Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Historia’ Category

Nuestro amigo y poco frecuente comentarista Barlowe me ha hecho llegar un artículo que nos muestra cómo las pandemias cambiaron y cambian el mundo. A continuación un resumen del mismo:

‘’’Cómo tres pandemias distintas causaron transformaciones sociales irreversibles en Europa.

Antes de marzo de 2020, probablemente pocos pensaban que una enfermedad podría cambiar el rumbo de la historia. Pero las consultas por teléfono, trabajar desde casa, distanciamiento social, dejar de darse la mano, hacer la compra por Internet, dejar de usar dinero en efectivo, etcétera han empezado a cambiar nuestra forma de vida.

Tres pandemias que en su día sufrió la humanidad podrían darnos algunas pistas sobre la forma en la que la COVID-19 podría cambiar la historia. Las epidemias tienden a transformar nuestras vidas en tres aspectos. En primer lugar, pueden alterar profundamente la forma básica en la que una sociedad percibe el mundo. En segundo lugar, pueden acabar con las estructuras económicas más básicas. Por último, pueden influir en las luchas de poder entre las naciones.

La enfermedad como surgimiento del cristianismo.

La peste antonina y la posterior peste de Cipriano (se cree ahora que ambas fueron causadas por una cepa de la viruela) asolaron el Imperio romano desde 165 a 262 d.C. Se ha estimado que la tasa de mortalidad de ambas pandemias en su conjunto fue de entre un cuarto y un tercio de la población total del imperio. Por muy sorprendentes que sean estas cifras, solamente cuentan una parte de la historia. Las pandemias desencadenaron una profunda transformación en la cultura religiosa del Imperio romano.

En la víspera de la plaga antonina el imperio era pagano. La gran mayoría de la población adoraba a múltiples dioses y espíritus. El cristianismo, una religión monoteísta que tenía poco en común con el paganismo, solamente contaba con 40.000 adeptos, lo que equivalía a menos del 0,07% de la población del imperio. Sin embargo, una generación después del fin de la peste de Cipriano, el cristianismo había pasado a ser la religión dominante en el imperio. ¿Cómo pudo ser que dichas pandemias tuvieran un efecto tan profundo en la religión de Roma?

Las comunidades cristianas, aunque la enfermedad no tenía cura, estaban dispuestas a proporcionar el tipo de cuidados paliativos y rudimentarios que requerían los enfermos (alimentos, agua, etc.), mientras los romanos paganos optaron por huir de los brotes de la preste o por confinarse con la esperanza de evitar la infección, algo que tuvo dos consecuencias.

Primero, la tasa de supervivencia de los cristianos fue mayor que la de sus vecinos paganos y desarrollaron mayor inmunidad más rápidamente. Viendo como muchos de sus compatriotas cristianos sobrevivían a la plaga (y atribuyéndolo a los favores divinos o a los beneficios de los cuidados proporcionados por los cristianos) muchos paganos se sintieron atraídos por la comunidad cristiana y su sistema de creencias. A su vez, atender a los paganos enfermos les ofrecía a los cristianos una oportunidad sin precedentes para transmitir el evangelio.

En segundo lugar, debido a que estas dos pandemias afectaron desproporcionadamente a las mujeres jóvenes y embarazadas, la menor tasa de mortalidad entre los cristianos se tradujo en una mayor tasa de natalidad. Todo esto hizo que, en tan solamente un siglo, un imperio pagano pasara a estar de camino a convertirse en un imperio mayoritariamente cristiano.

La plaga de Justiniano y la caída de Roma

La plaga de Justiniano, llamada así por el emperador romano que gobernó desde el año 527 hasta el 565 d.C., apareció en el Imperio romano de Oriente en el año 542 d.C. y no se marchó hasta el 755 d.C. Durante esos dos siglos acabó aproximadamente con la vida del 25 al 50% de su población: entre 25 y 100 millones de personas. Esta pérdida masiva de vidas humanas paralizó la economía, desencadenando una crisis financiera que agotó las arcas del estado y lastró al que en su día fuera el poderoso ejército imperial.

Al este, el principal rival geopolítico de Bizancio, la Persia sasánida, también fue devastada por la pandemia y por lo tanto no estaba en posición de explotar la debilidad del Imperio romano. Sin embargo, las fuerzas del califato islámico de Rashidun en Arabia, que habían sido contenidas durante mucho tiempo por los romanos y los sasánidas, no se vieron afectadas por la plaga, tomando el Levante en las décadas subsiguientes.

Antes de la plaga, la economía europea se había basado en la esclavitud pero, tras la plaga, la significativa disminución en la oferta de esclavos obligó a los terratenientes a comenzar a conceder parcelas a los trabajadores nominalmente «libres». Es decir, a los siervos que trabajaban en los campos de los señores y que, a cambio, recibían de los señores protección militar y ciertos derechos legales. Se había plantado la semilla del feudalismo.

La Peste Negra de la Edad Media

La Peste Negra estalló en Europa en el año 1347 y acabó con la vida de entre un tercio y la mitad de la población total europea de 80 millones de personas. Pero no solamente mató a personas. Cuando la pandemia se había consumido a principios de la década de 1350 surgió un mundo claramente moderno, definido por el trabajo libre, la innovación tecnológica y una creciente clase media.

Antes de la llegada de la bacteria [yersinia pestis] en 1347, Europa occidental era una sociedad feudal que estaba superpoblada. La mano de obra era barata, los siervos tenían poco poder de negociación, la movilidad social estaba bloqueada y había pocos incentivos para aumentar la productividad. Pero la pérdida de tantas vidas sacudió a una sociedad osificada.

La escasez de mano de obra otorgó a los campesinos más poder de negociación. En la economía agraria, también se fomentó la adopción generalizada de nuevos y ya existentes avances tecnológicos: el arado de hierro, el sistema de rotación de cultivos en tres campos y la fertilización de la tierra con estiércol, todo lo cual aumentó significativamente la productividad. Más allá del campo, también dio lugar a la invención de dispositivos que ahorraban tiempo y mano de obra, como la imprenta, las bombas de agua para el drenaje de minas y las armas de pólvora.

A su vez, la liberación de las obligaciones feudales y los deseos de ascender en la escala social animaron a muchos campesinos a trasladarse a las ciudades y dedicarse a la artesanía y otros oficios. Los que tuvieron más éxito se enriquecieron y constituyeron una nueva clase media. Ahora podían permitirse más bienes de lujo que solamente podían obtenerse más allá de las fronteras de Europa, lo que estimulaba tanto el comercio a larga distancia como el uso de barcos más eficaces de tres mástiles, necesarios para ejercer dicho comercio.

La creciente acumulación de riqueza de la nueva clase media también estimuló el patrocinio de las artes, la ciencia, la literatura y la filosofía. El resultado fue una explosión de la creatividad cultural e intelectual, lo que ahora conocemos como el Renacimiento.

Nuestro futuro presente

Nada de esto significa que la pandemia del coronavirus, todavía vigente, vaya a tener unos resultados similares tan devastadores. La tasa de mortalidad de la COVID-19 no se parece en nada a la de las pestes anteriormente mencionadas y, por lo tanto, las consecuencias no van a ser tan radicales. Pero sí que existen algunos indicios de que podría serlo.

¿Acaso los chapuceros esfuerzos de los países occidentales para hacer frente al virus acabarán destruyendo una fe cada vez menos estable en la democracia liberal creando un espacio para que otras ideologías evolucionen y se propaguen?

De manera parecida, puede que el coronavirus ya esté dando fuerza a un cambio geopolítico en curso en el equilibrio de poder entre Estados Unidos y China. Durante la pandemia, China ha tomado el liderazgo mundial en la prestación de asistencia médica a otros países como parte de su iniciativa «Ruta de la Seda de la Salud». Algunos argumentan que la combinación del fracaso de Estados Unidos en su papel de liderazgo y el relativo éxito de China en la recuperación de la situación podrían estar catapultando el ascenso de China a una posición de liderazgo mundial.

Por último, la COVID-19 parece estar acelerando el desentrañamiento de hábitos y prácticas de trabajo ya establecidas desde hace mucho tiempo, con repercusiones que podrían afectar al futuro de las torres de oficinas, las grandes ciudades y el transporte público, por citar solamente algunas. Las repercusiones de la pandemia y de otros acontecimientos económicos conexos podrían resultar tan profundamente transformadoras como las desencadenadas por la Peste Negra en 1347.

Al fin y al cabo las consecuencias a largo plazo de la presente pandemia (al igual que todas las pandemias anteriores) simplemente son desconocidas para aquellos que deben soportarlas. Sin embargo, al igual que las plagas de la historia dieron forma al mundo que conocemos en la actualidad, es probable que esta pandemia también cambie el mundo que habitarán nuestros nietos y bisnietos.’’’
Autor: Andrew Latham, profesor de Ciencias Políticas, Macalester College. Artículo completo y ver todos los enlaces AQUÍ.

Relacionados: El fascismo se refuerza a costa del coronavirus y Dios y el coronavirus.

Read Full Post »

Los acuerdos que muchos estados mantienen con la secta católica de Roma pueden ser denunciados y revocados para que los curas puedan seguir viviendo del cuento, pero pagándoselo ellos.

Y la mejor manera es tomar ejemplo de cómo lo hizo Francia el 9 de diciembre de 1905. Así lo contó hace unos días Nieves Concostrina en la Cadena SER:

‘’’Los gobiernos más ‘cobardicas’ no saben cómo afrontar la separación entre Iglesia y Estado. Y esto es lo que hizo Francia el 9 de diciembre de 1905, aprobar la Ley que separaba Iglesia y Estado. Viene bien hablar de ello porque ayer mismo fue esa fiesta religiosa que la Iglesia instituyó hace un siglo y pico, el dogma al menos, una señora inmaculada que concibió por arte de birlibirloque, y sólo dos días antes estuvimos celebrando la fiesta civil de la Constitución, esa en la que te da un ataque de risa cuando lees en su artículo 16 que vivimos en un estado aconfesional.

La Lay francesa, esa que se aprobó hace 114 años, viene a decir que cada uno es libre de practicar la religión que quiera, y como esa religión es una cosa tuya, te la pagas tú, no te la pago yo. Esta Ley tiene dos grandes principios recogidos en los dos primeros artículos. Uno, garantiza la libertad de conciencia y el libre ejercicio de la práctica religiosa, uno tiene derecho a adorar Dios, a Maradona o a Bob Esponja, y también el derecho a no adorar a nadie. Y el artículo segundo y fundamental principio de esa normativa es el siguiente: La República Francesa no reconoce ningún culto, no lo subvenciona, ni paga salarios a los religiosos.

No como en España, que decimos que ninguna confesión tiene carácter estatal, pero los curas viven como curas a costa del Estado. Y cardenales, esto enfada un poco, cardenales como Cañizares, que viven a cuerpo de rey y se permiten criticar al Estado que les paga, o jubilados como Rouco Varela que, por su condición de arzobispo, se empadronó en un ático de más de un millón de euros y no paga impuestos porque las residencias de curas y gerifaltes están exentas.

Lo anterior es en cuanto a sueldos y prebendas personales, por lo demás, el Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos subvencionan todo lo que haya que subvencionar: ¡paga el Estado, y luego cobran ellos (los curas) por enseñarlo!

En la Ley francesa del 9 de diciembre de 1905 se recogía por primera vez en Francia el derecho de alguien a decir “yo creo en esto o en lo otro, o no creo en ninguna milonga”. Hubo protestas aquellos días, porque la jerarquía católica quería seguir de fiesta pero que pagasen otros. Sin embargo, hoy ya es algo lógico, normal y natural. ¿Se consegurá en otros países?

Pues lo dicho, yo, como Siesp, no creo en ninguna milonga, y apoyo la libertad de culto siempre que cada cual se pague el suyo. Hace falta ya denunciar los concordatos con la secta católica de Roma, y que su dios los proteja, en lugar de hacerlo yo con mis impuestos.

Hay que leer: ¿Pero qué coño se ha creído Rouco Varela?, Y la Iglesia se opone, Prohibamos la secta católica, La Iglesia y la Biología, Contra la fe, ¡pensar!, Campaña de la Iglesia, La vía hacia el ateísmo, Misterios de la Biblia (III), Curas pederastas (II), Misterios de la religión y Curas científicos.

Read Full Post »

El Códice Ixtlilxochitl es un calendario ritual que presenta todas las ceremonias y festividades principales que se celebraban durante el año mexicano en el gran teocalli, la pirámide escalonada de Tenochtitlán (precursora de la actual ciudad de México). El calendario azteca tenía dos sistemas. Este códice presenta el Xiuhpohualli (el primer calendario, o el calendario solar), que constaba de 365 días, divididos en 18 meses de 20 días cada uno, más un período adicional de cinco días inútiles o aciagos al final del año, llamados Nemontemi.616x510

El manuscrito, conservado en París, comienza con el primer mes del año, atlacahualco o atlcahualo («carencia de agua»), representado por un dibujo de una persona que abre los brazos y dobla las rodillas, aparentemente haciendo una ofrenda al sol. Cada festividad está retratada por un pictograma: una forma humana, un animal, una construcción o algunas ofrendas. Debajo del pictograma para cada festividad, hay un comentario en español, escrito a mano por uno de los propietarios del manuscrito, como la traducción o la explicación de la imagen. Este documento cobra especial valor, ya que incluye, en el verso del folio 112, una representación del gran teocalli. La serie tiene 21 imágenes pintadas. Como puede apreciarse por los brillantes colores, el documento está en excelentes condiciones. (Ver o descargarlo AQUÍ).

No se pierdan: La desaparición de los mayas, Más sobre la “cultura maya”, El misterio de Teotihuacan y Pirámides mayas: El sentido.

Read Full Post »

27 de Mayo

tarta-cumpleaños¡¡Siesp cumple años!! (No me beso porque no me alcanzo) 😛

Bonita fecha: 27 de Mayo. En 1792 se implanta por primera vez la guillotina para ajusticiar a un salteador de caminos en París. Según la Wikipedia, su nombre proviene del cirujano francés Joseph Ignace Guillotin, diputado en la Asamblea Nacional, que la recomendó para su uso en las ejecuciones en sustitución de los métodos tradicionales; de ahí deriva el nombre de guillotina.Guillotina

Sin embargo, no fue su inventor, puesto que máquinas parecidas ya se habían utilizado en Bohemia durante el siglo XIII, Alemania (llamada Fallbeil), Escocia (la Maiden de Edimburgo), Inglatera (el gibbet de Halifax) y los Estados Ponfiticios desde el siglo XV.

Para evitar al condenado sufrimientos inútiles, Guillotin propuso a la Asamblea (octubre de 1789) la adopción de la máquina, pero no fue escuchado. Insistió y pidió al secretario de la Academia de Cirugía, el Doctor Antoine Louis, que diseñara una máquina basada en las ya existentes en otros países europeos. La fabricación fue encargada al fabricante de clavicordios alemán Tobías Schimidt, asesorado por su amigo el verdugo de París Charles-Henri Sanson. En abril de 1792, fue ensayada primero con ovejas y luego con cadáveres en el hospital de Bicêtre, en París. Antoine Louis modificó la cuchilla horizontal por otra con forma oblicua, de mayor efectividad en el corte. La Asamblea Nacional adoptó el uso de la guillotina a fin de que la pena de muerte fuera igual para todos.Golden Gate

Aunque la guillotina fue un instrumento que siempre me gustó “por su gran labor social”, debo reconocer que prefiero los lazos de amistad, lazos de unión. Y por eso recuerdo ahora que el 27 de Mayo de 1937 es inaugurado el Puente Golden Gate en San Francisco, California.

Gracias a todos por seguir en este espacio de libertad y, sobre todo, amistad.

Relacionados: El Ateísmo “simple” de Siesp y 4 “delirios” de Siesp

Read Full Post »

Bandera de LiberlandRepública Libre de Liberland (en adelante «Liberland») es un estado soberano situado entre Croacia y Serbia, en la orilla oeste del río Danubio. Las ciudades más cercanas son Zmajevac (Croacia) y Bački Monostor (Provincia Autónoma de Vojvodina, Serbia). En algunos mapas, este área se conoce como «Gornja Siga».

Un “iluminado” checo ha aprovechado unos vacios legales para adueñarse de un trozo de tierra y proclamar un estado independiente. A día de hoy ya ha enviado las solicitudes a la ONU, a Serbia y a Croacia.Mapa de Liberland

Liberland ha entrado en existencia debido a una disputa fronteriza entre Croacia y Serbia. Este área a lo largo de la orilla oeste del río Danubio no es reclamado ni por Croacia, ni Serbia ni otro país. Por tanto, era terra nullius, una tierra de nadie, hasta que Vít Jedlička ha aprovechado la oportunidad y el pasado 13 de abril de 2015 forma un nuevo Estado en este territorio: Liberland.

Los límites se han definido para no interferir con el territorio de Croacia o Serbia. Su superficie total es de aproximadamente 7 km2, convirtiéndose ahora en el tercer estado soberano más pequeño de Europa, tras el Vaticano y Mónaco. Para más información sobre la disputa fronteriza entre Croacia y Serbia ver un artículo en Wikipedia.Situación de Liberland 2

El lema de Liberland es «Vivir y dejar vivir» porque Liberland se enorgullece de la libertad personal y económica de su gente, que está garantizada por la Constitución, lo que limita significativamente el poder de los políticos para que no pudieran interferir demasiado en las libertades de la nación Liberland.

NOTA DE SIESP: Que nadie se llame a engaño. El tipo que se ha autodenominado dueño y señor de este lugar, a pesar de las palabras rimbombantes sobre democracia y libertad, es un neoliberal fascista de cuidado. Y el tío ofrece a quien lo quiera la ciudadanía, porque necesita ciudadanos (¿soldados o vasallos?) Vamos a ver hasta dónde llega la broma.

Relacionados: ¿El fin del capitalismo? y Terrorismo económico (II)

Read Full Post »

Hoy, 13 de marzo, se cumplen 90 años desde que Tennessee, un estado conservador de la América más profunda, aprobó una ley que prohibía la enseñanza de la teoría evolutiva en la escuela, prohibiendo a los maestros que hablaran de Darwin. Comenzaba en Estados Unidos la mayor ofensiva de los creacionistas contra los evolucionistas. Dios contra Darwin.Darwin

Los creacionistas mantenían que las teorías de Darwin eran poco científicas y nada creíbles. El problema que creó Darwin es que se desmontaba el origen bíblico de la tierra. Tuvieron que pasar 40, 50 años, para que el asunto fuera cuajando y comenzara a llegar, tímidamente, a las escuelas americanas de mano de los profesores de biología.

Los creacionistas llevaban años, desde finales del siglo XIX, luchando contra las teorías de Darwin, pero lo hacían desde los púlpitos, publicando libros… llevando la contraria desde donde podían y como podían. Pero cuando se quisieron dar cuenta, la teoría de la evolución se había colado en las escuelas, y es el estado de Tennessee, en 1925, el que dice que ya está bien. Ahí se ponen las pilas los creacionistas para luchar contra la teoría del mono.John Socopes en 1925

Como la fe no demuestra nada, la única posibilidad de luchar contra Darwin y su teoría era prohibiendo que se enseñara en las aulas. El texto, más o menos era este: “Se declara ilegal en todo establecimiento educativo la enseñanza de cualquier teoría que niegue la historia de la Divina Creación del hombre tal como se encuentra explicada en la Biblia, y reemplazarla por la enseñanza de que el hombre desciende de un orden de animales inferiores”. Pero John Scopes se enfrentó a esto… ¡y perdió! (Fuente Nieves Concostrina, Cadena SER).

Recomiendo escuchar el audio entretenido y didáctico de Nieves AQUÍ, porque uno piensa que todo esto ya ha pasado, pero no. Hasta en 2015 siguen publicándose leyes contra natura en España. El 24 de febrero pasado, el PP ha publicado a manera de Ley en el Diario Oficial su ‘sistema educativo’.El PP contra la Humanidad¡Qué asco!

Relacionados: Teoría de la Evolución (I), Teoría de la Evolución (II), En busca del unicornio y Anaxícrates no era griego.

Read Full Post »

Formación rocosa en Ecuador por Atahualpa 4El último Inca vuelve a la actualidad. Un grupo de arqueólogos ha encontrado una formación rocosa en Ecuador que podría pertenecer nada menos que a Atahualpa, el último gobernante del imperio inca, lo que podría revelar nuevos datos para resolver el misterio de dónde se encuentran sus restos mortales.

«El sepulcro de Atahualpa, ejecutado por los conquistadores españoles, ha sido un misterio. Así que, si el nuevo hallazgo resulta ser ese sepulcro, podría ser uno de los mayores descubrimientos arqueológicos de la historia», comparable con la tumba de Tutankamón, ha comentado el arqueólogo Benoit Duverneuil, según ‘Daily Telegraph’.Formación rocosa en Ecuador por Atahualpa 1

El hallazgo se ha producido en Ecuador, concretamente en el Parque Nacional Llanganates, en los Andes. Se trata de una estructura de casi 80 metros de altura compuesta por cientos de piedras de dos toneladas.

«Podría contener las habitaciones y otros montículos que pueden estar cubriendo otras estructuras», ha señalado Duverneuil. Los investigadores consideran que el lugar podría también albergar el perdido Tesoro de Llanganates: una colección de oro y otros objetos de valor que los súbditos de Atahualpa acumularon para pagar a los conquistadores que lo habían capturado, pero aún así fue ejecutado por los conquistadores.

Los emperadores incas eran momificados porque se creía que sus poderes se quedaban en sus cuerpos, que pasaban a ser vigilados por guardias y familiares. Atahualpa gobernó desde Quito durante una guerra civil contra su hermano Huáscar, que estaba en Cuzco, la sede del imperio Inca.Formación rocosa en Ecuador por Atahualpa 2

Poco después de derrotar a su hermano, Atahualpa fue capturado por las tropas españolas comandadas por Francisco Pizarro. Se cree que Atahualpa ofreció a llenar una gran habitación con oro y plata a cambio de su vida. La oferta no resultó y fue ejecutado en 1533. El imperio inca comenzó a desintegrarse después de su muerte y sólo algunos focos de resistencia quedaron contra los conquistadores españoles. Hasta la fecha no se ha podido dar con los restos de Atahualpa, aunque se han hecho numerosas expediciones en su búsqueda.

Muy interesantes: El mapa de Piri Reis, Pirámides, El ‘misterio’ de Puma Punku, El «misterio» de Yonaguni, De Paititi a El Dorado, La bola negra de Ucrania, Isla de Pascua: Misterio resuelto, Las piedras del Valle de la Muerte, Las líneas de Nazca, Cómo levantar grandes piedras: misterio resuelto y La Atlántida, punto y final.

Read Full Post »

balboa tomando posesion del pacíficoNo es habitual bajar a la playa y meterse al agua con una armadura, un estandarte y acompañado de un notario y un sacerdote cantando el tedeum, pero Vasco Núñez de Balboa lo hizo el 29 de septiembre de 1513 para tomar posesión en nombre de la Corona de Castilla del que llamó Mar del Sur. Aquel aventurero del Renacimiento, con antecedentes de polizón y esposa indígena, acababa de descubrir el Pacífico.

Con este engañoso nombre lo bautizó poco después Fernando de Magallanes, cuya expedición acabaría dando la primera vuelta al mundo en 1522 al mando de Juan Sebastián Elcano. “España financia y organiza aquel primer viaje a través del Pacífico, y esto es lo realmente importante”, comenta a SINC el hispanista británico Hugh Thomas, consciente de que aquel viaje cambió el curso del comercio mundial. “Hubo que esperar casi 60 años –añade–, hasta que el corsario inglés Francis Drake circunnavegara por segunda vez la Tierra, lo que supuso todo un desafío para España”.

La expedición de Magallanes-Elcano inaugura los descubrimientos de muchas de las más de 20.000 islas que pueblan el Pacífico. El objetivo era llegar a las Molucas o islas de las especias –en disputa con los portugueses–, pero de camino encontraron otras que más tarde se conocerían como las Marianas, por la reina española Mariana de Austria.

La lista de islas y archipiélagos que conservan el nombre que les dieron los españoles es larga: Carolinas, por el rey Carlos II; Filipinas, en honor a Felipe II; Marquesas, por un marqués virrey de Perú; Nueva Guinea, porque sus habitantes les recordaron a los de la Guinea africana; las Galápagos, descubiertas por casualidad por el barco de un obispo; Juan Fernández, llamadas así por su descubridor; o Salomón, donde pensaron que estaban las minas del famoso rey y cuya isla más grande, Guadalcanal, se llama como un pueblo sevillano.

Incluso algunas teorías sugieren que el explorador Pedro Fernández de Quirós descubrió Australia. Seguramente no llegó, pero pensó que lo había hecho al desembarcar en 1606 en una isla a la que denominó Austrialia –por Austral y la casa de Austria– del Espíritu Santo. Lo que sí es verdad es que el segundo de aquella expedición, Luis Váez de Torres, atravesó el estrecho que hoy lleva su nombre, entre Australia y Nueva Guinea.

En uno de los diarios de Quirós queda constancia de lo duros que eran aquellos viajes, donde las tempestades, los enfrentamientos con los corsarios, la falta de alimentos y las enfermedades como el escorbuto –que hinchaban hasta sangrar las encías de los marineros– hacían estragos entre la tripulación: “Hubo un marinero que dijo que más valía morir una que muchas veces, que cerrasen los ojos y dejasen la nao ir al fondo del mar. Que ni Dios ni el rey obligaban a lo imposible”.

El profesor Pablo Emilio Pérez-Mallaina, catedrático de Historia de América en la Universidad de Sevilla ofrece más ejemplos: “Cerca de las Marianas había un lugar conocido como el ‘cementerio de doña María’, una noble que allí se suicidó al no poder suportar tantas penalidades. También existe el testimonio del capellán de un buque que ofició 92 funerales en 15 días. Y el caso más extremo fue el del galeón San José, que en 1657 llegó a México convertido en un barco fantasma, sin nadie vivo a bordo. Probablemente todos murieron de peste”.

Uno de los mayores problemas que tuvieron las primeras expediciones era que no podían volver por el Pacífico. Los vientos, las corrientes y las tempestades les arrastraban una y otra vez hacia el oeste. La primera gran expedición que intentó regresar a América fue la de García Jofre de Loaísa, muy bien dotada en 1522 por la Corona, pero que acabó en fracaso, como todas las que le siguieron durante más de 40 años. Parecía una maldición, que obsesionaba a los reyes en España y a los virreyes en América.

“Los españoles tuvieron el valor de navegar sabiendo que al regresar tendrían el viento en contra, lo que es muy aventurado, porque cuando uno hace esto nunca sabe cómo volverá a casa”, apunta Felipe Fernández-Armesto, historiador de la Universidad de Notre Dame (Francia).

Hubo que esperar hasta 1565, cuando en la flotilla de Miguel López de Legazpi a Filipinas se embarca el fraile Andrés de Urdaneta, un veterano navegante y cosmógrafo superviviente de la expedición de Loaísa. Urdaneta encontró el camino del ‘tornaviaje’ subiendo hacia el norte y aprovechando la corriente japonesa de Kuro-Shivo hasta alcanzar Acapulco, en México, el 8 de octubre de aquel año.

En realidad un desertor de la expedición, Alonso de Arellano, lo había conseguido casi tres meses antes con la ayuda de un piloto afroespañol. “Pero el fraile tenía un plan realista y perfectamente concebido, mientras que Arellano y sus hombres solo hicieron esa navegación a punta de milagros», aclara el historiador Amancio Landín en uno de sus libros.

Sea como fuere se acababa de abrir la vía que utilizaría durante 250 años el Galeón de Manila, una de las rutas marítimas comerciales más antiguas, largas y duraderas de la historia mundial. “Llevaba la plata desde México y traía la seda de Oriente: fue el verdadero príncipe del Pacífico”, dice Hugh Thomas, quien subraya cómo a partir de 1570 este océano se convierte en un auténtico ‘lago español’. Además el hispanista recuerda los planes de algunos nobles y prelados españoles para, desde Filipinas, conquistar la China de la dinastía Ming en la época de Felipe II: “¡Qué oportunidad perdida!”.

En cualquier caso los descubrimientos españoles en el Pacífico no se detuvieron. Hombres y mujeres, como Isabel Barreto de Castro –la primera almirante en la historia de la navegación española– surcaron sus aguas en busca de nuevas tierras, riquezas y prestigio, aunque también de aventuras. Navegar por el Mar del Sur, contactar por primera vez con tribus lejanas, explorar lugares que ningún otro europeo había pisado antes y, así, forjar historias y leyendas que han perdurado hasta nuestros días.

Una de ellas la protagonizó el capitán Gabriel de Castilla, que en 1603 zarpó desde Valparaiso (Chile) para, en principio, reprimir a los corsarios holandeses, pero que pudo acabar llegando nada menos que a la Antártida. Algunos documentos sugieren que así lo hizo y hoy una de las bases antárticas españolas lleva su nombre.

En el otro extremo del Pacífico, en las costas de Canadá y Alaska, también hubo expediciones españolas a partir del siglo XVIII, con capitanes como Juan Francisco de la Bodega y Quadra, hábil negociador con su homólogo británico George Vancouver, o Esteban José Martínez, que contactó por primera vez con la nación indígena de los haida y detectó el asentamiento de puestos rusos.

“Este encuentro pacífico –en los dos sentidos– entre españoles y rusos en las costas de Alaska es realmente interesante”, señala a SINC Salvador Bernabéu, profesor de investigación del CSIC, quien se lamenta del desconocimiento de nuestra historia en el Pacífico, “entre otras razones por la falta de temarios en los niveles primarios, la escasez de especialistas y la dejadez de gobiernos y embajadores, aunque tengo confianza en que poco a poco esto va a cambiar”.

En la Ilustración, la época de la razón y de los adelantos técnicos, se producen también las expediciones científicas. Una de las primeras la protagonizó el marino Jorge Juan. En 1734, todavía estudiando, se embarcó junto con Antonio de Ulloa, en una expedición francesa organizada por la Real Academia de Ciencias de París para medir en Ecuador el grado de achatamiento de la Tierra.

Aunque la gran expedición científica ilustrada es la de Alejandro Malaspina y su colega José de Bustamante y Guerra. Entre 1788 y 1794 cartografiaron muchas de las islas y costas pacíficas. Los naturalistas de su tripulación recogieron un inventario de 14.000 plantas y más de 500 especies animales (357 aves, 124 peces, 36 cuadrúpedos y 21 anfibios), además de efectuar investigaciones astronómicas y mediciones de la gravedad en lugares tan lejanos como Nueva Zelanda. Desgraciadamente las desavenencias con los políticos de entonces –Godoy–, impidieron difundir estos logros y Malaspina acabó preso en un castillo de La Coruña hasta 1802.Ruta de Malaspina

Precisamente desde esta ciudad (La Coruña) partió al año siguiente la mayor expedición filantrópica de la historia. La protagonizó el médico Francisco Javier Balmis, quien logró vacunar contra la viruela a miles de personas en América y las islas del Pacífico, aunque para transportar el virus tuviera que utilizar a 22 niños huérfanos. Fue el último gran viaje antes de la batalla de Trafalgar, en 1805, que marca la pérdida del poderío marítimo español.

Las expediciones se reducen al mínimo y solo una destaca a lo largo del siglo XIX: la Comisión Científica del Pacífico, al mando de Patricio María Paz. “Es un viaje romántico organizado en la época isabelina, entre 1862 y 1866, donde participaron importantes naturalistas que dejaron un legado de colecciones botánicas y zoológicas que han servido para estudios a lo largo del siglo XX”, destaca Miguel Ángel Puig-Samper, profesor de investigación del CSIC.

El investigador considera que desde entonces, una vez que España perdiera las Filipinas y la isla de Guam en 1898, no ha vuelto a haber otra gran expedición al Pacífico hasta la reciente Malaspina 2010. Este proyecto oceanográfico interdisciplinar tiene como objetivo valorar la biodiversidad y el impacto del cambio global. Su principal ‘tesoro’ es la colección recogida en el océano, que queda sellada hasta dentro de 30 años, cuando se reabrirá para analizar los cambios.

Las muestras se tomaron desde el buque Hespérides, que circunnavegó la Tierra en sentido contrario al que tomó la expedición Magallanes-Elcano. En su vuelta a España pasó por el Canal de Panamá, cuyas obras de ampliación también están lideradas por una empresa española –Sacyr– y que constituyen una de las mayores obras de ingeniería del mundo. Esta ‘superautopista de agua’ aumentará un 40% su capacidad de tránsito de mercancías en 2015, no muy lejos de donde Núñez de Balboa inauguró hace 500 años las exploraciones españolas en el Pacífico. (Fuente: SINC).

Relacionados: La Expedición Filantrópica de la Vacuna, La desaparición nazcaLa desaparición de los mayas.

Read Full Post »

El mapa de Piri Reis

Año 1501, costas de Valencia. Kemal Reis, almirante de la armada otomana, captura siete barcos españoles. En uno de ellos encuentra un extraño penacho con plumas y un marinero que asegura haber ido tres veces a unas tierras desconocidas bajo el mando de un tal Colón. En su mano tiene un mapa dibujado por ese hombre. (La interesantísima historia continúa aquí).

Y dando un salto en esa historia vamos a explicar a los misteriólogos que las cosas son como son y no como ellos quieren: Un análisis detallado revela que ni el mapa es tan exacto, ni es el primero de las Américas, ni muestra tierras que no se conocieran. “La gente quiere creer que existen secretos ocultos esperando ser descubiertos y no se fijan en las maravillas reales”, opina Dutch.MAPA PIRIS REIS

Un aspecto que llama la atención son las tierras que aparecen al sur. ¿Podría ser la Antártida, que no se descubrió hasta siglos después? ¿Acaso los mapas que utilizó Piri Reis como fuente ya sabían de su existencia?

En primer lugar, este misterio no es tal. Mapas anteriores ya dibujan el continente helado, pues desde la Antigüedad se pensaba que la Tierra era simétrica, y si había un Ártico tenía que haber una Antártida, la Terra Australis Incognita de Ptolomeo.

Pero además, el mapa de Piri Reis no muestra el sexto continente. La supuesta Antártida coincide con el sur de Sudamérica, la costa patagónica. Al descubrir que la piel de gacela se terminaba, el almirante –o su escriba– giró la piel 90º y continuó dibujando, una práctica muy habitual en esa época. Las anotaciones sobre la Patagonia lo confirman: “Este país es árido. Todo está desolado y en ruinas y se dice que hay grandes serpientes […] y también se dice que estas orillas son muy calurosas”. Incompatible con la posibilidad antártica.

Otro posible enigma es la presencia de una cadena montañosa en Sudamérica. Cuando los portugueses dibujaron los mapas que Piri Reis utilizó como fuente, los Andes eran desconocidos.

La respuesta es similar a la del misterio de la Antártida. Ni las montañas que se ven son los Andes –una cadena montañosa que es mucho más larga y se encuentra mucho más al oeste– ni sería el único mapa en mostrarlos. En el Renacimiento existía la tradición de incluir montañas en el interior de continentes. Desde 1502 al menos cuatro mapas incluyen cordilleras en Sudamérica, quizá por tradición renacentista, o quizá por exagerar los relieves de la costa brasileña.

Por si los buscadores de misterios no tenían suficiente, según las anotaciones, uno de los mapas utilizados como fuente data “de los días de Alejandro Magno”. ¿Cómo es posible que 350 años antes de Cristo ya existiera una cartografía tan avanzada?

Lo cierto es que el almirante cometió un error muy típico en los turcos de entonces: confundir a Ptolomeo I, rey de Egipto y comandante de Alejandro Magno, con Claudio Ptolomeo, astrónomo griego del siglo II. El mapa que utilizó Piri Reis es, por supuesto, obra de este último.

Muy interesantes: Pirámides, El ‘misterio’ de Puma Punku, El «misterio» de Yonaguni, Las canteras de Sacsayhuaman, Machu Picchu, De Paititi a El Dorado, La bola negra de Ucrania, Isla de Pascua: Misterio resuelto, Las piedras del Valle de la Muerte, Las líneas de Nazca, Cómo levantar grandes piedras: misterio resuelto y La Atlántida, punto y final.

Read Full Post »

Así se descubre Egipto

Un nuevo estudio cambia la cronología del Estado del Egipto Antiguo, el cual se formó cientos de años más rápidamente de lo que se estimaba, según un reciente estudio que aporta la cronología del país en la antigüedad más precisa hasta ahora.Ramsés II

Hasta ahora se pensaba que el período predinástico, cuando los habitantes a lo largo del Nilo empezaron a formar asentamientos permanentes, comenzó en torno al año 4.000 a.C. Sin embargo, los científicos británicos han descubierto que este período empezó entre el 3.700 y el 3.600 a.C., y sólo unos 600-700 años después (hacia el 3100 a.C.) surgió bajo el faraón Aha lo que fue el primer estado del planeta: un país con fronteras firmes y unido bajo un poder único.Nefertiti

«En este corto período hubo tremendos cambios sociales», señala Michael Dee, de la Universidad de Oxford y autor principal del estudio. «En Mesopotamia, por ejemplo, existieron comunidades agrícolas durante miles de años antes de que se formara algo parecido a un estado».

El método.- Hasta ahora la cronología del período más temprano de la historia de Egipto se basaba en la datación estilística de las obras cerámicas encontradas. Los investigadores británicos, que publicaron sus resultados en la revista ‘Proceedings of the Royal Society A‘, por primera vez combinaron las evidencias arqueológicas existentes con la datación del carbono 14 de las muestras orgánicas, incluso pelos y huesos, de los museos de Europa y Norteamérica, y aplicaron modelos informáticos más avanzados para crear una cronología más precisa.

Además de determinar el ‘punto cero’ de la civilización egipcia, los científicos lograron situar cronológicamente los tiempos del reino de otros faraones que pertenecieron a la Dinastía I de Egipto: Dyer, Dyet, Den, Merytneit, Adyib, Semerjet y Qaa. (Varias fuentes: 1, 2 y 3).

Muy interesantes: Obeliscos egipciosPirámides, El ‘misterio’ de Puma Punku, El «misterio» de Yonaguni, Las canteras de Sacsayhuaman y Machu Picchu.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: