Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Literatura’ Category

22/11/63

Anoche, de madrugada (porque me quedé hasta las 4:25 para acabar de leer) lloré a lágrima viva. Hacía mucho tiempo que no me emocionaba tanto leyendo un libro. Se titula 22/11/63, y su autor es Stephen King. Este best seller publicado en 2011 es, en mi opinión, la mejor obra del maestro con la que regresa a lo genuino de la literatura contemporánea norteamericana para explicarnos lo que sucede cuando se puede viajar en el tiempo. Es, según los críticos, la mejor novela de viajes en el tiempo que se haya publicado.

Me emociono ahora mismo pensando en los personajes, en la ternura y en el amor, en la muerte y la destrucción, pero sobre todo, Sadie me ha hecho llorar, no durante la novela (que también podría haber sido), sino al final (que no destriparé para que podáis descubrirlo)

En Casadellibro, en la Fnac y hasta en Amazon, por 10,40€ podéis adquirirlo. Merece muchísimo la pena, porque entre el empeño por evitar la muerte de John F. Kennedy a manos de Lee Harvey Oswald, y otros sucesos luctuosos y violentos, se desarrolla una verdadera historia de amor del bueno, de ese que, cuando es verdadero, hace que hasta los hoyuelos de la viruela en la persona amada sean bellos.

No leí el libro antes porque no sabía que existía hasta hace 3 semanas. Me lo recomendaron y ha marcado mi vida. Ahora sé más de viajes en el tiempo pero, sobre todo, ha hecho aflorar en mí la emoción de comprobar lo que se puede realizar en la vida… cuando hay interés… cuando hay amor. Anoche, lloré. Y hoy escribo este post con lágrimas en los ojos.

No os perdáis: Sé todos los cuentosJosé Saramago vence al odio de la secta católica, Quevedo: genio y figura, El juicio a Einstein, Relatos de Anticipación, La prueba de la rana y Quién vive, quién muere y por qué.

Read Full Post »

Sergio Pardo (nuestro amigo y comentarista Radagast) se ha embarcado en una empresa tan difícil como interesante, y es que ha escrito una novela (Vodka solo y Cristal negro) que merece la pena conocer:
Los que crecimos admirando la Fundación de Asimov no podemos desperdiciar el nacimiento de una saga que, os lo aseguro, hará Historia:

Una contrabandista.
Un cargamento.
Un cazador de recompensas.
Mara Unity huye a través del espacio de la Confederación pero los problemas la siguen más deprisa de lo que parece posible. La Compañía Federal ha puesto un precio y quiere cobrarlo cuanto antes. Uno de los mejores agentes se ocupa de ello.
Inexorable como el fisco, el cazador de recompensas sigue a su presa a pesar de todos los trucos de Mara… (Leer el Capítulo 1)

“Aunque el objetivo primero de esta campaña es la impresión y distribución de la novela, mi intención no es quedarme allí. Quiero crear una comunidad virtual. Quiero que «La Confederación» tenga su lugar en la red, un lugar que crezca con vosotros.

«La Confederación» es un proyecto a largo plazo. Ya hay una novela acabada, su continuación a medio terminar y otras dos novelas con el esqueleto terminado y falta de rellenarlo. Si esta campaña tiene éxito, por Verkami acabará pasando el resto de la obra. Pero puede haber más: vosotros podéis ver publicadas vuestras ideas y vuestros relatos de vuestro puño y letra en forma de antologías. Y, claro, crear un portal web también requiere un desembolso y un mantenimiento. Una pequeña parte de la recaudación estará destinada a ello.

La realidad del mundo editorial es difícil. Los costes son elevados, la distribución es complicada y el mercado grande está saturado. ¿Cómo podemos los creadores noveles hacer llegar nuestra obra al público? La única manera real es la autopublicación. Y eso significa desembolsar dinero. Es decir, que el artista ha de pagar por su propia obra. Por suerte existe el crowdfunding. (Yo, Siesp, os recomiendo la colaboración).

Debido a eso la mayor parte del dinero recaudado será destinado a pagar la maquetación, impresión y encuadernación de la novela. LAS novelas. Y es que habrá dos versiones: una normal y otra con extras. Detallaré las diferencias en la sección de las recompensas. Otra parte irá a pagar las propias recompensas. Y, desde luego, el estupendo trabajo del ilustrador, Daniel de Francisco, hay que remunerarlo.

PD.- Siesp será Dictador de la Confederación 🙂

Read Full Post »

“Mundo diablo: El árbol de cenizas” es un libro de Santiago Real, un buen comentarista del blog llamado… -que identifique él su nick si quiere-. Y como me apetece, quiero darle la publicidad que se merece. Lo podéis adquirir pinchando aquí al precio de 2,99 € en formato electrónico o 15,16 € en papel.Mundo diablo el árbol de cenizas

“La tranquila vida de los habitantes de El Páramo se verá alterada trágicamente por un extraño acontecimiento que muy pocos serán capaces de catalogar. Una oleada de violencia se desatará a partir de entonces, motivada por la incertidumbre, el poder y la necesidad de sobrevivir a toda costa. Extraños sucesos sin explicación aparente, la vida humana pendiendo de un hilo, la eterna pugna entre el bien y el mal. Amor y dolor, magia y realismo. Todo ello dentro de un mundo decadente, subyugado por la crueldad del hombre y su siempre amenazador brazo armado”.

Una interesante lectura para este verano que a mí me ha regalado su autor, pero quiero tenerlo en papel, y cuando acabe de publicar este post, pincharé en el enlace y me lo compraré.

Relacionados: El Misterio de la Creación, El Mundo y Sus Demonios y Vida en el universo.

Read Full Post »

El autor de este poema no es nuestro amigo Anaxícrates (que bien podría ser por haberlo traído a la actualidad) sino el poeta León Felipe:

SÉ TODOS LOS CUENTOS

Yo no sé muchas cosas, es verdad
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos…
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos…
Que el llanto del hombre lo taponan con cuentos…
Que los huesos del hombre los entierran con cuentos…
Y que el miedo del hombre
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas es verdad.
Pero me han dormido con todos los cuentos…
Y sé todos los cuentos.

Gracias amigo por recordarnos que contra la superchería, las religiones, los ovnis, las “medicinas alternativas” y la parapsicología se puede luchar con Conocimiento, Ateísmo y Escepticismo.

No os perdáis: José Saramago vence al odio de la secta católica, Quevedo: genio y figura, El juicio a Einstein, Relatos de Anticipación, La prueba de la rana y Quién vive, quién muere y por qué.

Read Full Post »

Curiosidades gramaticales

El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa.

En el término centrifugados todas las letras son diferentes y ninguna se repite.

En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.

En la palabra barrabrava, una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces.

El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.

El término corrección tiene dos letras dobles.

Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden.

Con 23 letras, se ha establecido que la palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua.

El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: stuv.

Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas.

Mil es el único número que no tiene ni o ni e.

La palabra pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.

La palabra euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes.

La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.

El término arte es masculino en singular y femenino en plural.

Interesantes: El juicio a Einstein y Quién vive, quién muere y por qué.

Read Full Post »

El título de este post no es mío, es de un viejo amigo del blog que muchos recordaréis, Manu (Manuel Fernández Bocos) que acaba de publicar un libro: El misterio de la Creación. Trata sobre varios aspectos de la historia de la humanidad: pensamiento místico, las religiones, el pensamiento científico, la búsqueda de respuestas a preguntas eternas sobre nuestros orígenes y el lugar que ocupamos en el universo. No os lo podéis perder (pinchad en el título o en la foto). Felicidades Manu.

Relacionados: El Mundo y Sus Demonios y Vida en el universo.

Read Full Post »

Francisco de Quevedo y Villegas (1580 – 1645) fue un prolífico poeta y literato con fama de pendenciero. Era una mente lúcida del Siglo de Oro dentro de un imperio que se desmoronaba, por eso se le permitían sus excesos y acidez en la crítica hasta contra la monarquía de la época.

Se cuenta que en cierta ocasión apostó con un amigo a que llamaría “coja” a su majestad la reina delante de todo el mundo (remarcando su defecto físico). Quevedo se presentó en palacio con un ramo de flores, pero una de cada clase. Al agradecimiento de la reina por el detalle, el poeta replicó: “Señora, traigo un ramo que sólo será el anticipo del que os traeré. Desconociendo vuestra flor favorita, «entre el clavel y la rosa, su majestad escoja” 😛

Otra anécdota atribuida al insigne escritor es aquella en la que uno de tantos maridos agraviados se presentó en la casa de Quevedo con un permiso real firmado, por el cual el rey autorizaba a que ese hombre se cagase en la gran alfombra del salón. El poeta pidió leer el permiso real antes de que le ensuciasen la alfombra y, a continuación le dijo al marido agraviado: “No puedo oponerme a la voluntad del rey, pero ved que aquí no dice nada de orinar. De manera que permitiré que cague pero, si echa un mínimo chorro de orina en mi alfombra, llamaré al alguacil para que lo pongan a buen recaudo mientras solicito del juez una indemnización por su acción”. 😛

Sin duda, Francisco de Quevedo, el inspirador de las famosas novelas de El Capitán Alatriste, de Pérez Reverte, era un genio. Pero además de pasar a la posteridad por su vida y obra, quedará siempre en la memoria por haber escrito el mejor soneto en lengua castellana de la Historia (amor más allá de la muerte):

Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;

Mas no, de esotra parte en la ribera,
Dejará la memoria en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Médulas que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejarán no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.

No os perdáis: El juicio a Einstein, Relatos de Anticipación, La prueba de la rana, Quién vive, quién muere y por qué y José Saramago vence al odio de la secta católica.

Read Full Post »

Hace unos días se publicó una nueva datación por el método del Carbono-14 realizada a uno de esos “misterios” que permanecen en la historia reciente de la humanidad: el Manuscrito Voynich. En 2009, Luis Alfonso Gámez publicó un espléndido post sobre este manuscrito en el que también aludía a la datación por el Carbono-14 y explicaba ciertas interioridades de esta “enigmática” composición. Nadie ha podido esclarecer, no ya la traducción del libro, sino el autor del mismo.

Pero ¿qué es el Manuscrito Voynich? En realidad se trata de un libro del siglo XV redescubierto por Wilfred Voynich (del que toma el nombre) en 1912 en el colegio jesuita de Villa Mondragone en una localidad cercana a Roma. El manuscrito es un libro prolijamente encuadernado, escrito con pluma sobre pergamino de ternera. Sus actuales 102 folios, de 23×16 cm, están plagados de ilustraciones de plantas desconocidas y otros dibujos. Aunque lo atractivo del mismo es la lengua en la que está escrito: ¡desconocida! Ni los más eminentes lingüistas ni los más potentes ordenadores han conseguido descifrar ese texto de caracteres romanos minúsculos en cursiva. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Beinecke de Libros Raros y Manuscritos de la Universidad de Yale (USA), y sigue desafiando los conocimientos de los expertos.

Cualquiera puede ampliar información sobre este manuscrito en los enlaces de este post o recorriendo internet. Lo que ahora pretendo es ofrecer una “disparatada” hipótesis sobre su autoría, y lo hago porque particularmente concluyo que una persona culta, inteligente y “cachonda” del siglo XV se entretuvo en dejar para la posteridad uno de los mayores timos de la Historia. Digo esto porque, aun no habiendo sido traducido el texto, la baja entropía de sus caracteres (alta predictibilidad que acarrea una muy baja transmisión de datos) me lleva a pensar que se trata de una tomadura de pelo de Leonardo Da Vinci (casi imposible de probar). Y para ello nada mejor que transcribiros una de las varias hipótesis que Marcelo Dos Santos recoge en su interesante libro “El Manuscrito Voynich”, la de la doctora Edith Sherwood:

[…] Esta investigadora ha propuesto que el Manuscrito Voynich no pertenece en realidad a las manos de Roger Bacon (…) sino a la de Leonardo Da Vinci. A partir de la secuencia de sucesos que comenzó con la publicación de un artículo de Alfred Werner en un número de la revista Horizon de 1962, Sherwood se sintió atraída por el enigma. En su artículo, Werner hacía notar la similitud aparente entre la caligrafía del Manuscrito Voynich y la escritura especular del sabio florentino. En 1975, el hijo de Robert Brumbaugh encontró el mismo parecido.

Intrigada, Sherwood halló que uno de los mapas astrológicos del manuscrito contenía el símbolo de Aries junto a 15 ninfas desnudas con dibujos de estrellas. Su interpretación es que se trata de la carta natal de alguien que nació al atardecer (por las estrellas) del 15 (quince mujeres) de abril (Aries el Carnero). Según la estudiosa, la palabra escrita bajo el signo del Carnero aparenta ser ob…..l, pero que si se la invierte especularmente muy bien puede representar la palabra Lionardo, que es como Da Vinci escribía su propio nombre de pila.

Sherwood compara este grafismo con la firma especular de Leonardo presente en otros manuscritos bien conocidos, y, aunque debe reconocerse el parecido, sería necesaria una pericia caligráfica para establecer la autoría del toscano. Hay también una similitud entre el dibujo del carnero en sí y un ciervo o corza de la pluma de Leonardo que se ve en otro manuscrito.

Al abuelo de Da Vinci da noticia del nacimiento del niño de su propia mano, en una nota fechada en 1452: “Nació un nieto mío, hijo de mi hijo Ser Piero, a las tres de la noche del sábado 15 de abril”. La hora tercera de la Edad Media corresponde, poco más o menos, a las diez o diez y media de la noche. Sherwood ha querido ver la fecha 1452 junto a una de las cisternas donde se ve a una mujer con un bebé (¿un jacuzzi para facilitar el parto como los que se utilizan hoy?) y las palabras sabatto notto (¿sábado por la noche?) en la carta natal.

El innegable atractivo de la teoría se ve oscurecido por la dificultad de probarla, ya que Sherwood afirma que el manuscrito consiste en una obra infantil de Leonardo (…). Aunque la hipótesis tiene algunos seguidores, los investigadores modernos no se inclinan por ella en la actualidad […]

En mi opinión, el Manuscrito Voynich se trata de una composición genial para volver locos a los alquimistas, astrólogos, lingüistas, etc., lo cual requiere la mano de un genio. Y por la época en que fue escrito, Leonardo era el mejor científico y que, necesitando tranquilidad para seguir perfeccionando sus “máquinas” (escopeta, aeroplano y otros), aprovechó su habilidad de escribir con la imagen en el espejo para crear una obra que entretuviera a los charlatanes, con plantas inexistentes, con astronomía ininterpretable y, sobre todo, con un lenguaje indescifrable. Y todavía hoy, los charlatanes siguen ocupados en el tema. 😛
Para descargarlo íntegro en formato PDF pinchar AQUÍ.

Relacionados: El código secreto de Platón, La bola negra de Ucrania y El tesoro de las 7 llaves.

Read Full Post »

A continuación os aporto un mini relato que presenté en un blog de Ciencia. Naturalmente no gané, pero es original y ¡mío! Me alegró saber que algunos aprendieron algo de él, y no sólo tácticas judiciales. Lo titulé «El juicio a Einstein»:

– La acusación demostrará que el acusado es culpable de revolucionar la Física, con un excéntrico comportamiento que, incluso, lo condujo hace unos años al banquillo de los acusados por acoso sexual, delito del que fue absuelto por el sólo hecho de…

– ¡Protesto! – se incorporó enérgicamente el abogado defensor.

– Se acepta –sentenció el juez, fulminando con la mirada al fiscal –. El jurado no tendrá en cuenta las últimas palabras del fiscal puesto que el acusado fue absuelto.

– Perdón, señoría. En definitiva, estamos aquí para juzgar a Albert Einstein por habernos embarcado en una endiablada manera de entender el universo, aún cuando la más famosa fórmula jamás descubierta, E = mc2, le significara el premio Nobel…

– ¡Protesto! – esta vez, el abogado defensor se regocijó – Mi defendido no fue jamás galardonado con tal premio por haber descubierto la más importante fórmula de todos los tiempos, sino por explicar el efecto fotoeléctrico.

– Se acepta. Señor fiscal – demandó el juez – ¿sabe usted que para ganar un caso hay que, además de hablar bien, saber de lo que se habla?

– Señoría, todo el mundo asocia al señor Einstein a  la fórmula E = mc2, y como recibió el premio Nobel…

– ¡Basta ya! Me veo obligado a sobreseer el caso, toda vez que el ministerio fiscal, a cada paso que da, demuestra que el Método Científico es válido incluso en las áreas judiciales, proporcionando con su ignorancia las claves para que la defensa pueda ganar cualquier apelación. No malgastaré más el dinero de los contribuyentes en mostrar por televisión las falacias de la fiscalía. Nunca mejor dicho aquello de «la incertidumbre ha salvado al acusado». – Y el juez, Werner Heisenberg, se retiró.

Relacionados: Cómo detectar fraudes, Ciencia vs creencia (II), 13 Años sin Carl Sagan, Ciencia vs. creencia (I) y El secreto de Misterios al Descubierto.

Read Full Post »

Esta noche de San Juan, en la que en muchas localidades de España se celebra el solsticio de verano con verbenas, fiestas y hogueras, un suceso luctuoso ha ensangrentado la noche. En Castelldefels (Barcelona) un grupo personas, en su mayoría jóvenes que bajaba de un tren de cercanías para ir a la playa a celebrar la fiesta, atravesando las vías sin utilizar el paso subterráneo ha sido arrollado por otro tren. La fotografía ahora es de ambulancias, policía, psicólogos y luces giratorias. 12 Muertos y 17 heridos.

¿Quién vive, quien muere y por qué? Este es el título de un libro de Laurence Gonzales, pionero en el trato científico de la respuesta a esos tres interrogantes. Verdaderamente recomendable el libro ya que nos ayudaría a entender el motivo por el que esos jóvenes han muerto, así como por qué los 17 heridos no lo han hecho. Y, por supuesto, nosotros podríamos llegar a entenderlo pero los padres de esos chicos, ahora, no.

Relacionados: Niña desaparecida en MéxicoPeste porcina en México, Terremoto en Italia y El escándalo del terremoto de Italia.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: