• Inicio
  • Informes Especiales
  • La telefonista
  • Teorías de Ciencia
  • Test de Inteligencia

Misterios al descubierto

Contra la estupidez los propios dioses luchan en vano (Schiller)

Feeds:
Entradas
Comentarios

Pseudociencia en Oncología

Artículo del Doctor Ernesto Gil Deza, Director de Investigación y Docencia del Instituto Henry Moore:

No es una perogrullada afirmar que la historia de la medicina es paralela a la historia de la humanidad, o, más específicamente, a la historia del pensamiento humano. Así, en la medicina primitiva encontramos el predominio del pensamiento mágico bajo la figura del médico brujo o chamán. Más tarde aparece el médico sacerdote en la medicina asirio-babilónica y en el antiguo Egipto.

Posteriormente nace la medicina «científica o técnica» en Grecia hacia el siglo V a.C. cuya figura principal es Hipócrates de Cos. Clasificarla como científica es justo sólo en la medida en que se diferenció de la mentalidad mágica y consideró al conocimiento médico como un «saber» más que como un «poder», a la vez que sentó las bases éticas del ejercicio, práctica, o arte médicos mediante el llamado Corpus Hippocraticum, aunque sus conocimientos serían hoy considerados como proto o precientíficos.

Seis siglos después Galeno(*), llamado «príncipe de los médicos», ejerció una autoridad indiscutida durante catorce siglos en el mundo cristiano a través de sus escritos, aun cuando éstos contienen afirmaciones dogmáticas no probadas y errores groseros fruto de la traslación de observaciones animales a la anatomía humana.

Aun cuando hubo muchos intentos para modificar o perfeccionar los conocimientos recibidos (Vesalio y Paracelso entre otros) recién en el siglo XVII se logra romper con la hegemonía galénica y se instituye en la medicina una forma moderna de pensamiento, a partir de la escuela de Padua teniendo como máximo representante a William Harvey con su Excercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus (“Ejercicio anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre en los animales”) (1)( 2)(3)(4).

Desde entonces hasta nuestros días la medicina ha desarrollado un camino científico para la obtención y transmisión de sus conocimientos. El cientificismo y el reduccionismo por una parte, al igual que el animismo y el vitalismo por otra, pueden ser vistos como extremos erróneos de este camino, en el cual la observación, el registro, la cuantificación, la experimentación y la comunicación de los conocimientos son fundamentales para una buena práctica médica. Una visión panorámica de la actualidad muestra cómo la llamada medicina científica tiene una difusión y aceptación universales. Sin embargo se puede observar la coexistencia de tres modalidades diferentes a ella:

1- las medicinas folklóricas: china tradicional, hindú tradicional, indígenas americanas, mágica africana, etc., las cuales pueden ser vistas como la persistencia de sistemas médicos pretécnicos estrechamente relacionados con factores sociales o religiosos.
2- el curanderismo: entendido como el conjunto de prácticas llevadas a cabo por no médicos, relacionado con curaciones milagrosas, imposición de manos, médicos del espacio, etc. (invocando a veces un origen milenario y esotérico).
3- el charlatanismo: prácticas médicas no científicas también llamadas medicinas alternativas, no ortodoxas, no convencionales, no probadas, etc., llevadas a cabo en su gran mayoría por médicos formados en escuelas de medicina científica.

Estas últimas pueden ser concebidas como formas parásitas de la práctica médica, lo cual complementaría el periplo de definiciones: primero fueron llamadas medicinas alternativas, luego complementarias. Hoy podrían llamarse medicinas parasitarias.

Esto es sólo a los fines de aplicar un término médico para su práctica: se nutren y requieren de la práctica médica convencional para poder existir. Habitualmente los pacientes son atendidos por un médico que brinda la asistencia científicamente probada y otro médico que provee una asistencia no probada, la cual, en el mejor de los casos, obra como un placebo.

Frecuentemente sus prácticas son ejercidas con finalidades espurias y con conocimiento de la ineficacia terapéutica de dichos procedimientos. En esta ocasión, no analizaré ni las medicinas folklóricas ni el curanderismo. La razón de centrar mi análisis en las medicinas parasitarias es que éstas ponen a la comunidad frente a dos discursos médicos: uno que se enseña en los hospitales o facultades de medicina y responde a los principios científicos, y otro transmitido frecuentemente a través de los medios masivos de comunicación sin fundamentos científicos, ni siquiera con la más elemental contrastación de los dichos con los hechos. Esto permite además hacer justicia a las medicinas folklóricas, las cuales carecen del rigor científico de la medicina occidental pero al menos realizan actos terapéuticos con la finalidad de curar y son a veces el único vehículo de salud para mucha gente.

La contraposición de discursos enfrenta a los pacientes con opciones «médicas» difíciles de dilucidar porque cuando acuden a un curandero, mago, chamán o sanador eligen un discurso no médico. En cambio, las medicinas parasitarias se presentan como alternativas y los pacientes o sus familiares consideran que no han dejado de optar por un discurso médico cuando las eligen (ver Cuadro I).

En un artículo reciente** se analiza el impacto de estas medicinas no convencionales en 1.539 norteamericanos angloparlantes adultos entrevistados telefónicamente y se llega a las siguientes conclusiones: el 34 % de ellos se ha sometido, en 1990, al menos a una de las prácticas no probadas. Se ha calculado, teniendo en cuenta la población global, un total de 425 millones de visitas a prestadores de estas prácticas con un costo de 11.700 millones de dólares anuales. Esto supera en número a las visitas realizadas a los médicos responsables de la atención primaria de la salud (clínicos, pediatras, obstetras) y tiene un impacto económico similar a los gastos sin reembolso de la atención en los hospitales durante el mismo período. Las afecciones mencionadas para su empleo son: cáncer, artritis, dolor crónico lumbar, SIDA, problemas gastrointestinales, insuficiencia renal crónica y desórdenes alimenticios (5).

Un sinnúmero de prácticas médicas se incluyen en este grupo de tratamiento, entre ellas: terapias florales, acupuntura, quiropraxia, homeopatía, megavitaminas, dietas variadas, grupos de autoayuda, imaginería, curaciones energéticas, biofeedback, hipnosis, sanaciones espirituales, curanderismo, remedios folklóricos, drogas no aprobadas, etc. De las 16 prácticas analizadas, 14 fueron probadas por más de 1 millón de personas.

INCIDENCIA EN ONCOLOGÍA
El impacto de los tratamientos no tradicionales en oncología fue analizado específicamente por Cassileth y col. (6), quienes, mediante entrevistas personales a 1.000 pacientes, mostraron cómo un 54 % de los mismos realizaba algún tipo de terapia alternativa. La American Cancer Society, en una encuesta telefónica nacional, informó que sólo el 9 % de los pacientes con cáncer recibían terapias alternativas (7). Probablemente, la discrepancia se debe al método empleado para la recolección de datos. En Europa, el uso de terapias alternativas oscila entre 10 y 65 %, mostrando una elevada incidencia en Alemania (65 %), Austria (59 %) y Suiza, con frecuencias que oscilan entre el 23 y 65 % (8).

En una serie presentada en las XII Jornadas de Trabajo de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, las licenciadas Ferro N. y Cuello G., analizaron 140 encuestas autoadministradas a pacientes de consultorio externo, mostrando que el 43,5 % de los pacientes ha realizado o realiza tratamientos alternativos (9). Esta cifra representa un valor mínimo, y probablemente el número real sea mayor.

TIPOS DE TRATAMIENTO
La mayoría de las medicinas parasitarias pueden clasificarse en:
1- Metabólicas
2- Nutricionales
3- Psicológicas
4- Espirituales
5- Inmunoterapias
6- Tratamientos con toxinas
7- Tratamientos físicos
8- Terapias herbales o florales
9- Terapias con drogas no probadas

En los Estados Unidos, entre 1893 y 1971, se han desarrollado 59 tipos de tratamientos no probados considerados eficaces contra el cáncer, la lista de Olson (10) y la American Cáncer Society tiene registrado un número aún mayor. (Ver Cuadro II). En nuestro país (Argentina) cabe agregar, entre otras, la apitoxina, la cromosomoterapia o espermoterapia, el Iscador, la medicina Ayurveda, pero sobre todo la crotoxina y el método Hansi, los cuales analizaré en forma específica.

CROTOXINA
Fue presentada como un medicamento antitumoral producido con veneno de crotalus terrificus. Su centro de producción fue el CONICET, siendo el doctor Juan Carlos Vidal su mentor principal. La última información periodística que se tiene de él es que estaría trabajando en toxinas de ofidios en los EE. UU. (Nota de Hipótesis: ya fallecido).

La crotoxina fue administrada a pacientes por médicos del Hospital Municipal de Oncología. Los encargados de llevar a cabo esta tarea fueron los doctores Coni Molina, Costa y Hernández Plata. De los 80 casos presentados ante la comisión de oncólogos notables formada a los efectos de evaluar la eficacia del tratamiento, no pudo comprobarse eficacia alguna en los pacientes evaluables (histología probada, tratamiento único, etc.). Fueron llevados a cabo estudios de experimentación preclínicos a posteriori de su estudio clínico, los cuales no mostraron ningún efecto anti-tumoral.

Quizás el problema fundamental de la crotoxina haya sido «el exitismo argentino»: se testean 15.000 productos para encontrar 1 que sea eficaz; la crotoxina no hubiera pasado de ser 1 de los 14.999 que no sirven, pero la propaganda que se hizo a través de los medios de difusión y el ámbito oficial de su descubrimiento (CONICET, Hospital Municipal), hizo perder de vista la forma incorrecta en que se había encarado su estudio.

Fue observada neurotoxicidad referida como diplopia (visión doble), hasta el punto que uno de los médicos, Hernández Plata, aconsejaba que fuera administrada de noche para evitar esta molestia al paciente. También se han referido casos de toxicidad hematológica, relacionada con sangrado.

Las declaraciones posteriores de uno de los médicos que formaron parte de la comisión de oncólogos notables, en las cuales desacreditaba el rigor con que se estudiaban los casos por parte de la misma comisión, sembraron dudas en el público. Más recientemente, éstas se acrecentaron con la repercusión del fallo del juez Néstor Blondi, quien firmó el sobreseimiento definitivo de Juan Carlos Vidal, Juan H. Tramezzani, Guillermo J. Hernández Plata, Luis A. Costa, Carlos M. Coni Molina, Gabriela A. Canziani de Rodríguez, y Cristina Seki de Buela. Estos médicos, junto con Vidal, estaban acusados de haber suministrado sustancias nocivas contra la salud, tentativa de defraudación al Estado e infracción a la ley de Propiedad Intelectual. En el caso de Vidal, los cargos era más graves: malversación de caudales públicos. Sostiene el juez en el mismo fallo que «es cierto que la crotoxina fue aplicada sin mayores recaudos metodológicos científicos» y también «es cierto que las aplicaciones hechas de crotoxina –por lo menos queda evidenciado en el caso de Vidal– no medió otro intento que no fuera el humanitario; que en algunos casos resultó una franca mejoría del paciente tratado». «No dudo en afirmar –dice Blondi en el fallo– que fueron razones humanitarias de asistencia a personas enfermas enfrentadas a la muerte sin remedio y sin posibilidad de recibir remedios, conocidos por la medicina hasta hoy. No descarto que exista en el doctor Vidal una confianza intuitiva en las bondades terapéuticas en los venenos ofídicos.» (11).

En otro medio periodístico se destaca: «Certeza: el ex ministro de Salud y Acción Social, Conrado Storani, dijo que la crotoxina demostró su ‘absoluta inutilidad’ para tratar el cáncer», concluyendo que «por su parte, el titular de la cátedra de Oncología de la Universidad de El Salvador, Eduardo Estévez, dijo ‘la crotoxina es asesina’ y aseguró que los médicos que trabajaron en el tema ‘se salieron absolutamente de todos los recaudos científicos’» (12).

Remarcando la confusión, otro periódico sostiene «Crotoxina studied gets green light» (El estudio de la crotoxina tiene luz verde) (13). Esta serie de transcripciones textuales tiene una sola finalidad: demostrar el grado de incertidumbre y desconfianza que puede suscitar la valoración de un mismo acto, desde la absolución de los acusados por el convencimiento de que obraron por «razones humanitarias» hasta «la crotoxina es asesina», tal como lo afirmó uno de los oncólogos más serios y destacados del país.
Ya veremos más adelante cómo por «razones humanitarias» los científicos deben trabajar con seriedad y ética en las investigaciones clínicas, respetando las declaraciones de Nüremberg, Helsinki y Tokio, que no pueden ser ignoradas.

HANSI
En 1990 hace su aparición el método Hansi, ideado por un médico obstetra, el doctor Crescenti, y el fitólogo Hirschmann. Se presentó como un medicamento homeopático (método Homeopático Activador Natural del Sistema Inmune). El presidente de la Sociedad de Homeopatía desmintió que se tratara de un medicamento homeopático -a través de un reportaje radial- 24 horas después de la difusión pública del método. La Secretaría de Salud Pública se abstuvo de prohibirlo pues «no encuentra principio activo», según la crónica periodística.

En 1993 el laboratorio Cánovas afirma que el Hansi en realidad está fundado en un producto homeopático para tratamientos veterinarios: CANOVAS 200, el cual le fue provisto al Sr. Hirschmann quien a su vez lo solicitó para un «amigo con cáncer». Por supuesto, es imposible saber la fórmula original de algo que carece de elementos activos, y al decir del abogado de Cánovas en un programa televisivo, «si se lo analiza sólo se encuentra agua y alcohol».

Por lo tanto, el Hansi original quedará en una discusión teórica. En ese mismo año se produce una fractura entre Crescenti y Hirschmann: este último sostiene que el primero habría modificado la fórmula original.

Además de la vía oral, se han administrado otras formas farmacéuticas: inyectables, nebulizaciones, etc. Se produce en farmacias seleccionadas, su formulación permanece desconocida y se ignora su mecanismo de acción. Los pacientes han presentado complicaciones relacionadas con este tratamiento, especialmente infecciosas: abscesos, empiemas y sepsis. Así como hematomas y dolor en el sitio de inyección. Se han cultivado frascos cerrados y abiertos encontrándose diferentes gérmenes: Candida Sp, Acinetobacter Sp, Enterobacter agglomerans. En uno de nuestros pacientes bajo este tratamiento observamos síndrome Cushing. También observamos progresión de la enfermedad hasta un estado de incurabilidad en dos casos de pacientes portadores de tumores potencialmente curables, quienes se negaron a recibir tratamientos convencionales. No hemos podido observar ningún beneficio objetivo relacionado con su administración cuando los pacientes recibieron sólo Hansi. En aquellos pacientes que recibieron Hansi y tratamientos convencionales, no hemos podido objetivar beneficios diferentes a los del tratamiento convencional solo en términos de eficacia o tolerancia.

ANÁLISIS CRÍTICO
Independientemente del lugar en el cual se produzcan, todos los tratamientos o medicinas alternativas tienen algunos puntos en común:
1- Traslado de la hipótesis a la práctica sin contrastarla con la realidad mediante una experimentación adecuada.
2- Modificación del tipo de tratamiento según la percepción social del progreso científico. Es muy interesante ver cómo en la década del 20 predominaron los tratamientos con «energías», en la del 50 con «aparatos», en la del 70 con «drogas» y en la del 80 con «terapias naturales». Esta suerte de capacidad camaleónica hace que se reciclen muchos de ellos.
3- Explicaciones simplistas de los fenómenos, que facilitan la comprensión popular.
4- Falta de distinción entre tipo tumoral, estadios, localizaciones, condiciones clínicas asociadas, etc. y la asunción de la enfermedad como síntoma de un trastorno subyacente fácil de resolver.
5- Conceptualización de los tratamientos médicos como severamente tóxicos e ineficaces («la batalla contra el cáncer está perdida», «la toxicidad de la quimioterapia es mortal», «luego de la cirugía el tumor se incendió»).
6- Eficacia de sus tratamientos mediante el «testimonio» de pacientes «curados», muchos de ellos mal estudiados desde el inicio y algunos probablemente sin cáncer.
7- Gran difusión por los medios de comunicación social.
8- Denominaciones que facilitan su aceptación y dificultan su análisis: medicinas no ortodoxas, no probadas, alternativas, paramedicinas, holísticas, complementarias, etc.
9- Inocuidad aparente de sus prácticas.

CAUSAS DE BÚSQUEDA DE LOS TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS
Lo más impactante del informe elaborado por Cassileth y col., luego corroborado por otros (entre ellos el informe de Ferro y Cuello), es el elevado nivel socioeconómico y educacional de quienes recurren a estos tratamientos, en contraposición con el arquetipo de persona que consulta a un «curandero». La pregunta surge entonces naturalmente: ¿por qué una persona que tiene a mano la posibilidad de informarse adecuadamente acude a tratamientos fundados en la mentalidad mágica, en muchos casos convencida de la falacia de las argumentaciones y aun en la certeza del engaño?

Las respuestas son variadas así que esbozaremos algunas de las causas probables:
1- TEMOR Y DESESPERACIÓN: las connotaciones de la palabra cáncer son sufrimiento, dolor y muerte. Por lo tanto, cuando alguien recibe este diagnóstico sufre un shock muy importante, aún cuando globalmente el 50% de los pacientes se cure. Esta situación lo lleva a obrar con temor a morirse provocando reacciones que van del pánico a la sobreadaptación. Una de las presiones más influyentes son las de «hacer todo», quedando la persona expuesta a realizar lo que está probado y también los fraudes.
2- ABANDONO MÉDICO: puede resumirse en la célebre frase «no hay nada más que hacer». En realidad la medicina tiene siempre un quehacer con quienes se van a curar y también con los pacientes incurables. El acompañamiento del paciente y la familia, el control de síntomas, la asistencia de la muerte y la atención de los familiares durante el duelo son tareas médicas que deben llevarse a cabo siempre.
3- PRESIÓN FAMILIAR Y SOCIAL: una de las razones esbozadas para explicar la existencia de las «medicinas alternativas» consiste en la «teoría conspirativa», que propone la existencia de un «establishment» oficial que persigue y excluye a quienes no acatan sus normas o niegan las explicaciones aceptadas. En realidad esta visión de la ciencia como un tribunal de la Inquisición (tan agradable para los medios de comunicación) es falsa y la mayoría de los progresos científicos se han logrado porque la ciencia es un sistema generador de cambios y remoción de conocimientos adquiridos, es decir que tiene en su seno cobijo para el disconforme y el rebelde, e incluso más: es uno de los pocos sistemas que estimula su aparición. Sin ellos no habría progreso, pero es muy diferente la inconformidad a la incapacidad o la impostura.
4- FALSAS EXPECTATIVAS: aun cuando a veces quienes practican este tipo de medicina niegan explícitamente la posibilidad de obtener beneficios en términos de curación o sobrevida, siempre sugieren beneficios en cuanto a la calidad de vida. Por lo tanto la mayoría de los pacientes tienen la esperanza de verse al menos aliviados en la toxicidad de los tratamientos, o beneficiados en el control de los síntomas. En nuestra experiencia, aproximadamente 1 de cada 5 pacientes (18%) consideraba a estos tratamientos con posibilidad de curarles.
5- INOCUIDAD: es la base de la elección mencionada por la mayoría de los pacientes, expresada como «a lo sumo no me hará nada». Sin embargo el 40% de los pacientes abandonan tratamientos convencionales beneficiosos en términos de curación, sobrevida y paliación. También está demostrado que algunas de estas prácticas tienen toxicidad intrínseca: desnutrición, anemia, descompensación electrolítica (6). Un número importante de pacientes abandona estos tratamientos cuando se entera de los posibles efectos colaterales.

CAUSAS DE PRÁCTICA
Si el primer punto a resaltar en el estudio de Cassileth fue el perfil de los pacientes, el segundo fue el de quienes administraron los tratamientos: en su mayoría eran médicos y algunos de ellos con entrenamiento en investigación básica o clínica. La pregunta natural es ¿por qué estos médicos han recurrido a estas prácticas no científicas? Hay también varias respuestas, algunas de ellas son:
1- MESIANISMO: en algunas circunstancias consideran que han llegado a una «revelación» de un «tipo de cura», y deben ponerla en práctica sin necesidad de demostración, pues la vía por la cual la recibieron transciende el conocimiento científico. En el caso concreto de las medicinas parasitarias y tomando como ejemplo a la terapia floral, ésta le fue «revelada divinamente» a Bach (14).
2- INGENUIDAD: algunos han llegado a una concepción «holística» de todas las patologías y aúnan etiología, patogenia y terapéutica. No distinguen prácticamente a las patologías entre sí e idean un tratamiento mágico capaz de restaurar la salud en todos los casos. En general, detrás de estas concepciones «ingenuas» hay una gran ignorancia y falta de preparación. A tal punto que, rastreando algunas de las hipótesis esbozadas por los charlatanes podemos retroceder milenios y encontrar al autor de la idea original, la cual ha sido criticada, contrastada, perfeccionada y superada varias veces a lo largo de la historia.
3- DOLO: un número muy importante de quienes realizan estas prácticas persiguen un beneficio económico y están convencidos de la ineficacia de las mismas. Fundamentan su quehacer en que no engañan a nadie, pues no son responsables de las expectativas generadas. Sin embargo no debe olvidarse que un paciente o un familiar de un enfermo con cáncer tienen severamente condicionada su libertad en el momento de elegir un tratamiento.
4- INOCUIDAD: la mayoría de los médicos que asumen estas prácticas están convencidos de que «a lo sumo no hará nada». Puesto que muchos de los pacientes no se van a curar, los médicos están moralmente autorizados a brindar un «placebo».

CAUSAS DE TOLERANCIA
Muchos de los pacientes que realizan estos tratamientos están o han estado bajo la atención de un médico que no los administra, pero tolera su administración. ¿Por qué se aceptan estos tratamientos?
1- IGNORANCIA: la mayoría conoce la toxicidad y las contraindicaciones de los tratamientos médicos, pero desconoce las toxicidades de los «tratamientos alternativos» permitiéndolos con un «…quién sabe… tal vez sea beneficioso…». Esto es inaceptable para su práctica, pero lo tolera en la del otro.
2- INGENUIDAD: muchos aceptan teorías que tienen uno o dos puntos ciertos y un sinnúmero de afirmaciones no probadas para justificar los tratamientos alternativos. Es particularmente importante distinguir todas las afirmaciones de un charlatán, pues el problema no está en que diga dos o tres cosas ciertas sino en las conclusiones erróneas, en las hipótesis infundadas, o en las mentiras con las que justifica su práctica. Quizás el consejo más útil para un médico consultado sobre la práctica de un charlatán –en un tema que no sea de su especialidad– sea abstenerse de responder hasta analizar adecuadamente el tema.
3-INOCUIDAD: quienes toleran estos tratamientos están convencidos de que «a lo sumo no hará nada».

ESTUDIO DE LA INOCUIDAD
Como puede observarse, hay un punto de coincidencia entre los pacientes que buscan estos tratamientos, los que los administran, y los que los toleran: la inocuidad. Por ello, antes de discutir la eficacia y las maneras de comprobarla, los médicos tenemos la obligación de analizar estos tratamientos en forma rigurosa en relación a su inocuidad. Es lo primero que tienen que demostrar quienes los sugieren.

El concepto de inocuidad hace referencia a la falta de efectos indeseables de un tratamiento determinado. El ejemplo médico por excelencia es el del placebo: medicación destinada a dar placer a un paciente, a complacer, más que a brindar un beneficio específico (15). Hay una vieja tradición médica en torno a la administración de placebos: la primera condición es que no deben causar daño, siguiendo la máxima hipocrática (primero no dañar) y la ética médica. Sin embargo, como ya hemos visto, hay evidencias de que el 40% de los pacientes abandona tratamientos médicos con chances de curación o paliación. ¿Hasta qué punto son responsables los que administran estos tratamientos alternativos de la elección equivocada de los enfermos? También son conocidos efectos nocivos para algunas de estas medicaciones. ¿Les son comunicadas a los pacientes estas circunstancias por quienes administran estos tratamientos?

La administración de sustancias por vías parenterales (inyectables) en pacientes bajo tratamiento quimioterápico, que disminuye las defensas (bajas de glóbulos blancos) y predispone al sangrado (bajas de plaquetas), facilita en los pacientes infecciones y sangrado. Quienes propugnan su empleo en forma simultánea ¿son conscientes del riesgo al cual someten a sus pacientes?

ESTUDIO DE LA EFICACIA
Todo tratamiento debe ser considerado desde la ecuación costo/beneficio; el costo hace referencia a la toxicidad y el beneficio es contemplado como las expectativas reales de curación, sobrevida, o paliación. Cuando el objetivo es la curación o la prolongación de la sobrevida es posible atravesar momentos de «malestar» en la consecución de estas metas. Es por ello que aceptamos operarnos, realizar quimioterapia, radioterapia, etc. Cuando los fines antes citados no son asequibles, la terapia debe tender al control de los síntomas.

Desde 1970 hay un movimiento mundial en la administración de tratamientos paliativos en los pacientes incurables. Se han desarrollado métodos claros de evaluación de control de síntomas; sin embargo ninguno de los métodos alternativos ha aplicado esta metodología para sustentar su eficacia. ¿Por qué no han procurado convencer al resto de los médicos de los notables beneficios en el control de síntomas que ofrecen sus tratamientos, en lugar de convencer a los pacientes, quienes carecen del conocimiento técnico suficiente para discernir lo cierto de lo falso?

Desde 1945 (luego de las experimentaciones humanas en los campos de concentración) la comunidad médica mundial –primero en Helsinki y luego en Tokio– ha sentado las bases éticas de la experimentación humana. En el caso de los tratamientos antitumorales está especificado que todos los posibles medicamentos deben atravesar las siguientes fases de investigación:
-Fase 0: eficacia antitumoral en cultivos de tejidos y tumores animales.
-Fase I: toxicidad humana (voluntarios sanos y pacientes terminales)
-Fase II: eficacia antitumoral
-Fase III: comparación con tratamientos estándar
-Fase IV: evaluación de efectos secundarios a largo plazo.

Esto es visto por algunos como una traba burocrática al desarrollo de las investigaciones médicas; sin embargo, es la defensa más importante de los derechos humanos, respetando la dignidad de la persona durante las investigaciones. La ciencia expresa los beneficios de un tratamiento en términos indudables de beneficios para la vida de una persona. Así que un tratamiento oncológico cura cuando es capaz de restaurar la salud a un paciente brindándole las mismas expectativas de vida de aquel a quien no afectó la enfermedad (esto se puede realizar con recuperación completa de las funciones o con algún grado de minusvalía). Esto se traduce en un mayor número de pacientes vivos a lo largo del tiempo.

Se dice que un tratamiento prolonga la sobrevida cuando los pacientes tratados viven más tiempo en relación a aquellos no tratados, aun cuando en definitiva mueren de la misma enfermedad (p.ej: diabetes); esto se traduce en un mayor tiempo de sobrevida.
Se dice que un tratamiento es paliativo cuando los pacientes controlan los síntomas ocasionados por la enfermedad (p.ej: dolor); esto se traduce en una mejor calidad de vida.

Estos tres elementos, a saber, mayor cantidad de pacientes vivos, mayor cantidad de tiempo de vida, y mejor calidad de vida, tienen correlatos objetivos en todos los tratamientos que científicamente han demostrado ser los mejores. Quienes realizan tratamientos alternativos ¿han demostrado algún beneficio en términos de curaciones, tiempo de sobrevida o calidad de vida, o, por el contrario, se limitan a presentar casos individuales habitualmente tratados en forma simultánea con varias medicaciones?

Para que un medicamento sea considerado eficaz en asociación con otro, debe primero ser útil por sí solo. En caso contrario debe demostrar de qué manera colabora en aumentar la eficacia del medicamento probado: rescatando su toxicidad, modificando su metabolización, aumentando su actividad, etc. Si la asociación no es superior a la droga útil sola, se considera que el medicamento asociado no cumple función alguna y se lo considera parásito. Así también, muchos tratamientos alternativos se presentan como «complementarios». Sin embargo, cuando se analizan sus efectos se demuestra que sólo son parásitos del tratamiento efectivo.

A pesar de todas estas argumentaciones –que no son nuevas– se siguen administrando medicinas no probadas, y la gente sigue solicitándolas. Es razonable pensar en la necesidad de «hacerlo todo» cuando se busca el fundamento de esta actitud, y entre esos quehaceres del «hacerlo todo» está la magia; es también razonable asumir que al buscar la magia o la mentira se requiera del mago o del mentiroso para su aplicación. De tal modo la contención se obtiene mediante la administración simultánea de los contrarios: la medicina y la no medicina al mismo tiempo. Si esto es así e inmodificable, el problema es insoluble.

Es esperable que la situación empeore sin una actitud crítica y sin una educación popular en lo que concierne a estos temas. Desde la crítica social se puede ver el re-surgimiento de la mentalidad mágica como un signo de enfermedad social: la incultura o la anticultura. En un artículo reciente, Mario Bunge afirma: «para muchos (la ciencia) aparece como el villano responsable de la carrera armamentista, la degradación del medio ambiente y el desempleo», y más adelante sostiene que «dos tercios de los adultos británicos creen que el Sol gira alrededor de la Tierra, el 50% de los norteamericanos adultos rechaza la teoría de la evolución, y el 80% cree que la astrología es una ciencia»(16).

En este contexto, las «medicinas parasitarias» forman solamente parte del anecdotario. Además, nuestro país ofrece como rasgos sobresalientes haber producido oficialmente la crotoxina y la impunidad para quienes aplican estos tratamientos. Desde una perspectiva autocrítica, uno puede ver esta clase de «medicina» como un síntoma de la enfermedad de la propia ciencia y el arte médicos: mala calidad de la enseñanza universitaria, sobrepoblación profesional, déficit en la formación de posgrado, desilusión de la práctica médica, falta de reconocimiento social y económico de la tarea asistencial, deshumanización del acto médico, pérdida de la vocación, siendo ésta reemplazada por el comercio de la medicina, etcétera. Cada uno de estos puntos merecería un apartado especial para su análisis. Sin embargo, es ilusorio pensar que en las «medicinas alternativas» encontraremos las soluciones, ya que ellas son consecuencia de las fallas enumeradas.

PERSPECTIVAS
¿Qué se puede hacer desde el punto de vista científico? Lo primero y más importante es tomarlas en serio; esto significa que, sin estudiarlas, no podremos aconsejar adecuadamente a nuestros enfermos. Debemos respetar la autonomía de los pacientes. Nuestro deber es estar seguros de la libertad con la cual eligen: ¿Por qué eligen? ¿Qué saben de aquello a lo cual van a someterse? ¿Conocen los efectos indeseables? ¿Qué esperan del tratamiento alternativo? ¿Se sienten presionados por algún motivo? Debemos respetar nuestra propia autonomía. Si estamos convencidos de la morbilidad, acrecentada por la aplicación simultánea del tratamiento que aconsejamos, debemos negarnos a administrarlo de esa manera, y que sea el paciente quien elija el tratamiento que desea recibir.

¿Es posible estudiar las medicinas parásitas científicamente? Así lo consideran la Swiss Cancer League y la Suiss Society for Oncology, las cuales, desde 1982, tienen un Grupo de Estudio de los Métodos No Probados en Oncología. Desde 1993, en el Instituto Nacional del Cáncer funciona una oficina para el estudio de las terapias no convencionales que se dedica a investigarlas con el mismo rigor que aplica para la medicina científica. A pesar de los conflictos éticos, que pueden surgir por no respetar las normas internacionales sobre investigación y experimentación, pienso que al menos dos tipos de estudios pueden realizarse sencillamente:
1) Estudios in vitro de los tratamientos propuestos para analizar su eficacia antitumoral.
2) En aquellos pacientes sin alternativas terapéuticas estándar, y que estén bajo algún tratamiento alternativo, estudio de reducción de dosis a doble ciego para comprobar su efecto placebo.

Pero quizá lo más importante sea permanecer siempre abiertos al diálogo con nuestros enfermos y estimular su sano escepticismo ante afirmaciones no comprobadas.

A MODO DE CONCLUSIONES
1) Aproximadamente la mitad de los pacientes reciben algún tipo de tratamiento no convencional a lo largo de una enfermedad oncológica.
2) Es necesario observar con detenimiento a las «medicinas parasitarias», especialmente en lo que concierne a la inocuidad de sus prácticas.
3) La única actitud médica con posibilidades de éxito es el respeto y el diálogo con los pacientes.
4) Es necesario exigir idoneidad y rigurosidad en todos los ensayos clínicos.
5) No hay razón alguna para permitir que quienes practican medicinas no probadas pasen por alto las obligaciones morales inherentes a cualquier práctica médica.
6) Deben realizarse todos los esfuerzos necesarios para informar a la comunidad sobre los riesgos presentes en los tratamientos realizados por charlatanes.

NOTAS:
(*) Como su nombre es precedido por Cl. algunos traducen Cl. por Claudio, pero en realidad es una contracción de la palabra «Clarissimus»: iluminado.
(**) New England Journal of Medicine, 28 de enero de 1993.

BIBLIOGRAFÍA:
1) Laín Entralgo, Pedro; Historia de la medicina, Salvat Ed. S. A., 1979
2) Bernal, John D.; Historia social de la ciencia, 1/La ciencia en la historia, Ed. Península, 5ª Ed., 1979.
3) Bernal, John D.; Historia social de la ciencia, 2/La ciencia en nuestro tiempo, Ed. Península, 6ª Ed., 1991.
4) Cohen, I. Bernard; Revolución en la ciencia, Ed. Gedisa S. A., 1989.
5) Einsenberg, D. M., Kessler, R. C., Foster, C. & col.; Unconventional Medicine in the United States, New England Journal of Medicine, 328: 246-252, 1993.
6) Cassileth, B. R., Brown, H.; Unorthodox Cancer Medicine, en Cancer Investigation, 4: 591-598, 1986.
7) Mc Ginnis, L. S.; Alternative therapies, 1990. An Overview, en Cancer, 67: 1788-92, 1991.
8) Grossenbacher, B., Hauser, S.P.; Ernährung und therapeutische Diäten bei Krebs-patienten. Bern: Huber. 1992.
9) Ferro, N., Cuello G.; Extensión e impacto de los tratamientos alternativos (TA). Abstracto 36. XII Jornadas de Trabajo de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, en Tumor, Vol. 5 Nº 2, 1990.
10) Olson, K.B.; Drugs, Cancer and Charlatans, en Horton J., Hill G.J. (Editores), en Clinical Oncology, Philadelphia. W.B. Saunders Co. 182-191, 1977.
11) En Clarín, 4 de marzo de 1993.
12) En La Nación, 4 de marzo de 1993.
13) En Buenos Aires Herald, 4 de marzo de 1993.
14) Saraví, F.; Dígalo con flores: la medicina floral del Dr. Edward Bach, en EOE, Año 2, Nº 5, pág. 4-10, 1992.
15) Skinner, Henry A.; The Origin of Medical Terms. Williams and Wilkins Co., Baltimore, 1961.
16) Bunge, M.; La percepción popular de la ciencia en Norteamérica, en EOE, Vol 1, Nº 2, Suplemento especial, 1991.

Relacionados: Cáncer y pseudomedicina, Ciencia vs creencia (I), Medicina «natural» y cáncer, Limón+bicarbonato = fraude, Ciencia para normales y Curar el cáncer (II).

Compártelo en:

  • WhatsApp
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

20 Comments »

20 respuestas

  1. en 18 noviembre, 2014 a 00:39 soy...

    Investigador tiene sus propios seres imaginarios, pero no me desanima el caballero, porque hasta cierto punto va dando tumbos por el camino correcto; Ojalá se anime a leer y a participar en MaD.

    «…lo primero que observo es demasiada ignorancia, a ver, trataré de explicarles cómo funciona el mundo el cual os negáis a ver por esconderos detrás de la fé (sic):…»

    Excelente inicio si fuera dirigido a las ideas que combatimos, pero la flecha ha sido disparada hacia nosotros. Que mal.

    Anímate, primero conoce nuestra posición y luego participaremos todos en aclararnos mutuamente.

    NOTA DE SIESP:

    Es posible que haya estado mirando otros artículos y se haya dado cuenta de su error… O también que, tras las respuestas, decide estudiar y ordenar el «método» que pretendía explicarnos a nosotros y, más adelante, volver. Ojalá le sirva 😛
    Pero le va a costar mucho trabajo, jejejeje.
    Un abrazo desde el maldito frío :mrgreen:


  2. en 16 noviembre, 2014 a 17:46 Anaxícrates

    Comenzaré por lo más fácil, pero no prometo dedicarme a otras estupideces, por la sencilla razón de que no dispongo de un tiempo infinito.

    «a sal que tomamos hoy en día no es sal propiamente dicha sino cloruro de sodio al 99% y en muchos casos les añade de nuevo flúor y yodo»

    Jamás la sal fue 100 cloruro de sodio. Siempre tuvo otros componentes, según de donde se la obtenía. Algunos de ellos, a veces, de cierta peligrosidad, como plomo y arsénico.

    «Haz el favor e investiga los efectos del flúor»

    Esta es la huella digital de la ignorancia: confunde flúor con fluoruro.
    De todas maneras, una concentración inadecuada de fluoruro, puede ser dañina, como lo es una concentración indadecuada de cloruro, vitaminas, o pollo al horno con papas. ¿Cuál es el problema?

    «los cientos de elementos provocan en el ser humano cambios de conducta que le obligan a no hacerse preguntas ni a cuestionar la realidad que le rodea, recurriendo así a la fé en muchos casos»

    O sea que el origen del cristianismo, con su turbas de fanáticos originales, o del Islam, o de los seguidores de Kali, se debe a una combinación de sales…
    Algo así como el Dr. Jekyll y Mr. Hyde de las religiones. ¡Qué fácil sería todo! Yo sería el primero en gastar mi módico patrimonio en comprar filtros desmineralizadores y regalarlos.

    NOTA DE SIESP:

    ¿Cómo se adquiere el Conocimiento?
    Vamos a ver, ¡¡nadie tiene TODO el Conocimiento!! Pero es mejor ser culto que inculto. En la «selva» de la Selección Natural, es mejor ser listo que tonto.
    Para adquirir Conocimiento, NO basta con tener acceso total a la información (hoy en día, en internet se puede uno informar de todo lo que uno pueda imaginarse). ¡¡Se necesita disponer de «algún mecanismo» que nos ayude a DISCRIMINAR la información!!

    Ese mecanismo es el Escepticismo. Pero no basta por sí solo. Hace falta acompañarlo de dos herramientas fundamentales: El Método Científico y los conocimientos básicos adquiridos en el colegio, el instituto o la universidad. Si uno no dispone del trío completo (Escepticismo, Método y Conocimientos), el resultado es lo que tú has llamado muy bien «una empanada mental» 😛

    De manera que la idea tuya de los filtros desmineralizadores que propones tendríamos que aplicarla primero a unos filtros de la información.

    Nosotros no tenemos toda la Verdad, pero hay que reconocer que nuestros «filtros» nos acercan mucho más a ella que la ignorancia pura y dura 😛 😛

    Un abrazo.
    PD.- Ya verías que mandy ha respondido a tu correo electrónico :mrgreen:


  3. en 16 noviembre, 2014 a 15:52 Anaxícrates

    Pues iba a comentar algo de lo que escupió investigador, pero no sé por donde empezar.
    Menuda empanada, como dicen en España.

    NOTA DE SIESP:

    Es una empanada mental de gran calibre. Uno lee palabras que suenan hasta bien, pero las mezcla con pseudoconocimentos que no tengo ni la más mínima idea de dónde puede haberlos sacado 😛
    En fin, disfruto de tu comentario de más abajo.
    Un abrazo.


  4. en 16 noviembre, 2014 a 10:54 Investigador

    Leyendo los comentarios, lo primero que observo es demasiada ignorancia, a ver, trataré de explicarles cómo funciona el mundo el cual os negáis a ver por esconderos detrás de la fé: Hoy en día, todo está automatizado, controlado, regulado y encaminado al dinero, incluso cuando hablamos de ciencia, sí. La ciencia del siglo XXI ha seguido un enfoque para su comercialización y no para el beneficio de la salud de las personas. Para que vayamos asimilándolo ya, de tu salud no se va a preocupar nadie excepto tú mismo, de hecho, al gobierno le interesa que enfermes para que no te reveles contra el sistema, un sistema en el que hay cientos de elementos encaminados precisamente a tu reducción de la capacidad intelectual. Uno de los elementos es la fluoración del agua, es decir, nos están echando flúor al agua del grifo con el pretexto de que es bueno para los dientes. Y no te preguntas cómo un gobierno entero se preocupa tanto de la salud de tus dientes. Ahí está la magia, los cientos de elementos provocan en el ser humano cambios de conducta que le obligan a no hacerse preguntas ni a cuestionar la realidad que le rodea, recurriendo así a la fé en muchos casos. Para que lo sepáis, media Europa ha prohibido la fluorización del agua, en concreto, En Alemania y en Francia, por ejemplo, no se fluoriza el agua porque lo consideran peligroso. Haz el favor e investiga los efectos del flúor y verás cuánta coherecia escribo. Otro elemento o plan gubernamental es la sal y el azúcar, en concreto, la sal que tomamos hoy en día no es sal propiamente dicha sino cloruro de sodio al 99% y en muchos casos les añade de nuevo flúor y yodo, claro..es que es bueno para los dientes. Por favor!!…vamos a pensar de una vez con criterio. Otro elemento y será el último que describa aquí porque sino me llevará 50 folios es precisamente el enfoque de la medicina hoy en día. Actualmente hay superpoblación, los gobiernos han puesto en marcha planes como los descrito para intentar reducir población, lo cierto es que la quimioterapia y todas sus variantes son negocios puro y duro que más que curar te hacen enfermar aún más y la mayoría mueren ahí. Quien diga que se ha curado con quimioterapia es porque ha olvidado realmente el mal que le ha hecho la quimioterapia. La quimioterapia no la ha curado, es más, si has sobrevivido te va a dejar secuelas de por vida. La quimioterapia es un instrumento de matar a la población y ya estoy cansado de decir que la cura del cáncer la tienes en la cocina y en tu sentido común. Obviamente, y es de esperar, que la gran mayoría me critique y lo cuestione todo, jeje, es normal, porque el gobierno ya os ha absorbido el criterio y razonamiento humano autónomo que tuvisteis. Sólo os digo una cosa, dejaos de tanto dios, dios no existe, hay millones de personas sufriendo en todo el mundo e indefensos africanos, Dios existe para el que tiene salvado su culo en su casita con su ordenador, para él es fácil pensar que hay un Dios porque está muy agusto y en vez de atribuir su bienestar a los papaitos se lo atribuye a Dios, pero que viaje un día a Africa con Unicef, dónde está dios, si existiese sería un sanguinario. y que no me digan nada de que es por satán, porque los africanos no han hecho nada malo para merecer su castigo, si fuese satán, entonces que venga a España o a EE.UU. La fé es para el ignorante y para el que no quiere aceptar el mundo que le rodea.

    NOTA DE SIESP:

    Si no ordenas tus ideas será difícil que la gente te tome en serio. Con lo único que puedo estar de acuerdo es con tu frase final. El resto es una mezcla de medias-verdades con falacias e ignorancia. Y prefiero remitir mi respuesta a los dos comentarios que más abajo te dedica Anaxícrates.
    De todos modos se agradece el hecho de que comentes aquí, aunque descorazona que lo hagas con el nick de «investigador» para mezclar tantos conceptos que guardan relación entre sí.


  5. en 9 septiembre, 2014 a 05:48 Mirror II: The Revenge

    ¡Pobre de ti Osvaldo! te has tragado cuanto argumento conspiranoico te han dado y lo repites cual vil guacamaya… todos estos conspiranoicos NO tienen ni la más puta idea de lo que es la CIENCIA MÉDICA… Mandy te ha dado solo un pequeñísimo ejemplo de ella; pero como tu necedad de «creer» es mucho más fuerte que cualquier argumento, pues allá tu… y para ser COHERENTE, de verdad… el próximo catarro ve y te lo curas con las recetas de la abuela; igual cualquier enfermedad que tengas y NO se te ocurra ir con un Médico o a un Hospital… coherencia Osvaldo, coherencia con tus palabras.

    NOTA DE SIESP:

    Eso, eso. Que podamos ahorrarnos el gasto sanitario en tanta gente que debería ser coherente con sus ideas.
    Coherencia es la clave.
    Mirror, y esta gente desconoce que quienes podemos disfrutar de la Ciencia, también disfrutamos de la charla amigable y banal con una buena cerveza en la mano 🙂

    Un abrazo.


  6. en 9 septiembre, 2014 a 02:55 mandy

    Well Osvaldo
    Desde Leonardo y su diseno de «motor atmoferico» hasta el 8V de mi Mustang se ha tenido que pasra por diferentes etapas . En los inicios del 40 , a pesar de tener un efecto temporal , supimos que se podia tratar el cancer farmacologicamente con los resultados obtenidos con la Mustine ( Nitrogen Mostard derivado) y algunos agonistas del acido folico. Evidentemente que hoy nadie se le ocurria usar ,pero son los abuelos honorificos de medicamnetos tan exitosos como el Flavopiridol, Ara-C e Inhibidores del Chk-1.
    Cancer ,una sola palabra y cientos de entidades. Sin ir too much deep . En la piel ,contando «capas» y estratos , tenemos aprox 9 tpipos de cellulas. Osea , en un simple corte de una porcion de tu piel tienes 9 potenciales canceres a desarrollar , cada uno por su cellula de origen. Now piensa en cada epitelio, cada capa de mucosa , cada tejido extromatoso o parenquimatoso del cuerpo y tendras una idea de que es el «Cancer».
    El Atz fue el primer antirretroviral y por algo tubimos que empezar antes de llegar al Dolutegravir e, un inhibidor de transferencia de la cadena de la integrasa (INSTI), que prohibe al VIH-1 la multiplicacion del virus al interferir con la integrasa del VIH, una enzima necesaria para la replicación viral.
    Curioso !!?? Sabemos todo esto de un Virus del que no se tiene «prueba fotografica» !!
    Por favor Campeon , un poco mas de seriedad en esto .
    Sobre los intereses de las farmaceuticas y demas delirios ya hable aqui :
    https://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2013/02/24/el-fraude-de-la-vitamina-c-contra-el-cancer/#comment-38206
    Saludos a los cuerdos

    NOTA DE SIESP:

    Nos encanta poder leerte cuando das una lección magistral como ésta.
    Soy incapaz de añadir nada más. Muchísimas gracias por presentar de manera tan sencilla la evidencia de la Ciencia frente al oscurantismo de quienes se empeñan en seguir engañados. Y siguen engañados por pereza intelectual, porque tus comentarios son lapidarios 😛

    Un abrazo, Medical Doctor :mrgreen:


  7. en 8 septiembre, 2014 a 17:41 Conxi

    Pues puedo ampliarlo un poco más; un muerto, ya sea de cáncer o de un ataque de caspa, suele dejar viuda, quien inmediatamente empieza a cobrar su pensión de viudedad; o sea, que no sóio no cotiza, sino que empieza a ser una carga para el Estado. Y la viuda puede sobrevivirle sus buenos veinte añitos.

    NOTA DE SIESP:

    Por supuesto que es así. Y el ‘argumento’ de los conspiranoicos suele girar en el entorno de que «las farmacéuticas no están interesadas en curar sino en mantener enfermedades como crónicas para seguir vendiendo».
    A ver, para los conspiranoicos, a ver si os enteráis de una puñetera vez:

    Es más que probable que las farmacéuticas pretendan ganar dinero por encima de la salud, ¡¡¡pero no tienen NINGUNA vacuna o remedio definitivo oculto para poder seguir vendiendo sus medicamentos!!!, y la RAZÓN es bien sencilla: Los laboratorios están compuestos de un motón de científicos, entre los que podrá haber gente malvada, pero la especie humana es imposible que SÓLO guarde a todos los malvados en los laboratorios farmacéuticos. Un CIENTÍFICO, si hace ese descubrimiento, LO PUBLICA A LOS CUATRO VIENTOS.

    Sin embargo, quien se encarga de publicar a los cuatro vientos su ignorancia mientras los científicos trabajan, es el ignorante.
    A veces pienso que es una pena que en los laboratorios farmacéuticos se obtengan medicamentos para mantener con vida y robándonos oxígeno a tanto tonto 😛 😛

    Un abrazo.


  8. en 8 septiembre, 2014 a 15:02 Conxi

    Como no puedo editar, amplío; claro que le interesa a la comunidad oncológica, dependiente de la Sanidad Pública que los cánceres se curen; un paciente curado es alguien que puede seguir contribuyendo con sus prestaciones a la Seguridad Social; los muertos no cotizan.

    NOTA DE SIESP:

    Es un argumento tan sencillo y fácil de asimilar el tuyo, que casi ya no puedo aportar nada más. 😛
    Y respecto a que los muertos no cotizan, es cierto, pero no es menos cierto que los muertos hacen declaración del impuesto sobre renta (los que estén obligados por los ingresos que tenían en vida) jeje.
    Saluts.


  9. en 8 septiembre, 2014 a 15:00 Conxi

    Osvaldo, ¿qué no existe cura para el cáncer, dices? Explícame entonces que es lo que permitió que yo lleve más de veintidós años de supervivencia de un cáncer de mama, del que clínicamente estoy completamente curada. Ya te digo de antemano que no recurrí a ningún tratamiento alternativo, ni a oraciones y otras gilipolleces; sólo quimioterapia, radioterapia y cirugía, como tantas y tantas de mis compañeras de tratamiento, que al igual que yo siguen vivitas y coleando.

    Anda, dime ahora que se ha tratado de «remisiones espontáneas» en todos los casos (innumerables) que tengo a mi alrededor.

    A ver si alguien te recomienda una buena película, que creo que estás necesitando urgentemente una sesión de cine.

    NOTA DE SIESP:

    Con la nota que he incluido en su comentario, espero que me haya entendido. Si los comentarios no son extremadamente agresivos, siempre intento intercambiar razonamientos a ver si alguien «ve la luz», no los mando al cine a la primera intervención 😛 😛 😛
    Pero tienes muchísima razón en lo que dices, y más en tu ampliación de más abajo.

    Un abrazo.


  10. en 8 septiembre, 2014 a 13:38 Osvaldo

    No se sí esto lo leerá alguien,yo no soy médico pero recuerdo como era la profesión de médico cuando era un niño porque mi pediatra se preocupaba en serio por sus pacientes y en más de una ocasión le ha dicho a mi mama llévelo a curar el empacho,hoy en día veo o mejor dicho no me siento paciente,me siento un cliente que va sólo a buscar una mercancía para atemperar mi dolencia,no veo que la medicina y mucho menos los laboratorios se ocupen de buscar soluciones a las causas de las enfermedades sólo lo hacen para paliar los síntomas.Recuerdo haber leído la velocidad conque la comunidad médica hizo uso del AZT en el intento de cura del SIDA ( enfermedad aún no comprobada ya que no existe prueba fotográfica del virus) y que se presentaba como una droga altamente efectiva,aquí voy a recurrir a mi ironía ,efectiva para terminar con el SIDA,lo que hacia era terminar con el paciente ya que dicha droga comenzó a usarse 30 años antes para ser usada en tratamientos de quimioterapia y quedo en el olvido por su alto grado de toxicidad.
    En resumen,si a un paciente con las defensas supuestamente bajas se le aplica esta droga altamente tóxica que resultados podemos obtener sino otro que la muerte así que mis queridos Doctores,también uds deben llamarse a reflexión y ser humanos a la hora de tratar con el enfermo y colaborar desde lo psicológico y no ser meramente recetadores de pastillas de sus verdaderos empleadores que son los Laboratorios.
    Creo firmemente que no conviene la cura del cáncer para la comunidad oncologica como la búsqueda de soluciones a otras enfermedades,nos encontramos ante un avance tecnológico sin precedentes,supuestamente hace más de 40 años pusimos hombres en la Luna,tenemos gente órbitando en una estación espacial,gastamos miles de millones de dólares en producir armamento y no existe una cura para el cáncer,QUIEN QUIERA OÍR QUE OIGA.

    NOTA DE SIESP:

    No se trata de oír sino de leer. Y aprender de lo que se lee.
    El cáncer es una enfermedad muy dura, y no se combate con un analgésico contra el dolor de cabeza. Se combate con medios muy duros (quimioterapia, radioterapia, etc). Con el VIH, lo mismo. Los tratamientos pueden ser en un principio más agresivos que después, debido a que los inicios de una nueva grave enfermedad nos pilla desprevenidos, pero luego aprendemos a combatirla mejor (puede ser el caso del VIH).
    En el cáncer, tiempo nos lleva atacando sin que hayamos conseguido una solución definitiva para todos los tipos de cáncer. ¡¡¡Pero tampoco puedes decirme que las pseudociencas lo han conseguido!!!
    Por lo demás, es bien sencillo: Si tú mismo, o alguien de tus familiares se viera afectado por esta enfermedad, no acudas a los hospitales, sino a esos pseudocarniceros (medicinas alternativas) que te curarán.

    Y tu último párrafo, donde dices «creo firmemente que…», no deja de ser un brindis al Sol, porque puestos a decir cosas, yo creo firmemente que en la cara oculta de la Luna hay una fábrica de chocolate.

    Gracias por comentar, saludos.

    PD.- (Para el resto de comentaristas del blog): Distingamos bien entre Osvaldo y OswaldoX (no son la misma persona, como puede apreciarse).


  11. en 28 enero, 2014 a 01:05 mandy

    La supercheria no tiene un sitio ni una cantera exclusiva. Si cierto es que la falta de educacion es un factor de riesgo importante, yo me atrevo a decir el lastre fe ,de las religiones , de miedos que superan la razon son la base de comportamientos como este. Si llegamos a creer que un ser invisible puede escuchar nuestras murmuraciones ,lease rezar, y acudir magicamente en nuestras vidas ,en nuestros pedidos sin prueba alguna de esto; que mas nos da creer que el «Tomate ,el Limon o la Lechuga» pueden curar el cancer y sin el minimo esfuerzo de presentar prueba alguna , solo la fe ,la misma fe inconsitente de siempre.
    Particularmente soy de los que piensan que los Medicos de atencion Primaria (familia) deben de tener una formacion mas rigurosa, mas cerca de cerca de la Medicina y mas lejos de la «sociologia» . La Dra Odile Fernandez es un caso tipico de la falta de madures cientifica, de la emocion ganado la Razon, y una ves mas de la puñetera fe, llama » milagrp» a su cura. No quiero ni pensar que exista ,ademas, un interes mezquino . Ya empiezan las publicaciones de libros , las conferencias……
    Desde USA voy a escribir a la Universidad de Murcia, desde lejos pero desde la Ciencia.
    Saludos ,muy bien por tu denuncia DIM.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    No estaría de más que desde tan lejos alguien con Conocimiento en la materia pudiera explicarle a los organizadores de esta abominable conferencia que están tirando piedras contra su propio tejado. ¿Te imaginas a un profesor de una asignatura de Medicina cuando le explique a sus alumnos cómo diagnosticar una determinada patología? Así las cosas, es posible que alguno de esos alumnos le conteste al profesor…: «El otro día usted avaló a una conferenciante que afirmaba curar el cáncer con un par de tomates y dos padrenuestros. ¿Debo hacer yo lo mismo?»
    El profesor no debería suspenderlo, sino darle un sobresaliente. 😛 😛

    En fin, amigo Mandy, ya ves el nivel de degradación que estamos sufriendo en España ¡¡y este gobierno lo ha conseguido en sólo dos años!! (para las próximas elecciones confian en que ya todos seamos lo suficientemente imbéciles como para volver a votar al partido podrido) :mrgreen:

    Un abrazo.


  12. en 27 enero, 2014 a 16:21 DIM

    Buenos días.

    He escrito a Jose María Egea Fernández jmegea@um.es (Departamento de Biología Vegetal) y al Rector de la Universidad. Jose María es el organizador de «Murcia se Pone Verde» en la Universidad de Murcia.

    Me gustaría conocer el criterio que han seguido los organizadores: una de las conferenciantes será Odile Fernández, autora del «Mis Recetas Anticáncer»

    Odile Fernández ofrece al público una «cura del cáncer» absolutamente caprichosa, especulativa y ausente de pruebas.

    http://www.murciaseponeverde.com/eco-personajes/conferenciantes-jornadas/

    Sorprende que la Universidad de Murcia patrocine un evento de carácter pseudocientífico (sobre todo cuando es tan peligroso) y me gustaría conocer los motivos.

    http://www.murciaseponeverde.com/eco-personajes/conferenciantes-jornadas/

    Os dejo algunos enlaces sobre Odile Fernández:

    Mauricio-José Schwarz:

    http://charlatanes.blogspot.com.es/2013/10/carta-al-defensor-del-lector-curacion.html

    por López Nicolas (blog Scientia) de la Universidad de Murcia:

    http://scientiablog.com/2013/10/15/los-13-asombrosas-recetas-anticancer-de-una-medico-y-el-papel-de-los-medios-de-comunicacion/

    Luis Alfonso Gámez:

    http://blogs.elcorreo.com/magonia/2013/07/17/la-contra-de-la-vanguardia-promociona-la-peligrosa-idea-de-que-hay-dietas-que-curan-el-cancer/

    Por favor escribid a Jose M Egea y al rector. Paso email:

    jmegea@um.es

    rector@um.es

    También podéis asistir a la charla de Odile para conocer sus argumentos y datos:

    Próximo MIÉRCOLES 29/01/2014. 11:30h Hemiciclo de la Facultad de Letras (Campus de La Merced) MURCIA
    Dª Odile Fernández. Médica de familia y autora de los libros “Alimentación Anticáncer” y “Mis Recetas Anticáncer”.

    Un saludo y muchas gracias.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Ahí queda tu intervención y denuncia.
    Verdaderamente es un escándalo que en la Universidad Pública de Murcia se dé cabida a tanto disparate. Es un insulto a la inteligencia. Pero será que en esa universidad la inteligencia es la misma que la de toda una comunidad autónoma sometida a la bota de un partido único que mangonea a sus anchas sin que los murcianos hagan nada. Tengamos en cuenta que el anterior rector de esa universidad es ahora un vocero (Consejero Ballesta) al servicio del Partido que ha colocado a Murcia a la cola de España.
    Hoy en día, las competencias sobre univesidades están transferidas del estado central a las comunidades autónomas, y Murcia regala dinero a montones a su universidad católica mientras restringe recursos a la pública.
    Pero si la pública hace lo que has anunciado, más vale que la cerremos y que los estudiantes se dediquen a cultivar pimientos en el Campo de Cartagena, porque tienen lo que se merecen (lo que sus padres votan).
    Saludos.

    PD.- Imprime el siguiente artículo y se lo lanzas a la cara a los conferenciantes y a quienes permiten esa aberración que has anunciado:
    https://misteriosaldescubierto.wordpress.com/informes-especiales/pseudociencia-en-oncologia/


  13. en 11 septiembre, 2013 a 00:18 mandy

    Muy Buen aporte Ricardo
    Por estos lares , just more rules..,pero igual.
    Le puedo recomendar algo aqui
    http://www.cancer.org/treatment/treatmentsandsideeffects/clinicaltrials/compassionate-drug-use
    y otro ejemplo por aca
    http://www.fda.gov/newsevents
    Saludos

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Lo que apena es que a estas alturas del siglo XXI todavía se sigan escribiendo comentarios del tipo que han escrito hoy por aquí: https://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2012/10/01/medicina-natural-y-cancer/#comment-42938
    En fin, afortunadamente ha gente que sabe 😛

    Abrazos.


  14. en 9 septiembre, 2013 a 18:15 Ricardo

    Me gustaría completar este magnífico texto con mi pequeña aportación y hablaros de algo interesante que echo en falta (sorry, solo referente a España, no sé cómo está la cosa por ahí).

    USO COMPASIVO

    Se trata de usar como fármaco una molécula NO reconocida aun como medicamento, pero que se encuentra en ese momento en estudio. Normalmente solo se inician costosos y eternos estudios en moléculas que ya se suponen que va a dar resultados terapéuticos al final de los mismos, si no las farmacéuticas no pondrían las pelas (seamos sinceros). De esta forma la administración permite que se beneficie los enfermos que quieran y no solo los pocos incluidos en los estudios (la mitad, más bien, pues la otra mitad tomará placebo). Para que una molécula no reconocida como medicamento pueda ser usada como tal, tiene que darse estos tres requisitos:

    – que esté en investigación para esa indicación concreta, sea cual sea su Fase: desde estudios en cultivos celulares hasta la de doble ciego en pacientes, pasando por animales de experimentación.

    – que el médico prescriptor asuma las consecuencias legales de que el experimento vaya mal y haya nefastas consecuencias.

    – la autorización del superior jerárquico médico del prescriptor, y del comité ético y científico correspondiente por jerarquía del médico prescriptor.

    Ojo, el nombre engaña: es una característica de la molécula, no del paciente ni de la enfermedad. Aunque parezca lo contrario por el título, no se trata de «probar con un placebo en un moribundo ¡total!». No es un placebo, es fármaco por autorizar, y no hace falta que el paciente sea terminal, puede ser cualquier enfermedad y cualquier enfermos.

    Tengo entendido que el Uso Compasivo de los medicamentos lo impulsaron los gays de San Francisco al principio de la epidemia SIDA, cuando veían que morían como moscas mientras el AZT estaba dando buenos resultados en los estudios pero tardaría aun años en completarlos.

    Aquí, más información:
    http://www.ub.edu/legmh/erpcompa.htm

    La ciencia ni es fría ni inhumana.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    La Ciencia es Ciencia.
    Me ha parecido tu aportación un perfecto colofón al post. Gracias por ello.
    Particularmente yo desconocía estas posibilidades, pero eran de imaginar ya que la Ciencia y la Investigación no se detiene. Buscamos soluciones.
    Y como se puede comprobar en el enlace que aportas, los requisitos son muy estrictos, se exige una serie de condiciones que jamás se le exige a las hierbecitas que se venden en herbolarios o a las tonterías que los charlatanes aplican a enfermos terminales de cáncer (limón con bicarbonato… ¡y dicen que cura!).

    Lo irónico del caso es que un fallo médico acarrea demandas y consecuencias imprevisibles por parte de la Justicia. Sin embargo, desmoraliza ver cómo los desocupados jueces (lo del colapso judicial es un cuento que nos venden) se aplican tanto con el profesional que se ha equivocado y no ven la charlatanería que tanto daño hace a la sociedad.

    En fin, que gracias por tus aportaciones. No te prives nunca de hacerlas cuando lo consideres oportuno 😛

    Abrazos.


  15. en 7 septiembre, 2013 a 18:45 mandy

    Trabajar en Critical Care Unit tiene muchos «tragos «amargos , pero una de sus ventajas es que nadie te puede abandonar el tratamiento. Jeje
    Pero le entiendo Ricardo , le juro que le entiendo.
    Saludos.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    La UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) presenta continuamente casos en los que las potencialidades humanas llegan al máximo: o se muere uno, o se salva.
    Lo peor es cuando la muerte es manipulada por los charlatanes: si hubiera tomado esto o aquello no habría muerto. (Con lo fácil que es decirlo y lo imposible que es de demostrar).
    Y a eso respondo yo que: «Si mi abuela tuviera cojones, no sería mi abuela; sería mi abuelo» 😛 😛
    Abrazos.


  16. en 6 septiembre, 2013 a 19:53 Ricardo

    No os podéis imaginar lo frustrante que es fracasar en el intento de convencer a un paciente para que no deje la quimio por las medinas parásitas, el último con el que me he topado la dejará por el ácido crítico (tócate las gónadas). Lo peor es que me consultan como especialista y, cuando les digo lo que pienso, me tachan de intransigente.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Hace un par de semanas tuve que cerrar los comentarios del post más popular de Misterios al Descubierto: Limón+bicarbonato = Fraude. (Pronto espero retomar el tema).
    Varios médicos amigos del blog han escrito, han aportado pruebas, estudios, etc. Da igual. Contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano 😛

    Un abrazo.


  17. en 4 septiembre, 2013 a 04:52 mandy

    Jajajajajajaja Me explican los dos y aun me costo trabajo entender «pedaso de blog»
    Gracias Ricardo por explicarma . Un placer tenerlo por aca.
    Saludos .

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Pedazo, piazo, pea´so, etc, todo depende del dialecto de cada lugar de España, pero significa lo mismo. Incluso resulta más castizo suprimir la preposición «de». Es decir, tú eres un «pea´so méd….» 😛
    Un abrazo.


  18. en 3 septiembre, 2013 a 17:42 Ricardo

    Perdón, mandy. No debería usar localismos.

    El tema no me es ajeno, pues soy médico investigando una nueva molécula terapéutica, también antitumoral. Por supuesto, por las vías científicas de la Medicina Basada en la Evidencia, como no podría ser de otra forma. Os podéis imaginar cómo se me pone el cuerpo cuando me cruzo con algún «parásito» de estos. Y lo que os agradezco que difundáis este texto y esta forma de pensar.

    ¡Pe’aso blo 🙂 !

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Como podrás comprobar, no eres el único médico que participa en estos debates y comentarios 😛
    Incluso algún médico, sin ser español, realiza el esfuerzo de escribir desde un dispositivo móvil con teclado sajón jejejeje. Pero se nota quién es cada uno a poco que le eches un vistazo a los últimos 15 o 20 comentarios de los más de 800 que tiene este post
    https://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2011/11/19/limonbicarbonato-fraude/

    Un abrazo.


  19. en 3 septiembre, 2013 a 00:02 mandy

    Que quiere decir «pe’aso articulo!» ?????

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    En España se suele decir (de forma coloquial) «pedazo de artista» (elogio a un gran actor), «pedazo de futbolista» (como un gran futbolista), «pedazo de artículo» (como un gran artículo) etc. La experesión «pe’aso» es una abreviatura de «pedazo» 😛
    Aclarado, jeje.
    Un abrazo.


  20. en 2 septiembre, 2013 a 21:39 Ricardo

    Se puede decir más alto, pero no más claro. ¡Pe’aso artículo! Gracias por colgarlo.

    Saludos a todos

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Gracias por tus palabras, Ricardo. Siempre ayuda saber que las molestias que un editor de blog se toma para colgar un artículo tan amplio son reconocidas por alguien. Además de contribuir para aclarar la manera que tienen los charlatanes de enfrentarse a la Lógica, al Conocimiento, a los Estudios y al Sentido Común.
    Gracias por comentar.
    Saludos.



Los comentarios están cerrados.

  • Entradas recientes

    • Adiós a Misterios al Descubierto
    • Los obispos de Mallorca NO creen en Dios
    • Pseudoterapias sin evidencia científica
    • ¡Por fin! ¡A la mierda Trump!
    • El sesgo del IMBÉCIL
    • USA, la nueva República Bananera
    • El Belén de la ultraderecha
    • El Vaticano se vuelve loco
    • Una historia de CERDOS
    • Donde la Estupidez se premia con la vida eterna
    • Revolución en Perú
    • Tres pandemias que cambiaron el mundo
    • Así se hicieron las pirámides
    • La Manipulación de Donald Trump para evitar la cárcel
    • Elecciones USA 2020
  • Comentarios recientes

    • Chumbeque de Chile en Adiós a Misterios al Descubierto
    • SIESP... en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Mike en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Oswaldo X en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Diego en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Diego en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Far Voyager en Adiós a Misterios al Descubierto
    • César Cruz en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Antonio Jose Osuna Mascaró en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Antonio en Adiós a Misterios al Descubierto
    • barlowe90 en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Antonio Jose Osuna Mascaró en Adiós a Misterios al Descubierto
    • bardruck en Adiós a Misterios al Descubierto
    • lordtono5 en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Divide_y_conquista en Adiós a Misterios al Descubierto
  • Merece la pena navegar por estos blogs

    • Ahuramazdah
    • Anaxícrates
    • ARP-SAPC
    • Astronomía Proyecto Celestia
    • Ateísmo Universal
    • Ateo y Agnóstico
    • Biblioteca Escéptica
    • BioTay
    • Círculo escéptico
    • Charlatanes
    • Ciencia en el XXI
    • Diario de un Ateo
    • Diccionario del Escéptico
    • Dios, Islam, Obama
    • El blog de Jezabel
    • El blog de Martíncx
    • El blog de Mirror
    • El blog de Piedra
    • El blog de Radagast
    • El SuperManuBlog
    • Feadim 75% completo
    • La herencia de Parménides
    • La mentira está ahí fuera
    • Magonia
    • MiClonMalvado
    • Nutrición, sin más
    • Razón Atea
    • Red por una información crítica
    • Religiones al descubierto
  • Teorema de JEZABEL

    Cuando uno achaca su infelicidad a las acciones ajenas pone en manos de terceros la posibilidad de ser feliz.
  • RAMON, en Chile

    "Hay que aprender a vivir con la vida y no a pelearse con ella". Y también: "El punto más débil de la pareja es el matrimonio".
  • REFLEXIÓN DE MANDY

    “La hipótesis de Dios carece de pruebas suficientes que la sustenten, y por tanto no forma parte de mi vida ni de mi interés”. Pero lo que se hace en nombre de Él, y las catastróficas consecuencias que trae para la Humanidad, sí es de mi interés.
  • REFLEXIÓN DE RADAGAST

    ¡Es impresionante darme cuenta de todo lo que no sé sobre lo que no existe!
  • CONCLUSIÓN DE DIEGO

    Es mas fácil engañar a las personas que convencerlas de que fueron engañadas.
  • CARLOS BASTÓN: La ignorancia no es intrínsecamente deleznable, puesto que todos somos ignorantes en alguna medida. El problema radica en hablar por tener ganas de decir algo
  • Sentencias de DyC

    1.- Toda persona tiene derecho a ser estúpida, pero algunas abusan del privilegio. 2.- Ningún tonto se queja de serlo, no les debe ir tan mal.
  • INFORMES

    • Informes Especiales
      • ¿Existe Dios? No
      • 1.-Así “negoció” Rajoy un secuestro
      • ANASAZI: GALERIA FOTOGRAFICA
      • Carlos Alberto Bau «In memoriam»
      • Catacumba Priscila
      • Catedrales 2
      • Cuatro Primas de Siesp
      • El abuso del mito del Argonauta
      • El agente naranja (cont.)
      • El Arca de Noé
      • El caso Roswell
      • El Concurso de MaD
      • El Triángulo de las Bermudas
      • Fanatismo religioso (humor)
      • Filosofía de la Ciencia
      • HAZ UN PARÉNTESIS
      • La Acupuntura es Mentira
      • La comida no es filosofía ¡es Química!
      • La perpetua agonía
      • La Psicología Científica y las pseudopsicologías
      • Los Dogon
      • Pornografía
      • Pseudociencia en Oncología
      • Rehabilitación del cuello
      • Rehabilitación del cuello 2
      • Reparación genética
      • Respuestas al Test-2
      • Testimonios de Tunguska
      • Tragedia en un Crucero
    • La telefonista
      • Disfraz de Halloween
      • Fotos de chicos
    • Teorías de Ciencia
      • DATACION POR EL CARBONO 14
      • DATACIÓN POR EL CARBONO 14 (II) Problemas y soluciones
      • EL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TIERRA
      • LA RELATIVIDAD GENERAL – Galería Fotográfica
      • PROBLEMA DE AJEDREZ
      • TEORIA DE LA RELATIVIDAD GENERAL
    • Test de Inteligencia
  • Categorías

    • Antropología (36)
    • Arqueología (26)
    • Asco (130)
    • Astronomía (113)
    • Biología (63)
    • Cambio climático (57)
    • Ciencia (273)
    • Ciencia ficción (7)
    • Cine (10)
    • Conspiraciones (74)
    • Divulgación (395)
    • Editorial (291)
    • Fraudes (187)
    • Geología (17)
    • Historia (79)
    • Hoy suspendemos a… (83)
    • Humor (131)
    • Leyendas (46)
    • Literatura (13)
    • Medicina (7)
    • Noticias (434)
    • Ocio (108)
    • Ovnis y abducciones (37)
    • Parapsicología (59)
    • Personajes del misterio (13)
    • Política (148)
    • Religión (429)
    • Ufología (76)
  • Revista ALKAID. Haz click

  • Campaña: Yo leí El mundo y sus demonios
  • Red de blogs Ateos
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • LA FRASE

    Tener fe significa no querer saber la verdad. (Friedrich Nietzsche)
  • Siesp suscribe a Saramago

    No creo en dios y no me hace ninguna falta. Por lo menos estoy a salvo de ser intolerante. Los ateos somos las personas más tolerantes del mundo. Un creyente fácilmente pasa a la intolerancia. En ningún momento de la historia, en ningún lugar del planeta, las religiones han servido para que los seres humanos se acerquen unos a los otros. Por el contrario, sólo han servido para separar, para quemar, para torturar. No creo en dios, no lo necesito y además soy buena persona.
  • Archivos

  • febrero 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728  
    « Ene    
  • AVISO

    Wordpress está poniendo

    anuncios Adsense en este

    blog SIN MI PERMISO

    yo no los veo pero muchos

    de vosotros, sí. ¡¡¡Y quieren

    cobrar $ 30 por quitarlos!!!

  • CONTACTO

    Si tienes algo que contarme triana43(arroba)gmail(punto)com

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Misterios al descubierto
    • Únete a 506 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Misterios al descubierto
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: