sitios simplemente llaman a esta área orbital estelar: zona de habitabilidad). Como vemos, la posibilidad de encontrar agua líquida se considera crucial para la emergencia de vida, al menos tal y como la conocemos.Charley Lineweaver

Para los autores del trabajo, dado que los ingredientes para que la vida surja son abundantes en la galaxia, y puesto que también queda meridianamente claro que los ambientes amigables con la vida tampoco parecen escasear, cabría pensar que la mayoría de las estrellas pueden contar con planetas similares a la Tierra a su alrededor, lo cual nos deja con cientos de miles de candidatos a albergar vida solo en nuestra galaxia.

Pero esta última suposición nos lleva de nuevo a un contrasentido, conocido en el ámbito científico como Paradoja de Fermi. Si el universo está repleto de oportunidades para que la vida surja… ¿Cómo es que aún no hemos encontrado una raza inteligente capaz de construir radiotelescopios con los que comunicarse con nosotros? O mejor aún. ¿Por qué no ha aterrizado ya alguna nave espacial cerca de alguna sede de la ONU para hacer las presentaciones?

Para los autores del trabajo, «podría ser que exista algún otro cuello de botella que impida la aparición de vida que aún no hayamos sido capaces de detectar. También podría ser que las civilizaciones inteligentes surgen y después se autodestruyen».Zona planetaria habitable

Si este último es el caso, seguramente la Tierra podría extraer lecciones muy valiosas. Por desgracia, a diario vemos que asuntos como las luchas entre religiones, o las guerras producidas por la codicia humana (bien sea por aumentar fronteras, o el montante de recursos valiosos) hacen que el futuro para nuestra propia civilización no esté nada claro. Prueba de ello es el poder de los mercados, donde la obtención de beneficios económicos con productos como el petróleo o el carbón, prima por encima del perjuicio ecológico que su uso conlleva al planeta. La humanidad debería haber cambiado hace décadas hacia métodos de generación energética limpios y renovables, pero todos sabemos que no es así.

Tal vez no seamos la primera civilización en la galaxia que teniendo un universo de posibilidades al alcance del grueso de su población, se vio abocada a la extinción por culpa del egoísmo de sus élites. ¡Y de verdad que espero equivocarme! (Fuente: Astronomía para terrícuolas).

Muy interesantes: Inteligencia extraterrestre, Vida extraterrestre, Misterios del Universo (I), Conspiración ovni, OVNI: La muerte anunciada y Ovnis, ¿un mito muerto?

Read Full Post »

Sí: ¡Hubo un Big Bang!

Estos días está circulando por la red un nuevo modelo que intenta explicar la existencia del Universo y que se está ‘vendiendo’ como la teoría que “elimina” el Big Bang como origen, concluyendo que el Universo no tuvo ni principio ni tendrá fin.

Todo nace por un nuevo modelo trabajado por los astrofísicos Ahmed Farag Ali, de la Universidad de Benha, Egipto, y Saurya Das de la Universidad de Lethbridge, Canadá, y que se ha publicado en la revista Science Direct. En dicho modelo se utilizan términos de corrección cuántica (fórmulas matemáticas para complementar la Teoría de la Relatividad de Einstein), porque desde la perspectiva relativista sólo podemos llegar hasta lo que pasó justo después del Big Bang pero no en el mismo instante, ni mucho menos ‘antes’ de ese instante. Alegan los autores del trabajo que su modelo puede explicar la materia oscura y la energía oscura.Evolución del UniversoLa idea es la siguiente:
La edad ampliamente aceptada del universo, según las estimaciones de la relatividad general, es de 13.800 millones de años. En un principio, todo lo que existía ocupó un único punto infinitamente denso o, en otras palabras, la singularidad. Después aquel punto empezó a expandirse hasta desencadenar el Big Bang, considerado el origen del universo.

Aunque la singularidad del Big Bang surge directa e inevitablemente de las matemáticas de la relatividad general, algunos científicos consideran el asunto problemático, ya que las matemáticas solo pueden explicar lo que sucedió después, y no antes de la singularidad.

Sin embargo, Ahmed Farag Ali y Saurya Das afirman que la singularidad del Big Bang puede ser resuelta por su nuevo modelo, en el que el universo no tiene ni principio ni fin. Los investigadores usaron la ecuación de Raychaudhuri y las ecuaciones de Friedmann, que describen la expansión y evolución del universo (incluyendo el Big Bang) en el contexto de la relatividad general.

El modelo de Ali y Das contiene elementos tanto de la teoría cuántica, como de la relatividad general. En términos físicos, su modelo describe el universo como lleno de un «fluido cuántico». Los científicos proponen que este líquido podría estar compuesto por gravitones, hipotéticas partículas sin masa que medirían la fuerza de gravedad.

Para entender el origen del universo, ellos analizaron el comportamiento de este fluido a través del tiempo. Sorprendentemente, encontraron que éste no converge hacia la singularidad, sino que, al contrario, el universo parece haber existido siempre. Si bien era más pequeño en el pasado, sostiene Das.

Ahora bien, estos científicos no han tenido en cuenta el factor de distorsión que representa una singularidad: Las matemáticas nos indican que el tiempo se ralentiza exponencialmente conforme nos acercamos a ella, ¡hasta detenerse!, lo cual podría explicar que su presunto descubrimiento, más que eliminar el Big Bang, consolida esta explicación.

Dicho de otra manera: Si su modelo acepta que el Universo era antes más pequeño, y aún menor con anterioridad, es evidente que éste se va concentrando conforme nos alejamos hacia al pasado. Es posible que nunca sepamos lo que sucedió en el Big Bang, pero esta nueva teoría lo único que demuestra es que nuestras leyes de la naturaleza no pueden adentrarse “fuera” de esa naturaleza.

El efecto de un “tiempo que se ralentiza” hasta detenerse (en nuestro universo) es indistinguible de un tiempo infinito. Por lo tanto, a pesar de los locutorzuelos de programas de radio de “misterio” que se hacen eco de noticias como la que comentamos para “echarle en cara a la Ciencia” sus presuntas incongruencias, el Big Bang existió. Otra cosa es que todavía desconozcamos exactamente cómo se manejan las ecuaciones cuánticas dentro de la singularidad, pero lo que todos tenemos claro es que no se puede ser más tonto ante un micrófono cuando se habla de lo que no se entiende.

Relacionados: Cómo es nuestro universo, Un Universo sin dios, Vida extraterrestre, Inteligencia extraterrestre, Historias del Big Bang, Misterios del Universo, La edad de la Tierra, Misterios del Universo (II) y El origen y evolución de la Tierra.

Read Full Post »

Goldilocks es el nombre coloquial que se da en Astronomía a la zona de habitabilidad estelar o “zona de confort” donde un planeta se encuentra con la opción de tener agua en estado líquido.

Y resulta que un equipo de astrónomos del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) ha encontrado ocho nuevos planetas en una zona de habitabilidad estelar. En astronomía y astrobiología esta zona se describe como la región alrededor de una estrella dentro de la cual hay objetos de masa planetaria con suficiente presión atmosférica para soportar agua líquida en su superficie.Recreación de planeta habitable

El hallazgo, han señalado los astrónomos, duplica el número de planetas pequeños (menos de dos veces el diámetro de la Tierra) que se cree pueden estar en la zona habitable de sus estrellas madre. Entre los ocho planetas, el equipo identificó dos que son los más similares a la Tierra de los exoplanetas conocidos hasta la fecha. «La mayoría de estos planetas tienen bastantes posibilidades de ser rocosos como la Tierra», ha dicho Guillermo Torres, autor principal e investigador del CfA.

Los dos planetas más similares a la Tierra son Kepler-438b, que se encuentra a 470 años luz de la Tierra, y Kepler-442b, que está a 1.100 años luz de distancia. Ambos orbitan alrededor de estrellas enanas rojas que son más pequeñas y más frías que nuestro Sol. El primero, con un diámetro 1,12 veces el terrestre, rodea a su estrella cada 35 días, mientras que el segundo, con 1,32, completa una órbita en 112 días. Ambos planetas tienen un alto índice de probabilidad de ser rocosos.Luminosidad estelar

Para estar en zona habitable, un exoplaneta debe recibir una luz similar a la que llega a la Tierra. Si recibiera en exceso, el agua herviría y se transformaría en vapor y si llegara muy poca, el agua se congelaría
.
“En nuestros cálculos optamos por adoptar los límites más amplios posibles que podrían llevar plausiblemente a condiciones adecuadas para la vida», señala Torres. Kepler-438b recibe alrededor del 40% más luz que la Tierra (en comparación, Venus obtiene el doble de la cantidad de radiación solar que la Tierra). Como resultado, el equipo calcula que tiene una probabilidad del 70% de estar en la zona habitable de su estrella. En cambio, Kepler-442b obtiene alrededor de dos tercios de luz respecto a la que logra la Tierra, por lo que los científicos calculan una posibilidad del 97% de estar en una región estelar habitable.

«No sabemos a ciencia cierta si algunos de los planetas de nuestra muestra son verdaderamente habitables», ha explicado David Kipping del CfA y segundo autor del estudio. «Todo lo que podemos decir es que son candidatos prometedores”.Pleiades supercomputer

Todos los planetas eran demasiado pequeños para ser confirmados midiendo sus masas. En lugar de ello, el equipo los validó usando un programa informático llamado BLENDER para determinar estadísticamente su probabilidad de ser planetas. El programa fue desarrollado por Torres y su colega François Fressin, y se ejecuta en el superordenador Pléyades de la NASA.

Tras un año recopilando observaciones usando espectroscopia de alta resolución, óptica adaptativa de imagen e interferometría para caracterizar a fondo los sistemas, el equipo ha publicado este trabajo. (Fuente SINC).

Relacionados: Cómo es nuestro universo, Un Universo sin dios, Vida extraterrestre, Inteligencia extraterrestre, Historias del Big Bang, Misterios del Universo, La edad de la Tierra, Misterios del Universo (II) y El origen y evolución de la Tierra.

Read Full Post »

18 Años sin Carl Sagan

En el decimocuarto aniversario de la muerte del gran Maestro Carl Sagan, publiqué este post que sigue plenamente vigente:

Nuestro amigo y comentarista Oswaldo X me mandó esta reflexión como homenaje a Car Sagan para el 20 de diciembre en el Día Mundial del Escepticismo. Mis homenajes anuales figuran al final. Pero lo mejor es tener al gran Maestro presente en nuestro día a día, en nuestra manera de afrontar los hechos de nuestra vida. TESTIMONIO DE UN “MONO ESCEPTICUS”: UNA REMEMBRANZA A CARL SAGAN.

Hasta hace algunos años, mi visión del mundo vivía aún cautiva en sintonía a las doctrinas fundamentalistas impuestas por el sistema y sus valores decadentes para sumergir el librepensamiento en el letargo, sin darme cuenta de mi dilución entre las multitudes satisfechas con dictados que solo alimentan la catatonía intelectual de las masas. Peor aún, el horizonte inmediato de la sociedad en que vivía no parecía ofrecer una ruta hacia el saludable cuestionamiento de los dogmas y las taras que aceptamos sumisamente.

Pero un día, de significación personal casi mística por lo que implicaría como trascendencia en mi vida, rememoré vagamente con una fugacidad que intentaba rescatar un escurridizo destello entre mis recuerdos más lejanos de la infancia, a un hombre con aspecto de típico ciudadano de la época romántica de la cultura disco. Ese hombre de maneras gentiles y didácticas que aparecía en las pantallas de mi viejo televisor que agónicamente recogía unos pocos canales de señal abierta a fines de los años 70 se llamaba Carl Sagan. Aquel tipo ejercía un extraño hechizo y empatía conmigo, una conexión indescriptible en ese momento, me decía que algún día sintonizaríamos en algún plano trascendente de la vida que no podía definir por entonces en medio de mis mundanas e inofensivas inquietudes infantiles. Pero su liberador germen había sido sembrado inadvertidamente en mi conciencia esperando un oportuno momento de emerger.

Mono escéptico

Mono escéptico

Cuando la curiosidad por entender el significado de su paso por este mundo me llevó a buscar las referencias de su nombre, todo lo demás llegó por su propio peso. El acceder a sus maravillosos libros y en especial a reencontrarme con el indispensable “Cosmos” que en mis años de inocencia despreocupada no llegaba aún a entender del todo, me llevaron a mi propia edad del renacimiento. Pese a haber egresado de las aulas de una prestigiosa facultad de mi país, quedaban rescoldos de oscurantismo en mi ser que me impedían evolucionar a un plano de firme racionalidad, pues como le ocurre a muchos, es una certeza que la educación sólo te hace educado, mas no listo o estrictamente racional. Pues la cultura a la que idealmente aspiramos implica un plano más excelso que el mero o pasivo acumulo de títulos académicos atiborrando paredes.

Ese hombre de estilo amable, elegante e inteligentemente didáctico para presentarnos su visión del mundo – sutil o explícitamente genial – con sus maravillas y demonios, era inflamable para la esencia de mi sustancia gris. Su esclarecedor mensaje me permitía asimilarlo con una espontaneidad casi predestinada y me bastaba eso para que todo rezago de superstición y pensamiento mágico perdiesen significado y coherencia en mi renaciente raciocinio, y empezaron a desaparecer de mí esos demonios, aquellos ensueños de oscurantismo que mi entorno se prodigaba en cultivar, los viejos tabús, los mitos que me chantajeaban desde la niñez y a los que había sido condenado por el sistema estatutario, caían pulverizados sobre sus resquebrajados e inconsistentes cimientos de barro, los falsos profetas, las creencias sin coherencia y las metástasis de las tinieblas medievales. Entendí que la superstición, es un cordón umbilical que nos une al mono troglodita, es una llamada de auxilio desde nuestro desvalido intelecto, es una capitulación del estrato cortical y es nuestra renuncia al regalo supremo de la evolución: la inteligencia.cosmos 1

El amor por el conocimiento trascendental y liberador empezó a instalarse inadvertidamente en mi filosofía de vida, la indispensable ciencia y sus fantásticas oportunidades le habían arrancado a la superchería y al oscurantismo una mente que encaminaba al abismo. Escapar de la cautividad del pensamiento mágico religioso liberándome de los demonios hacia la explosividad del librepensamiento lúcido, racional y sin chantajes significó de una plenitud indescriptible, fue como descifrar el código para convertirse en el verdadero humano que duerme en nosotros – y que muchos apenas tienen como potencialidad – evadiendo la animalidad elemental para por fin convertirse en la merecida encarnación consciente del Cosmos del cual éste no se avergüence. El camino a nuestra versión del superhombre de cara al futuro está así señalado, es el camino liberador de las taras opresoras de la humanidad.

El mundo crea sus demonios y éstos toman el control de sus mentores que terminan sumisos ante su creación, aunque luchar contra esos demonios pareciera ser como luchar contra la Hidra de Lerna, que siempre emergerá con otra repugnante cabeza en algún lugar y tiempo bajo alguna forma ominosa. Carl Sagan, el humanista, el científico, el divulgador, deja un legado invalorable como entre quienes lo leyeron alguna vez, pocos hombres como él fueron capaces de esclarecer las tinieblas. Mientras la fuerza letal y la diatriba son el argumento de los célebres brutos de gloria efímera, en el campo de batalla de las ideas, son iluminados de pensamiento como Carl Sagan quienes obtienen las verdaderas victorias imperecederas y valiosas. Todos quienes tenemos una deuda de libertad con el gran divulgador no podemos menos que pagarla con la pertinente conservación y propagación de su llama intelectual señalando el camino divergente alternativo al oscurantismo. La filosofía de Carl Sagan no descansará en paz mientras sus hijos espirituales y los ecos de su intelecto esparzan la nobleza civilizadora del escepticismo y la ciencia que él tanto amó y se esforzó en entregarnos como un regalo tan valioso como nuestras vidas mismas.

Relacionados: El secreto de Misterios al Descubierto, 13 Años sin Carl Sagan, La Donación de Constantino, Cómo detectar fraudes, La Sociología y Sagan, y Ciencia vs. creencia (I).

Read Full Post »

Laniakea

Tierra, sistema solar, Vía Láctea y universo. Hasta ayer esta era nuestra dirección cósmica. Ahora hay que añadirle el término Laniakea, un supercúmulo de 100.000 galaxias entre las que se incluye la nuestra y en el que la Tierra es apenas perceptible.

Significa ‘cielo inmenso’ en hawaiano, en honor a los navegantes polinesios que utilizaban sus conocimientos sobre el cielo para viajar a través del océano Pacífico. Se trata de una vasta red de galaxias vecinas o supercúmulo que forma una espectacular red de estrellas y planetas que se extiende por 520 millones de años luz y 100.000 billones de estrellas. Hablamos de un lugar en el que la Vía Láctea, con sus 200.000 millones de estrellas y sus 100.000 años luz de diámetro, pasa completamente desapercibida. La investigación, publicada en Nature, la ha liderado un equipo de investigadores con el astrónomo Brent Tully, de la Universidad de Hawai al frente. (Fuente SINC).Laniakea-nuestro-lugar-en-el-universo

En la imagen, Laniakea. Dentro del punto rojo se encuentra la Vía Láctea y la Tierra. Y es ciertamente impresionante comprobar lo inmenso que es el Universo para creer que alguien lo crease y esperase 13.700 millones de años para ‘revelar’ su mensaje a un minúsculo pueblo inculto del desierto de Oriente Medio en un insignificante mundo marginal de una galaxia ordinaria.

Si se puede llegar a creer eso, se puede creer cualquier cosa. La fe resulta incompatible con el Conocimiento.

Relacionados: Cómo es nuestro universo, Un Universo sin diosVida extraterrestre, Inteligencia extraterrestre, Historias del Big Bang, Misterios del Universo, La edad de la Tierra, Misterios del Universo (II) y El origen y evolución de la Tierra.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: