Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Arqueología’

Otras civilizaciones desaparecieron, pero conocemos sus causas, si bien, la polémica persigue a los historiadores a la hora de achacar a un terremoto, un volcán o una invasión la manera en la que las siguientes 10 importantes culturas dejaron de existir. En muchas ocasiones, las causas de estas desapariciones siguen siendo un enigma. Así son las diez grandes civilizaciones que desaparecieron misteriosamente hace miles o cientos de años atrás:

10. La cultura Clovis
Período: 10600 – 11250 a. C.
Región: Norteamérica
No se conoce mucho sobre estas tribus que en la Edad de Piedra habitaron en América del Norte. El nombre de la cultura se debe a la localidad de Clovis, en Nuevo México (Estados Unidos), donde fue hallado el primer yacimiento arqueológico de esta civilización. Ahí se descubrieron en la década de 1930 puntas de lanzas de piedra y hueso, entre otras piezas arqueológicas.

Se cree que estas tribus prehistóricas llegaron hasta Alaska desde Siberia a través del desaparecido puente de Beringia a finales de la Edad de Hielo. Se especula con la posibilidad de que sea la primera cultura humana que existió en América del Norte. Desapareció de manera igualmente repentina como emergió, tal vez porque sus miembros se asimilaran en otras tribus. (Para más tarde quedó la enigmática desaparición de los Anasazi)

9. La cultura Cucuteni-Tripilia
Período: 5500 – 2750 a. C.
Región: Ucrania, Moldavia, Rumanía
Esta cultura creó los asentamientos más grandes en el territorio europeo durante el Neolítico. Esta civilización contabilizaba unas 15.000 personas y es conocida por crear cerámica de gran calidad. Tenían la sorprendente costumbre de quemar sus asentamientos tras ocuparlos entre 60 y 80 años antes empezar a construir uno nuevo. Hasta el momento, han sido descubiertos unos 3.000 asentamientos de esta cultura matriarcal. Desapareció, probablemente, debido a un cambio climático que causó sequías y hambrunas. Según otras hipótesis, los tripilianos se integraron en otras tribus.

8. La cultura del valle del Indo
Período: 3300-1300 a. C.
Región: Pakistán, India
Esta civilización fue una de las más populosas e importantes en el territorio de las actuales India y Pakistán. Sus representantes construyeron centenares de poblaciones que contaban con desarrollados sistemas de canalización y depuración.

Esta cultura fue relativamente igualitaria y destacó por la ausencia de una clase social constituida por guerreros. Daban mucha importancia a la astronomía y a la agricultura y fue el primer pueblo que empezó a fabricar telas y ropas de algodón. Tras su desaparición, nadie supo de su existencia hasta los años treinta del siglo pasado, cuando se empezaron a descubrir ruinas de poblaciones de esa época. Existen varias teorías acerca de las causas de su desaparición, entre las cuales se encuentran un cambio climático y una invasión por parte de los arios.

7. La civilización minoica
Periodo: 3000 – 1200 a. C.
Región: Creta
Fue una de las civilizaciones más avanzadas de la época, de la que apenas se tenía información hasta principios del siglo XX. En Creta se construyeron grandes palacios que se ampliaban y reconstruían a lo largo de los siglos, llegando a formar extensos conjuntos palaciales. Uno de los más famosos es el palacio de Cnosos, con un laberinto que se vinculaba a la leyenda de Minotauro y el rey Minos.

Se cree que esta civilización se extinguió como consecuencia de una erupción volcánica en la isla de Santorini, que eliminó toda la flora del lugar y causó una grave hambruna en la zona. Su economía, basada en el comercio, se desplomó. Otra versiones sostienen que fue una invasión micénica lo que acabó con la civilización minoica.

6. La civilización maya
Período: 2600 a. C – 1520 d. C.
Región: América Central
Los mayas son el ejemplo clásico de una gran civilización desaparecida misteriosamente. Sus templos, monumentos, ciudades y carreteras fueron devorados por la jungla y su gente desapareció. El idioma y las costumbres mayas han sobrevivido hasta el día de hoy, pero esta civilización alcanzó su máximo apogeo durante el primer milenio d. C., cuando fueron construidos sus imponentes templos.

Era una de las civilizaciones más desarrolladas de la época. Contaban con escritura, estudiaban las matemáticas, crearon su propio calendario y tenían avanzados conocimientos de ingeniería gracias a los cuales construyeron grandes pirámides. Entre las posibles causas de su desaparición se habla de un cambio climático de 900 años de duración que provocó una grave sequía que llenó de hambre la región. (Aunque en “La desaparición de los mayas” tendrán la respuesta)

5. La civilización micénica
Período: 1600 – 1100 a. C.
Región: Grecia
A diferencia de la cultura minoica, los micénicos prosperaron no solamente gracias al comercio sino también por sus conquistas, que les llevaron a dominar el territorio de Grecia casi por completo. Varios mitos griegos se basan en la historia de este pueblo, como por ejemplo la leyenda del rey Agamenón, quien encabezó las fuerzas aqueas durante la Guerra de Troya.

La civilización micénica era muy avanzada, tanto en el aspecto cultural como en el económico. La causa de su declive permanece a día de hoy desconocida. Un terremoto, una invasión o unas posibles revueltas internas se encuentran entre las hipótesis que manejan los historiadores.

4. La civilización olmeca
Período: 1500 – 400 a. C.
Región: México
Una vez poderosa y próspera, esta civilización precolombina es considerada la cultura matriz de la civilización mesoamericana y se le atribuye la creación de la escritura y el calendario en esa región.

Los olmecas eran hábiles constructores. Las excavaciones revelaron grandes monumentos de piedra en forma de cabezas. El principal centro arqueológico de esta cultura está en San Lorenzo, en el estado de Veracruz. Los olmecas practicaban la sangría con fines médicos, sacrificios humanos y crearon el concepto del número cero. A pesar de su relevancia histórica, antes del siglo XIX se conocía poco de esta civilización.

3. Los nabateos
Período: Entre los siglo VI y IV a. C.
Región: Jordania
Los nabateos habitaron en la parte sur de Jordania y destacaron por la construcción de unas redes de diques, canales y reservas de agua que les permitió sobrevivir en las duras condiciones del desierto. Comerciaban con seda, colmillos, especias, metales, piedras preciosas, inciensos, perfumes y medicamentos. A diferencia de otras culturas de aquella época, entre ellos no existía la esclavitud.

La emblemática ciudad de Petra era la capital del antiguo reino nabateo hasta que fue abandonada en el IV siglo a. C. Los hallazgos arqueológicos rechazan que lo hicieran de manera apresurada ni que sufrieran una invasión. Los historiadores creen que podrían haberse desplazado hacia el norte en una búsqueda de mejores tierras de cultivo.

2. El Reino de Aksum
Período: 100 – 940 d. C.
Región: Etiopía
El reino de Aksum fue una potencia que existió en el norte de Etiopía durante la era de los primeros cristianos. Existió aproximadamente entre el año 100 y el 940 d. C. y fue un actor importante en la ruta comercial entre el Imperio romano y la antigua India.
Aksum negociaba con marfiles, recursos naturales, productos agrícolas y oro. Este próspero reino aportó significativamente a la génesis de la cultura africana, creando incluso su propia moneda.

Esta civilización se distinguía por sus monumentos en forma de estela, gigantescos obeliscos que señalaban las tumbas de los reyes. En el año 324, su rey Ezana II adoptó el cristianismo.

Según las leyendas locales, despareció después de que la reina judía Judit conquistara el reino y quemara todas sus iglesias y libros. Otra posibilidad es que el poder de Aksum fuera derrocado por una reina pagana venida del sur llamada Bani al-Hamriyah. Otros creen que fue un cambio climático que trajo una hambruna al reino lo que provocó su caída.

1. Imperio jemer
Período: 1000 – 1400 d. C.
Región: Camboya, Vietnam, Birmania, Malasia, Tailandia y Laos.
Una de las más poderosas y grandes civilizaciones desaparecidas, el Imperio jemer contó con hasta un millón de personas, que practicaban el hinduismo y el budismo. El auge del imperio en el primer milenio de nuestra era dejó múltiples templos, torres y otros conjuntos arquitectónicos, como por ejemplo el templo de Angkor, dedicado al dios Visnú.

El declive de esta civilización se debió a varias causas, una de las cuales fue precisamente su avanzada red de carreteras, que no solo desarrolló el comercio entre las distintas regiones del imperio sino que ayudó al avance de de numerosas fuerzas invasoras. (Fuente RT)

Muy interesantes:La Atlántida, punto y final, Obeliscos egipcios, Pirámides, El ‘misterio’ de Puma Punku, El «misterio» de Yonaguni, Las canteras de Sacsayhuaman y Machu Picchu.

Read Full Post »

Sudoeste de EgiptoLos científicos han revelado el enigma de unas misteriosas pinturas de 8.000 años de antigüedad. Se trata de las huellas de manos descubiertas en una antigua cueva en Egipto ¡¡que no son humanas!!

Las huellas de dedos meñiques no pertenecen al ser humano, según revela una investigación publicada por National Geographic.Manos de Wadi Sura 2

Un grupo de antropólogos del Instituto McDonald de investigación arqueológica (Universidad de Cambridge) encabezados por Emmanuelle Honoré ha analizado los restos pictóricos hallados en una cueva cercana a la localidad egipcia de Wadi Sura.

En el año 2002 fueron descubiertas en la gruta unas 5.000 pinturas rupestres cuya antigüedad estimada es de 8.000 años. La mayoría de ellas refleja imágenes de seres humanos, animales y misteriosas especies sin cabeza.Manos de Wadi Sura

Además, encontraron centenares de huellas de manos pertenecientes a un adulto y 13 impresiones de pequeño tamaño. Hasta ahora se pensaba que estas últimas las habían dejado niños, pero los antropólogos han desmentido esta teoría.

Al comparar las huellas con las manos de menores (y hasta bebes nacidos antes de tiempo) han llegado a la conclusión que no son humanas. Las huellas son demasiado pequeñas y los dedos eran más largos que los de los niños. Los Cubismo de Picassocientíficos se han dado cuenta (y en mi opinión han tardado demasiado) que los pintores antiguos usaban las patas de lagartijas para crear sus pinturas.

En fin, no quiero ni pensar en lo que opinarán sobre nosotros los humanos de dentro de 8.000 años si pueden ver un retrato cubista de Picasso.

Relacionados: Máquinas en Abydos, Historia: Códice Ixtlilxochitl, La costilla de Adán era un peneTribu perdida del Amazonas y El misterio de los Anasazi.

Read Full Post »

5 Tesoros escondidos

Muchos son los tesoros que a lo largo de la Historia siguen escondidos (por ejemplo, las tumbas de Genghis Khan o Alejandro Magno). Pero hay otros tesoros más ‘cercanos’ que podríamos encontrar mañana mismo. Expongo ahora 5 de la lista de 7 que informa Mashable.

1. El tesoro de la Noche Triste.- A finales de junio de 1520 los aztecas finalmente se hartaron de Hernán Cortés y de otros conquistadores españoles y después de la Noche Triste arrojaron una enorme cantidad de tesoros a las aguas de los alrededor de su capital, la ciudad de Tenochtitlan. Ahora en este lugar se ubica Ciudad de México, construida en la parte superior de una cuenca seca.Tesoro

2. El tesoro de Lima.- En 1820, al capitán inglés William Thompson se le asignó la misión de tomar un tesoro de Lima, Perú, y llevarlo intacto a México. Se cree que Thompson lo escondió en algún lugar en las islas Coco, a 560 kilómetros de Costa Rica. Muchos han buscado los cofres de Thompson, incluso el expresidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt, que se sacó en 1910 una foto con sus amigos que atestigua su intento. La colección de monedas de oro, estatuas, joyas, piedras preciosas, coronas y barras de oro y plata vale hoy en día 269 millones de dólares.

3. Reliquias familiares de Virginia.- En 1863 el coronel John Singleton Mosby, del Ejército de los Estados Confederados de América, saqueó los cuarteles del general Edwin Stoughton, donde encontró una gran cantidad de reliquias de las familias de Virginia. Para que el tesoro no cayera en manos de las tropas enemigas, Mosby lo entregó al sargento en el que más confiaba para que lo enterrara. Y este se esmeró en su tarea, pues el tesoro todavía no ha sido encontrado.bogota-laguna-guatavita-2

4. Cargamento perdido del Nuestra Señora de Atocha.- El 6 de septiembre de 1622, el Nuestra Señora de Atocha, un barco español que transportaba tesoros de América, fue sorprendido por un huracán cuando navegaba cerca de los Cayos de la Florida en el camino de regreso a España y se hundió. Una parte del tesoro fue encontrada el 20 de julio de 1985 por el estadounidense Mel Fisher, pero 17 toneladas de barras de plata, 128.000 monedas, 27 kilos de esmeraldas y cerca de 35 cajas de oro de iglesias siguen desaparecidos.

5. Tesoro del fondo del lago Guatavita.- Normalmente, cuando el oro acaba bajo el agua es porque ha ocurrido un accidente. Pero una antigua tribu de indígenas de la actual Colombia tenía la costumbre de lanzar oro al lago Guatavita como ofrenda al dios del agua.

Relacionados: El tesoro de Inglaterra y El tesoro de las 7 llaves.

Read Full Post »

El arca de NoéTodos sabemos que el relato bíblico del arca de Noé es una copia del mito babilónico. De hecho, en la Epopeya de Gilgamesh ya se relata, incluso con las mismas palabras que más tarde los hebreos copiaron para apropiarse de ese mito y adjudicarlo a un tal Noé.Diseño babilónico del arca de Noé

El conservador del Museo Británico, Irvin Finkel, tradujo una tablilla mesopotámica de hace 4.000 años en la que llevaba trabajando mucho tiempo. Esta tablilla contiene las instrucciones para la construcción del arca del mito de Gilgamesh.

Hoy la han construido (a escala) porque sus medidas originales eran de 70 metros de ancho por 7 metros de altura, ¡¡y era redonda!! Pero no nos equivoquemos. Que se diseñase su forma no quiere decir que se construyera y, en caso de haberlo hecho, nunca se incluyeron todas las especies, sino unos cuantos animales locales que demostrarían la mentira bíblica de un diluvio universal que no sería tan universal si no ahogó a los canguros australianos.Medidas del arca de Noé

El arca ahora construida pesó 35 toneladas. No se han utilizado instrumentos modernos (pegamento o clavos), solamente utilizó madera, bambú, palmeras y caña para fijar las ensambladuras, de la misma manera en que se podría haber hecho hace 4.000 años. Finkel explicó que el arca contaba con dos niveles: una casa en el piso superior y un espacio destinado a los animales abajo. (Brevísimo vídeo explicativo aquí).

Interesantes: El Arca de Noé, Misterios de la Biblia I, La vía hacia el ateísmo, Misterios de la Biblia II, La religión es un timo, Misterios de la religiónEl nombre de Dios y 10 Preguntas un creyente.

Read Full Post »

Formación rocosa en Ecuador por Atahualpa 4El último Inca vuelve a la actualidad. Un grupo de arqueólogos ha encontrado una formación rocosa en Ecuador que podría pertenecer nada menos que a Atahualpa, el último gobernante del imperio inca, lo que podría revelar nuevos datos para resolver el misterio de dónde se encuentran sus restos mortales.

«El sepulcro de Atahualpa, ejecutado por los conquistadores españoles, ha sido un misterio. Así que, si el nuevo hallazgo resulta ser ese sepulcro, podría ser uno de los mayores descubrimientos arqueológicos de la historia», comparable con la tumba de Tutankamón, ha comentado el arqueólogo Benoit Duverneuil, según ‘Daily Telegraph’.Formación rocosa en Ecuador por Atahualpa 1

El hallazgo se ha producido en Ecuador, concretamente en el Parque Nacional Llanganates, en los Andes. Se trata de una estructura de casi 80 metros de altura compuesta por cientos de piedras de dos toneladas.

«Podría contener las habitaciones y otros montículos que pueden estar cubriendo otras estructuras», ha señalado Duverneuil. Los investigadores consideran que el lugar podría también albergar el perdido Tesoro de Llanganates: una colección de oro y otros objetos de valor que los súbditos de Atahualpa acumularon para pagar a los conquistadores que lo habían capturado, pero aún así fue ejecutado por los conquistadores.

Los emperadores incas eran momificados porque se creía que sus poderes se quedaban en sus cuerpos, que pasaban a ser vigilados por guardias y familiares. Atahualpa gobernó desde Quito durante una guerra civil contra su hermano Huáscar, que estaba en Cuzco, la sede del imperio Inca.Formación rocosa en Ecuador por Atahualpa 2

Poco después de derrotar a su hermano, Atahualpa fue capturado por las tropas españolas comandadas por Francisco Pizarro. Se cree que Atahualpa ofreció a llenar una gran habitación con oro y plata a cambio de su vida. La oferta no resultó y fue ejecutado en 1533. El imperio inca comenzó a desintegrarse después de su muerte y sólo algunos focos de resistencia quedaron contra los conquistadores españoles. Hasta la fecha no se ha podido dar con los restos de Atahualpa, aunque se han hecho numerosas expediciones en su búsqueda.

Muy interesantes: El mapa de Piri Reis, Pirámides, El ‘misterio’ de Puma Punku, El «misterio» de Yonaguni, De Paititi a El Dorado, La bola negra de Ucrania, Isla de Pascua: Misterio resuelto, Las piedras del Valle de la Muerte, Las líneas de Nazca, Cómo levantar grandes piedras: misterio resuelto y La Atlántida, punto y final.

Read Full Post »

Confieso que el título es más sugerente que el contenido del artículo, porque no voy a describir realmente cómo se hizo, sino a demostrar de manera matemática la farsa de los vendemisterios cuando utilizan sus falaces cálculos para alegar la imposibilidad de que los egipcios construyeran la Gran Pirámide, debiendo ser ‘ayudados’ por extraterrestres o atlantes o por supercivilizaciones extinguidas.Pirámide de Keops

Históricamente, los magufos manejan números que no entienden, intentando derribar la pirámide humana con argumentos como éste:
“26 años de construcción” (este dato es cierto y yo lo admito).
26 años x 365 días = 9.490 Días
9.490 días x 24 horas = 227.760 horas
227.760 horas x 60 minutos = 13.665.600 minutos
13.665.600 minutos/2.500.000 piedras = 5.4 minutos para poner cada una de las piedras que pusieron de forma perfecta” (Y los vendemisterios se quedan tan tranquilos alegando que no da tiempo a colocar en 5,4 minutos una piedra de ese tamaño –y eso sin dormir de noche, ¡cuanto menos si durmieran!–).

Pero aquí viene Salaberri a tirarles esos mismos números en la cara:
“El ‘razonamiento’ anterior carece de sentido. En ese caso manejan los datos que le interesan, piedras por minuto, pero no tienen en cuenta la posibilidad de la simultaneidad del trabajo (o cadenas de montaje), habiendo, digamos, 100.000 personas construyendo pirámides (dato contrastable con los yacimientos arqueológicos de las instalaciones de intendencia en Giza). De hecho, el razonamiento se puede revertir manejando los datos que interesan para combatir la charlatanería:

2.500.000 piedras/100.000 trabajadores = 25 piedras por trabajador.
26 años de construcción / 25 piedras por trabajador = sale a una piedra al año por trabajador ¡¡y le quedaría un año de vacaciones!! 😀 “

Con el último razonamiento hemos vuelto a construir la pirámide… ¡y sin ayuda ‘exterior’!, solamente con la mano de obra humana y su propia inteligencia, justo la que le falta a los que se tragan las falacias de los charlatanes. Ahora, para saber más sobre pirámides, podéis leer el artículo que escribí hace tiempo sobre ellas AQUÍ.

Relacionados: Pirámides, El «misterio» de Yonaguni, Las canteras de Sacsayhuaman, Machu Picchu, De Paititi a El Dorado, La bola negra de Ucrania, Isla de Pascua: Misterio resuelto, Las piedras del Valle de la Muerte, Las líneas de Nazca, Cómo levantar grandes piedras: misterio resuelto y La Atlántida, punto y final.

Read Full Post »

Así se descubre Egipto

Un nuevo estudio cambia la cronología del Estado del Egipto Antiguo, el cual se formó cientos de años más rápidamente de lo que se estimaba, según un reciente estudio que aporta la cronología del país en la antigüedad más precisa hasta ahora.Ramsés II

Hasta ahora se pensaba que el período predinástico, cuando los habitantes a lo largo del Nilo empezaron a formar asentamientos permanentes, comenzó en torno al año 4.000 a.C. Sin embargo, los científicos británicos han descubierto que este período empezó entre el 3.700 y el 3.600 a.C., y sólo unos 600-700 años después (hacia el 3100 a.C.) surgió bajo el faraón Aha lo que fue el primer estado del planeta: un país con fronteras firmes y unido bajo un poder único.Nefertiti

«En este corto período hubo tremendos cambios sociales», señala Michael Dee, de la Universidad de Oxford y autor principal del estudio. «En Mesopotamia, por ejemplo, existieron comunidades agrícolas durante miles de años antes de que se formara algo parecido a un estado».

El método.- Hasta ahora la cronología del período más temprano de la historia de Egipto se basaba en la datación estilística de las obras cerámicas encontradas. Los investigadores británicos, que publicaron sus resultados en la revista ‘Proceedings of the Royal Society A‘, por primera vez combinaron las evidencias arqueológicas existentes con la datación del carbono 14 de las muestras orgánicas, incluso pelos y huesos, de los museos de Europa y Norteamérica, y aplicaron modelos informáticos más avanzados para crear una cronología más precisa.

Además de determinar el ‘punto cero’ de la civilización egipcia, los científicos lograron situar cronológicamente los tiempos del reino de otros faraones que pertenecieron a la Dinastía I de Egipto: Dyer, Dyet, Den, Merytneit, Adyib, Semerjet y Qaa. (Varias fuentes: 1, 2 y 3).

Muy interesantes: Obeliscos egipciosPirámides, El ‘misterio’ de Puma Punku, El «misterio» de Yonaguni, Las canteras de Sacsayhuaman y Machu Picchu.

Read Full Post »

Los ‘amigos del History Channel’ siguen teniendo su cancha en ese irracional canal de TV. El otro día tuve la santa paciencia de tragarme uno de sus programas (Ancient Aliens o Alienígenas) donde por todos los medios pretendían hacerme creer que ellos son muy listos por ‘descubrir’ que los aliens construyeron Puma Punku y el resto de arqueólogos son gilipollas. (Claro que, si por esa basura de serie fuera, todo lo que hay en el mundo lo han construido los extraterrestres).Puerta del Sol en Tiahuanaco

Puma Punku es un yacimiento arqueológico o una antigua ciudad situada en la altiplanicie de Bolivia. A 3.840 metros de altura existe una serie de formaciones pétreas hechas por la mano del hombre (no de los aliens). El asombro de los realizadores de la mencionada serie de History Channel reside en los mismos mitos de siempre: ¿Cómo es posible que los antiguos pudieran mover piedras tan pesadas? ¿Cómo es posible que esos antiguos pudieran cortar y pulir piedras tan ‘duras’?Puma Punku 3

Para llevarnos a sus tesis extraterrestres mienten y mienten, unas veces por ignorancia y otras porque necesitan mentir para mantener su ‘mercado’ de creyentes. Y digo que mienten porque 1º: ni las piedras eran tan pesadas y 2º: ni esas piedras son tan duras. Lo mejor para acabar con el mito extraterrestre de Puma Punku es leer el gran reportaje que Javier Delgado exhibe en mundo-paralax (altamente recomendado), del que extraigo este resumen del propio Delgado:

‘’’En conclusión, las piedras no están hechas de granito y diorita. Las piedras se trabajan fácilmente con las herramientas disponibles para la cultura andina, herramientas que sabemos incluyen cinceles de aleaciones metálicas de alta calidad.Puma Punku 1

Estas herramientas fueron más que suficientes para realizar las esquinas vistas en Puma Punku. Las superficies de las piedras fueron terminadas usando una técnica de pulido después de haber sido desbastadas usando martillos de piedra, evidenciados por las piedras sin terminar y por las áreas ocultas de las piedras terminadas.

Mover estas piedras no era tan difícil como Ancient Aliens pretende, sobre todo si tomamos en cuenta que están diciendo que las piedras pesan 600 toneladas más de lo que pesaban realmente. Las piedras tienen reveladoras marcas de arrastre y agujeros para colocar las cuerdas para levantarlas. Todo esto muestra que no fueron levitadas como Ancient Aliens desea que creamos.Puma Punku 2

Conocemos la cultura que construyó este monumento y que toda su iconografía y escultura eran consistentes con esa cultura. Los diversos métodos de datación que los científicos usan apuntan a la misma época. La idea de que Puma Punku era de los tiempos de la Atlántida está basada en una suposición evidentemente falsa porque usando un equipo moderno, se puede fácilmente demostrar su falsedad’’’.

Como final, les dejo uno de los más claros ejemplos de manipulación y mentira por parte de los responsables de la serie. Dicen en el programa:
«Entre lo más intrigante está que las piedras usadas ahí no eran de piedra arenisca, sino granito o diorita. La única piedra que es más dura que la diorita es el diamante, así que la única manera de lograr darles forma es con el uso de herramientas con puntas de diamante”.Puma Punku 4
.
Esto resulta gracioso porque es totalmente falso. En Puma Punku no hay piedras de granito o diorita, sino piedra arenisca roja y andesita ígnea. También es gracioso por la forma en que lo dicen, ya que el material más duro que el diamante es su propia cara.

Relacionados: El «misterio» de Yonaguni, Las canteras de Sacsayhuaman, Machu Picchu, De Paititi a El Dorado, La bola negra de Ucrania, Isla de Pascua: Misterio resuelto, Las piedras del Valle de la Muerte, Las líneas de Nazca, y Cómo levantar grandes piedras: misterio resuelto.

Read Full Post »

Nuño Domínguez, en la web Materia, explica por qué los mayas construyeron sus pirámides. Según el mito, los mayas fueron creados por dios a partir del maíz, pero, para los científicos, averiguar el origen real de esta cultura que dominó partes de México, Honduras, Guatemala y otros países es mucho más complicado. Una de las mayores preguntas sin responder es cómo este pueblo desarrolló su cultura y religión, centradas en las vistosas pirámides rituales que aún se levantan en las antiguas ciudades de Tikal o Palenque. Ahora, un nuevo estudio realizado en el yacimiento maya de Ceibal, en Guatemala, ha encontrado nuevos datos que cuestionan las teorías vigentes y que aporta su propia explicación de por qué y cómo los mayas construyeron sus pirámides.Plataforma maya A-24 de Ceibal

La aparición de la cultura maya, con sus ritos, sacrificios humanos y divinidades es aún un misterio. Algunos científicos mantienen que este pueblo heredó gran parte de su identidad de los olmecas, un pueblo que se asentó en la costa este de México y que habría sido la cultura madre de la que después surgieron el resto de civilizaciones mesoamericanas y sus poderosas ciudades-estado. Otros aseguran que la civilización maya surgió de forma espontánea, sin que hubiera contacto alguno con otros pueblos.

Durante los últimos siete años, el investigador Takeshi Inomata de la Universidad de Arizona ha estado buscando respuestas al origen maya en la antigua ciudad de Ceibal. Aquí, el investigador busca los restos de las primeras pirámides mayas, así como las estructuras anteriores que podrían explicar cómo evolucionaron estas construcciones hasta sus ejemplos más representativos. El equipo de Inomata ha realizado dataciones de carbono en las plazas y plataformas de Ceibal y los datos, publicados hoy en Science, indican que los primeros restos se remontan al año 1.000 antes de Cristo, una fecha más temprana de lo que se pensaba. El dato es clave, pues significa que los mayas ya estaban construyendo estructuras rituales 200 años antes que los olmecas de la ciudad de La Venta, el supuesto centro neurálgico de influencia cultural.La plataforma A-24 de Ceibal ya excavada

El estudio de Inomata, al que Science ha dado su portada, cuestiona las dos teorías vigentes sobre el origen maya. Por un lado, muestran que Ceibal surgió justo en un momento de vacío olmeca: 200 años antes que La Venta y unos 300 o 400 años después del declive de San Lorenzo, el otro gran centro olmeca, según explica Inomata. Por otro lado, el investigador no cree que los mayas desarrollasen por sí solos su cultura, sino que tuvieron influencia de varios pueblos que habitaban en lo que hoy es el Estado de Chiapas y la costa del Pacífico de México. De hecho, algunos yacimientos como el de Chiapa de Corzo muestran estructuras rituales similares a las plataformas y pirámides halladas en Ceibal ¿Qué nombre tenían esos otros pueblos? En realidad no importa, según Inomata.

“Debemos dejar de mirar a los mayas como una entidad individual”, señala el experto. “Los olmecas no se llamaban olmecas a sí mismos y lo mismo sucedía con los mayas de aquellos tiempos”, añade. En realidad, dice Inomata, lo importante es que aquellos pueblos interactuaron unos con otros hasta formar con el tiempo una cultura y una nueva forma de sociedad.

Dominados por el rey y la religión.- En Ceibal se observan los primeros pasos de ese desarrollo cultural. Las construcciones más antiguas, de en torno al 1.000 antes de Cristo, eran plataformas de apenas dos metros de alto y cuatro de ancho. Una rampa hecha de piedra caliza daba acceso a la parte superior. Unos 200 años después, según las dataciones de Inomata, esa misma plataforma ya tenía hasta cinco metros de alto y una estructura piramidal.Estructura A-3 en Ceibal

La aparición de las pirámides fue fruto de un cambio cultural y social. Los mayas se volvieron sedentarios y, “de forma drástica, comenzaron a construir zonas ceremoniales”, explica Inomata. “Todo el pueblo participaba en la construcción de las plataformas y los rituales”, señala. Sobre las plataformas “pudieron realizarse sacrificios humanos” y ofrendas de valiosas hachas de jade que el equipo de Inomata ha desenterrado en Ceibal. La zona ritual estaba compuesta por una gran explanada o plaza donde se congregaba la gente y una plataforma que después se convertiría en pirámide. Es un “patrón arquitectónico” que, desde entonces, se repitió en las ciudades mayas y que llevaba asociado “una forma establecida de hacer rituales religiosos”, apunta el experto.

Lo que comenzó en Ceibal como acto “comunal” de rituales dirigidos por un sacerdote fue dando paso a una sociedad estamental, controlada por una élite que dominaban el rey y los altos sacerdotes, que pasaron a ser los únicos a los que se permitía el acceso a las pirámides, explica Inomata. Esa organización fue una forma de mantener “el orden social” a medida de que las comunidades se hacían más y más grandes hasta la aparición de los mayas como una “civilización”, reflexiona el investigador. “Al final lo más importante del estudio es mostrar que las civilizaciones no emergen como un solo bloque, sino de la interacción de diferentes grupos”, concluye Inomata.

Relacionados: La desaparición de los mayas, Pirámides y Más sobre ‘Cultura Maya’.

Read Full Post »

Ruinas sumergidas en el mar de GalileaEn su Cuaderno de Historias, Alfred López nos acerca la noticia sobre el descubrimiento de una milenaria construcción que yace en el fondo de un mar israelí. Recientemente, en el lugar en el que hoy en día se encuentra el mar de Galilea, un grupo de arqueólogos ha descubierto en su fondo una gigantesca y misteriosa estructura realizada con piedras y que, posiblemente, data del tercer milenio antes de Cristo.

El lugar por el que, según los escritos que aparecen en la Biblia, Jesús caminó sobre sus aguas ha estado escondiendo todo este tiempo esta monumental estructura realizada de piedras de basalto y cantos rodados y cuyas dimensiones tiene una superficie aproximada de 70 metros y diez metros de alto y su peso se calcula que estará en torno a las 60 mil toneladas.Estructura en el mar de Galilea esquema y proporciones

Ahora cabe especular, por parte de los arqueólogos y especialistas que allí se encuentran, dirigidos por Yitzhak Paz (Universidad de Ben-Gurion, Israel), de qué se trata, qué se esconde bajo ese gran número de piedras y qué es lo que representa dicha estructura, la cual (y aparentemente) no sigue un patrón de construcción, pero que es muy afín a otro tipo de estructuras de la época encontradas en otros lugares no demasiado lejanos y de antigüedad similar.Sonar de la estructura en mar de Galilea

Muy posiblemente, cabe la posibilidad de que la estructura se realizase para marcar lugares en el que se enterraba antiguamente, pero el hecho de que ese lugar ahora se encuentre cubierto de agua por ese gran lago que forma el mar de Galilea dificulta en parte las tareas de investigación y estudio, ya que debe realizarse a través de buzos e inmersiones.

El equipo de Yitzhak Paz está trabajando en la posibilidad de realizar una excavación arqueológica subacuática, con el fin de disponer de la máxima información posible que determine y dé respuestas a todas las incógnitas surgidas tras el hallazgo.Foto submarina de la estructura en el mar de Galilea

Cabe destacar que, si se confirma que la antigüedad de esta estructura corresponde al tercer milenio antes de Cristo, muy posiblemente se trate de algo muy relacionado con Khirbet Kerak (también llamada Beth Yerah) una de las ciudades más poderosas y fortificadas de la región, claro ejemplo de organización y trabajo colectivo, algo imprescindible para la realización en su día de este tipo de construcciones. Los resultados de este hallazgo (y mucho más) han sido publicados en el número de marzo de la prestigiosa revista científica International Journal of Nautical Archaeology. (Fotos Shmuel Marco).

Relacionados: El «misterio» de Yonaguni, Las canteras de Sacsayhuaman, Machu Picchu, De Paititi a El Dorado, La bola negra de Ucrania, Isla de Pascua: Misterio resuelto, Las piedras del Valle de la Muerte, Las líneas de Nazca, y Cómo levantar grandes piedras: misterio resuelto.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: