Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Geología’ Category

Nuevo Continente

Hace casi nueve años publiqué un post en el que avisaba sobre el futuro nuevo océano que se formará dentro de millones de años en el Gran Valle africano del Rift. Estos días hemos conocido otro “avance” por la grieta que se ha abierto en Kenia:


La grieta, de varios kilómetros, tiene unos 15 metros de profundidad y más de 20 metros de ancho y representa solo una manifestación de decenas, quizás cientos, de otros puntos débiles en el Gran Valle del Rift, que atraviesa el continente desde el Cuerno de África hasta Mozambique, informa el diario local Daily Nation.

«A pesar de que la grieta ha permanecido tectónicamente inactiva en el pasado reciente, podría haber movimientos profundos dentro de la corteza terrestre que han creado unas zonas de debilidad que se extienden hasta la superficie», explicó el geólogo local David Adede a Daily Nation.

Cuatro países en el Cuerno de África –Somalia, la mitad de Etiopía, Kenia y Tanzania– se separarán de África para formar un nuevo continente, con base en la plaza tectónica conocida como ‘la Placa Somalí’, en aproximadamente 10-50 millones de años, según varios estudios geológicos.

El proceso comenzó en el 2005 con la aparición de una grieta de más de 60 kilómetros [breve vídeo] en Etiopía después de la erupción del volcán Dabbahu. La falla no ha dejado de crecer desde entonces y una decena de nuevas grietas ha aparecido en un período de cuatro años, informaron científicos británicos en el 2009. Desde entonces, la teoría de la división de África en dos partes ha ganado bastante popularidad en el mundo científico.

Muy interesante: La Edad de la Tierra y Nuevo Océano.

Read Full Post »

17-Fingal´s-Cave-staffa¿Los romanos? ¿Los egipcios? ¿Los extraterrestres? No.
En Escocia, al sur de la isla de Staffa, una pequeña hébrida interior cercana a Mull, se localiza uno de los lugares más maravillosos y sorprendentes del mundo. Fingal´s Cave o la cueva de Fingal, es una gruta de 68 metros de altura sostenida de forma natural por columnas de basalto hexagonales. Fingal es la catedral más hermosa que haya moldeado la naturaleza para disfrute del océano Atlántico.

Y luego llegan los ‘vendemisterios’, que no saben más que divulgar ignorancia, y «construyen sus ciudades»: Ver El misterio de Yonaguni, Descubren edificación bajo el mar de Galilea (Israel), Machu Picchu y Las canteras de Sacsayhuamán.

Read Full Post »

Jordi Pereyra, en la web “Ciencia de sofá”, nos ilustró en abril con una magnífica clase de Geología para derribar un mito: ¿Debería preocuparnos el supervolcán de Yellowstone?

‘’’ A principios de este mes salió una noticia alarmista de la mano de Actualidad RT a raíz de una sucesión de pequeños temblores de tierra que tuvieron lugar en el parque nacional de Yellowstone y de un vídeo en el que aparecen unos bisontes corriendo por la carretera.

Si el vídeo hubiera sido grabado en cualquier otro lugar del mundo, no hubiera reunido los más de dos millones de visitas que ahora tiene. Pero, claro, esto es el parque nacional de Yellowstone, el lugar que contiene una caldera volcánica tan grande que se dice que su erupción podría proyectar suficiente ceniza a la atmósfera como para sumir nuestro planeta en una era glacial, extinguir a la humanidad y destrozar parte de EEUU, ya de paso. El fin del mundo, vaya.

Es por eso que el día 30 de marzo, cuando la oleada de pequeños terremotos sacudió la zona, el más potente de ellos con una magnitud de 4.8 grados en la escala de Richter, internet se volvió loco.

De repente, el vídeo que he colgado al principio empezó a aparecer en todas páginas web de conspiraciones, afirmando que los animales estaban huyendo de una catástrofe inminente y que el gobierno (para variar) nos lo estaba ocultando para que no nos alteráramos. La prensa aprovechó el tirón de todo el revuelo para anunciar que los bisontes están huyendo del parque porque detectan que una explosión cataclísmica está a punto de tener lugar.

Y al final todo resultó ser un bulo. Y aquí vengo a escribir una entrada para aclarar lo sucedido.

En primer lugar, ¿Están los animales del vídeo huyendo de verdad de una erupción volcánica inminente? El autor del vídeo original, Leo Leckie, es miembro de la Asociación de Yellowstone y pasa mucho tiempo en el parque. Él colgó la grabación el 14 de marzo, dos semanas antes de la cadena de seísmos, con el título “Bisontes de Yellowstone a la carrera”.

En la descripción del vídeo explica que cada año ocurre lo mismo con la llegada de la primavera: los bisontes se emocionan por el buen tiempo y vuelven apresuradamente hacia los pastos del interior del parque. Eso nos lleva a la siguiente puntualización que hace el autor: los bisontes están corriendo hacia el interior del parque, no huyendo de él.

O sea, que la noticia está basada en información totalmente tergiversada. Esto basta para demostrar que nos encontramos ante otro bulo sensacionalista de internet perpetrado por las mismas páginas que dicen conocer verdades que los gobiernos nos ocultan (pero que, en realidad, sólo quieren lucrarse con las visitas de la gente a la que consiguen desinformar).

Menos mal, ya estoy más tranquilo… Pero esto de la erupción cataclísmica me ha dejado algo inquieto. ¿Es el volcán de Yellowstone realmente tan peligroso como dicen? ¿Su erupción podría acabar con la humanidad?Esquema de Yellowstone

Con este tema ha pasado lo mismo de siempre: los medios (desde portales de noticias hasta productoras de documentales) toman una verdad a medias y la usan como les conviene para escribir esos titulares catastrofistas que tanto gustan. Basta con ver en qué se ha convertido el Canal Historia para ver cuánto son capaces de venderse. Pero volvamos al tema y pongámonos en situación.

Parte del parque nacional de Yellowstone es una gran caldera volcánica de unos 64 por 40 kilómetros. Esta es, más o menos, su forma: Una caldera es una zona deprimida (hundida) debida al desplome de la corteza terrestre sobre una zona de actividad volcánica.

Esta animación ilustra muy bien el proceso de formación, y tenedla presente mientras leéis el artículo y todo se aclarará. La cuestión es que debajo del parque hay una gran cámara llena de magma en la que entra constantemente material fundido proveniente del interior líquido del planeta.

Igual que en un globo en el que insuflamos aire sin parar, el flujo constante de magma ejerce una gran presión sobre las paredes de la cámara, por lo que el tamaño de ésta tiende a aumentar. Eso sí, una caldera volcánica y un globo no se comportan igual ante un exceso de presión: un globo reventará cuando sus paredes no puedan contener más aire, pero la capa de roca que separa el depósito de magma de la superficie tiene un comportamiento muy diferente al de una delgada capa de plástico.

A medida que la presión aumenta y la cámara de magma crece. Como está rodeada de roca en todas las direcciones, la dirección que menos resistencia ofrece a su expansión es hacia arriba, por lo que el suelo del parque nacional de Yellowstone se levanta. De hecho, el nivel del suelo de Yellowstone ha subido unos 27 centímetros en los últimos 6 años.

Por este dato se llevan las manos a la cabeza en documentales y cadenas de noticias pero, ¿es realmente señal de que algo grave va a ocurrir? Teniendo en cuenta que la caldera mide 64 kilómetros de largo, por 40 de ancho, un abombamiento del suelo de 30 centímetros no es nada. Para romper la superficie y permitir la salida del magma al exterior haría falta muchísimo más que eso.magmadepositos

Pero, además, el abombamiento de la superficie del parque no es debido sólo a la acción de la cámara subterránea llena de roca fundida. Entre ésta y el suelo existen grandes depósitos de agua que se calientan y evaporan debido al intenso calor transferido por el magma.

El vapor de agua ocupa un volumen muchísimo mayor que el agua líquida, así que cuando el agua se convierte en gas empuja las paredes de los depósitos en los que está contenida igual que lo hace el magma a una mayor profundidad, contribuyendo también a la elevación de la superficie.

Pero, como decía antes, la corteza terrestre tiene un comportamiento muy diferente al de un globo. En vez de reventar y estallar violentamente en mil pedazos (lo que vendría a ser, más o menos, la supererupción apocalíptica de la que todo el mundo habla), la roca que compone la superficie se rompe por los puntos donde es más débil y aparecen grietas. Estas fracturas en la superficie tienen un efecto regulador: el vapor y el agua caliente que generan presión desde el subsuelo pueden escapar a través de ellas, por lo que el estrés al que está sujeto la corteza disminuye.geyser_in_Yellowstone_National_park

Sin la presión del líquido y el vapor, el nivel del suelo vuelve a bajar. De hecho, el suelo de Yellowstone se ha “inflado y desinflado” varias veces durante los últimos 20 años.

Y ahora que sabemos cómo se comporta este “supervolcán”, comentaré alguna de las barbaridades que he leído por la red al respecto.

Algo que parece estar ampliamente aceptado en internet es que la caldera de Yellowstone lleva produciendo una gran explosión una vez cada 600.000 años durante los últimos 16 millones de años, y que la última tuvo lugar hace 640.000 años. Teniendo esto en cuenta, los catastrofistas dicen que ya nos hemos “pasado de la fecha” y la erupción que nos va a borrar del mapa es inminente. Esta cifra está sacada de la manga y refleja la poca idea que esta gente tiene de lo que está diciendo.

Pero la caldera de Yellowstone tan sólo existe desde hace poco más de 2 millones de años, y es la más reciente de una serie de calderas volcánicas que empezaron a aparecer en la zona hace 16 millones de años.

Una caldera volcánica de este tamaño aparece porque ejerce presión desde debajo de ella una columna de material fundido muy caliente que sube desde el interior del planeta. Como la corteza terrestre se mueve debido a la actividad tectónica, el lugar bajo la superficie contra el que termina “chocando” esta columna de material ascendente va cambiando con el tiempo.calderasplaneta

El parque de Yellowstone está encima de una de estas zonas calientes, sobre la cual la superficie ha ido moviéndose durante los últimos 16 millones de años, creando varias calderas a su paso debido al empuje que ejerce el magma sobre la parte interior de la corteza terrestre. Éstas han perdido su actividad volcánica con el paso del tiempo, a medida que abandonaban la zona donde la columna de material caliente ascendente las empujaba.

De toda esta serie de calderas, la única activa es la de Yellowstone, de la tenemos constancia de tres grandes erupciones gracias al registro geológico, ocurridas hace 640.000, 1.300.000 y 2.100.000 años. Esto nos da una media de una gran erupción cada 730.000 años.Cadena de calderas

Como la última gran erupción tuvo lugar hace 640.000 años, aún nos quedarían otros 90.000 años para llegar a la “fecha de caducidad” de la tranquilidad de la caldera, lo que se aleja de la cifra de los “40.000 años que nos hemos pasado de largo y en cualquier momento el supervolcán nos mandará a todos al otro barrio”.

La afirmación de que “ocurre una explosión cada 600.000 años durante los últimos 16 millones de años”, entonces, está totalmente inventada y, aunque fuera cierta, los periodos de erupción de otras calderas no serían aplicables a Yellowstone porque todas son diferentes.

Me alegra ver que la explosión no es inminente y que no puedo fiarme del Canal Historia. Entonces, ¿qué podemos esperar realmente de la actividad volcánica de Yellowstone?

Los expertos que se pasan el día analizando los datos sísmicos de Yellowstone (y no la gente que lleva páginas web con nombres alarmistas) dicen que, de momento, no hay indicios de que la caldera vaya a entrar en erupción en un futuro cercano. Y por futuro cercano me refiero a los próximos 1.000 o incluso 10.000 años.

La actividad sísmica en Yellowstone es algo completamente normal y su origen está, sobretodo, en el proceso de fractura del suelo del que he hablado antes, que ayuda a aligerar la tensión del interior de la corteza. O sea, que una serie de terremotos como la que tuvo lugar el 30 de marzo puede ser incluso una buena señal, porque significaría que el estrés al que está sometida la roca habría disminuido.

Los investigadores que monitorizan el parque las 24 horas del día aseguran que una súper erupción volcánica es un escenario extremadamente improbable y que, en caso de desatarse un periodo de actividad volcánica, podríamos esperar ríos de lava o pequeñas erupciones. Incluso si tuviera lugar una erupción, lo más probable es que no fuera mayor que la de otros volcanes que ya hemos visto, del estilo del monte santa Helena o el volcán Pinatubo. Siguen siendo erupciones potentes, por supuesto, pero desde luego no suficientes como para provocar una extinción masiva.

Es decir, que los posibles escenarios que nos reserva el parque de Yellowstone no son “erupción que provoca el fin de la humanidad” y “tranquilidad absoluta”, sino que hay situaciones muchísimo más probables y menos destructivas de por medio.

En realidad, el tipo de erupciones que preocupan al personal de Yellowstone (por su carácter explosivo repentino y la presencia de turistas) son las hidrotermales, causadas por la acumulación de vapor a alta presión entre la roca que está más cerca de la superficie. Estas explosiones hidrotermales han dado origen a hasta 20 cráteres poco profundos, algunos de más de 1 kilómetro de diámetro, en el parque.Tamaño del Turbid Lake

Con el tiempo, algunos de ellos se han llenado de agua. Un ejemplo es Turbid Lake (el lago turbio), con una profundidad media de unos 6 metros.

En definitiva, la probabilidad de que Yellowstone acabe con nuestra civilización (como se empeñan en anunciar noticias y documentales) es tan baja que no merece la pena preocuparnos’’’.

Relacionados: El fin del mundo, Asteroide de Gran Extinción, Misterios del Universo, La edad de la Tierra, Misterios del Universo (II) y El origen y evolución de la Tierra.

Read Full Post »

El «misterio» de Yonaguni

Yonaguni es una isla japonesa situada a 300 millas al Sureste de Okinawa, con una extensión de 29 Km2 y menos de dos mil habitantes. Y su interés radica en ciertas estructuras megalíticas descubiertas en su costa por unos buzos en 1985. Un amigo del blog (iniciales RL) me ha animado a escribir sobre este tema.

A primera vista, tal como podemos ver en las primeras fotos que aporto, sería legítimo pensar en una “construcción artificial” que se sumergió en las aguas marinas por culpa de un terremoto o, incluso, que “alguien” construyó en ese lugar cuando las aguas tenían un nivel mucho más bajo (última era glacial). Para el primer caso (hundimiento por terremoto) la fecha de datación de esas “construcciones” puede ser cuando se quiera, entre antiguo y muy antiguo. Y para el segundo caso (construidas a ese mismo nivel) su datación sería como mínimo de hace 10.000 años, por lo que ya tenemos abierto el melón de la especulación.

Yo voy a intentar exponer este tema desde el punto de vista de la razón y la lógica, desde un punto de vista más aséptico que el presentado en la Wikipedia.

La fantasía humana no tiene límites. Veamos: La geóloga marina japonesa Masaaki Kimura ha manifestado recientemente: “He trabajado durante décadas para demostrar que las rocas encontradas por los turistas buceando en 1985 son de una ciudad antigua que pudo haber provocado la fábula de Mu –un equivalente del Pacífico de la historia de la Atlántida”. Y añade: “A juzgar por el diseño y la disposición de las ruinas (no ha demostrado aún nada y ya las llama ruinas), la ciudad se parecía a una antigua ciudad romana donde se intuyen un arco del triunfo y una capilla sobre la colina”.

Hasta aquí la cancha que le voy a dar a la fantasía o a la gana de obtener turismo. No voy a hablar de pareidolias ni a restar titulaciones universitarias a nadie, pero antes de ofrecer mis evidencias de la lógica voy a mencionar también la opinión de otros geólogos marinos en contrapeso a la entusiasta Kimura.

El profesor Patrick D. Nunn (yo aporto el link y Wikipedia no) profesor de Geociencias Oceánicas de la Universidad del Pacífico Sur, ha estudiado con detalle estas estructuras, y señala que las estructuras por debajo del agua continúan en los acantilados de pizarra de Sanninudai y que han “sido formadas únicamente por procesos naturales”. Concluye que en lo que respecta a las estructuras submarinas «no parece haber ninguna razón para asumir que son artificiales».

También otro geólogo, Robert Schoch (aporto el link) manifiesta en Wikipedia: lo más probable es que se trate de una formación natural, posiblemente utilizada y modificado por los seres humanos en el pasado. Schoch señala que las areniscas de la formación de Yonaguni «contiene planos de estratificación paralelos numerosos y bien definidos, a lo largo de los cuales las capas son fácilmente distinguibles. Las rocas de este grupo también están atravesadas por numerosos conjuntos de líneas paralelas y verticales (respecto a la horizontal) planos de estratificación de las rocas de Yonaguni y se encuentran en una región propensa a los terremotos. Tales terremotos tienden a fracturar las rocas de una manera regular.»

Y ahora es cuando un analista independiente (yo) confronta las evidencias de unos y otros con formaciones naturales similares. Miren en la foto que adjunto de Old Rag Mountain (Parque Nacional de Shenandoah, Virginia, USA) una formación rocosa natural que cualquier profano en Geología podría confundir con alguna construcción megalítica humana. También confronto las rocas de Yonaguni con la famosa cueva de Naica recientemente descubierta bajo el desierto de Chihuahua (México). (Aporto un par de fotos). ¿Cómo construyeron los hombres antiguos esas fabulosas vigas de mineral cristalizado? Nadie pone en duda que esas formaciones son naturales, no las construyeron los antiguos. Sin embargo, cuando las vemos bajo el agua le retiramos la facultad de “creación” a la madre Naturaleza.

Para finalizar, ahora es cuando una mente objetiva y racional tiene que elegir entre la fábula y la coherencia. Admitir la fábula significa la inclusión de demasiados “factores” incontrolables en la argumentación, es decir, civilizaciones superantiguas cuando no procede (por evolución humana), o intervención “extraterrestre” (otra vez cruzan la galaxia con su tecnología punta para acabar amontonando piedras), o la indemostrable existencia de la Atlántida (Mu en este caso) como indemostrable es que tras Andrómeda no haya una fábrica de helados de chocolate. Si seguimos por este camino nunca avanzaremos. Pero esta indefinición fomenta el turismo.

Sin embargo, queda la opción de admitir algo mucho más sencillo y lógico: Las presuntas construcciones de Yonaguni son formaciones naturales (tal como se confronta con otras fotos y testimonios cualificados). Pero es que, aún en el caso hipotético de concederle una posibilidad a la intervención humana, no es de extrañar que pudieran haberse hundido hace sólo mil años porque en Japón, después de todo, además de japoneses hay también muchísimos terremotos.

Relacionados: Las canteras de Sacsayhuaman, Machu Picchu, De Paititi a El Dorado, La bola negra de Ucrania, Isla de Pascua: Misterio resuelto, Las piedras del Valle de la Muerte, Las líneas de Nazca, y Cómo levantar grandes piedras: misterio resuelto.

Read Full Post »

Las ventosidades de los dinosaurios pudieron calentar la Tierra. El estudio se publica en la revista ‘Current Biology’. Igual que los herbívoros modernos, los saurópodos debían contener microbios en su estómago que les ayudaran a hacer la digestión. Según los cálculos de un estudio científico, la cantidad de gas metano liberado por estos grandes reptiles pudo ser suficiente como para aumentar la temperatura del planeta hace 150 millones de años.

Los grandes dinosaurios herbívoros o saurópodos podrían haber producido suficiente cantidad de gas metano como para calentar el clima del Mesozoico (hace 150 millones de años). Estos reptiles se caracterizaban por su tamaño descomunal y la enorme longitud de sus cuellos. Igual que en los herbívoros modernos, los estómagos de estos dinosaurios debían contener microbios que fermentaban las plantas ingeridas y permitían su digestión.

Los fisiólogos David Wilkinson y Graeme D. Ruxton, de la universidad John Moores de Liverpool y la de Londres, respectivamente, estudian la ecología de estos animales. En su momento se plantearon la siguiente pregunta: “Si las vacas modernas producen suficiente gas metano como para ser de interés para los climatólogos, ¿qué pasa con los saurópodos?”. Y así empezó su colaboración con Euan Nisbet, experto en gas metano de la Universidad de Londres.

A partir de las emisiones conocidas de animales modernos, los científicos desarrollaron un modelo numérico para estimar el metano producido por los dinosaurios. El resultado de este cálculo depende de la masa total del animal; y un saurópodo medio pesaba unos 20.000 kilogramos.

Más metano que ahora.- “El estudio sugiere que estos grandes reptiles podrían haber producido más metano que el conjunto de todas las fuentes actuales, tanto naturales como antropogénicas», ha declarado Wilkinson. Según el trabajo, los saurópodos habrían emitido unos 520 millones de toneladas de metano al año, cifra comparable a la de las emisiones modernas. Antes de la revolución industrial las emisiones de metano eran de unas 200 millones al año. Los animales modernos rumiantes, incluyendo vacas, cabras, jirafas y otros, producen un total de entre 50 y 100 millones de toneladas por año. Para los autores, los resultados no sólo muestran «lo extraño y maravilloso que es el funcionamiento del planeta», sino que también sirven para recordar la influencia de los microbios y el metano en el clima de la Tierra. (Fuente SINC).

Relacionados: La Tierra se muereCalentamiento global e influencia humana, Las playas desaparecerán, Negacionista, ¿hasta cuándo lo serás?, Permafrost, Cambio climático IV, Alteraciones del sistema climático, El cambio climático (III) y El cambio climático.

Read Full Post »

La extinción más masiva de la historia de la vida en la Tierra no fue la de los dinosaurios hace 65 millones de años, sino otra ocurrida mucho antes, hace 250 millones de años, y en la que desaparecieron el 90% de todas las especies marinas, el 70% de los vertebrados terrestres, y la mayor parte de las plantas. Hasta ahora conocíamos que el fenómeno había sucedido muy rápidamente en términos geológicos, pero desconocíamos la causa. Un equipo de investigadores publicó en la revista Science hace unos años que el culpable fue un meteorito o un cometa de entre 6 y 12 kilómetros que chocó contra la Tierra.

Ahora bien, ¿qué huellas o pruebas llevan a los científicos a esta conclusión? La hipótesis del impacto de un objeto extraterrestre ya había sido estudiada, pero no se había encontrado ninguna pista a su favor. El meteorito que provocó la extinción de los dinosaurios, por ejemplo, que cayó junto a la actual península del Yucatán (México), dejó en los estratos geológicos de la época del impacto residuos de iridio, un elemento químico de clara procedencia extraterrestre.

Sin embargo, y aunque en los estratos de hace 250 millones de años no se ha encontrado iridio, los investigadores han hallado unas moléculas de carbono llamadas fullerenos que curiosamente guardan en su interior átomos de determinados gases que, como el iridio, sólo pueden proceder del espacio. Los fullerenos son moléculas en forma de pelota hueca, como un balón de fútbol, y pueden funcionar como una jaula para otros compuestos. En este caso, los gases enjaulados son dos formas específicas – dos isótopos de helio y argón – que no se dan en la Tierra. Además, ya se han encontrado fullerenos en restos de meteoritos actuales que a su vez incluyen en su composición química los mismos gases extraterrestres.

Pero ¿dónde chochó el meteorito o cometa y cómo se ha estimado su tamaño? En la costa de la actual Antártida ha sido situado recientemente el impacto (concretamente, el cráter de la Tierra de Wilkes). Los fullerenos delatores se han encontrado en tres lugares muy distantes, el sur de China, el suroeste de Japón y el norte de Hungría. Son lugares conocidos por los geólogos porque allí la erosión ha dejado expuesta la capa de sedimentos de la frontera pérmico-triásico. Ha sido posible estimar el tamaño del meteorito entre 6 y 12 km de diámetro. Los investigadores se basan en que, de haber sido mayor, los fullerenos con argón y helio se hallarían en mayor cantidad y más dispersos, y si hubiera sido más pequeño, sus efectos no habrían sido tan devastadores.

Lo más interesante es que la Gran Extinción no se produjo directamente por el impacto. A pesar de la rapidez con la que desaparecieron las especies, fueron los efectos colaterales del choque los verdaderos culpables. Para hacer que se extingan el 90% de los organismos hay que atacarlos por más de un frente. Las erupciones volcánicas que desencadena el impacto de un bólido de ese tamaño hicieron que en la región de Siberia se expulsaran más de billón y medio de metros cúbicos de lava durante un millón de años. Los volcanes emitieron toneladas de cenizas y cantidades masivas de dióxido de carbono a la atmósfera. El CO2 es un gas de efecto invernadero y, por tanto, con efectos sobre el clima. Pero además las cenizas bloquearon la llegada de luz solar a la Tierra, impidiendo la fotosíntesis de las plantas y desencadenando un colapso en la cadena alimenticia.

Relacionados: El fin del mundo, La edad de la TierraTeorías del origen y evolución de la Tierra y Misterios del universo (I).

Read Full Post »

A propósito del terremoto del viernes en Japón, acompañado de un tsunami, considero que deberíamos replantearnos qué es una “catástrofe natural”. ¿Cuántos de nosotros se han puesto a pensar que el ser humano es el producto de una serie de “catástrofes naturales”? En cuyo caso, si no nos vemos como unos “desastres”, hemos de concluir que los terremotos son fenómenos tan naturales como la lluvia.

Pangea

Pangea

La tectónica de placas que posee la Tierra no la tiene ni Venus ni Marte. Las grandes extinciones de la antigüedad, los gigantescos impactos meteoríticos, han ofrecido la oportunidad para que el hombre apareciera. ¿No es una “catástrofe natural” el impacto de Orfeo sobre nuestro planeta hace 4.500 millones de años que dio lugar a la Luna? Yo lo llamaría un feliz acontecimiento. La lluvia, los rayos, los terremotos, los tsunamis existían en la Tierra miles de millones de años antes que nosotros y, por lo visto, no nos ha ido nada mal que existieran.

Orfeo contra la Tierra

Orfeo contra la Tierra

Lo que sucede es que, una vez tenemos conciencia de nuestra vida, discriminamos entre los distintos fenómenos naturales, y consideramos benignos unos (la lluvia) y malignos otros (los tsunamis). Pero todos son “fenómenos naturales”. De lo que se trata, pues, es de adecuar nuestra vida a algo que nos sobrepasa, a unas fuerzas como las del movimiento del manto terrestre y de las placas que “flotan” sobre el mismo desde que la Tierra empezó a enfriarse y las formó a modo de costra.

Pangea era un continente único que se fraccionó y ahora sus trozos siguen reubicándose como lo vienen haciendo desde siempre y lo harán en el futuro, o ¿acaso alguien no sabe que el aspecto actual de los continentes no era el mismo hace unos millones de años y no lo será tampoco dentro unos millones de años? ¿Cómo se producen esos cambios? Ya ven, con roces, saltos, choques de placas tectónicas que acarrean temblores y tsunamis.

Catástrofe natural es algo cotidiano y una perversidad del lenguaje. Fenómeno natural es más exacto, pero si hemos de entendernos todos, no tengo inconveniente en admitir la primera expresión. Ahora bien, que todos sepamos que no podemos llamar catástrofe a lo que dio origen a nuestra existencia. ¿O sí?

Relacionados: El fin del mundoTerremoto Tsunami en JapónEl eje terrestre: desviado, Terremoto en Chile, Terremoto en Italia, Haití reza a sus muertos y Nuevo Océano.

Read Full Post »

Quizá te interese leer también Los peligros de la radiación. El terremoto que ha sacudido este viernes la costa noreste de Japón ha alcanzado una magnitud de 8,9 grados en la escala de Richter, según el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS), aunque las autoridades japonesas la cifraron en un primer momento en 7,9. El seísmo ha provocado, al menos, 29 muertes, numerosos heridos, 30 desaparecidos y un tsunami con olas más altas que algunas islas del Pacífico. Se trata del terremoto más grave registrado en Japón en los últimos siete años. (ACTUALIZACIÓN AL 12-Marzo: Se habla de más de mil muertos)

El terremoto ocurrido este viernes a 130 kilómetros de las costas de Japón ha causado, al menos, la muerte de 29 personas. El epicentro del seísmo se encuentra en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros de la península de Ojika y una profundidad de diez kilómetros, en la misma zona donde hace dos días ocurrió otro terremoto de 7,3 grados en la escala abierta de Richter que no causó daños. El temblor ha tenido lugar a las 14.46 hora local (05.46 GMT) y alcanzó el máximo de 7 grados en la escala japonesa, que se centra en las zonas afectadas más que en la intensidad del temblor.

La alerta de tsunami se amplía y llega a los países de la costa americana. El aviso de ola gigante emitido hoy por el Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico se ha ampliado a Australia, Nueva Zelanda, la Polinesia y los países de la costa oeste del continente americano. Filipinas ha ordenado evacuar a miles de ciudadanos en la coste oriental del tercio norte del país por temor a la llegada del tsunami.

«La evaluación del nivel del mar confirma que se ha generado un tsunami que puede causar importantes daños», advierte en su página web el Centro, que pide a las autoridades que «tomen las medidas apropiadas antes esta amenaza».Las olas ya han alcanzado, por el momento, zonas de la ciudad japonesa de Sendai, donde imágenes de la televisión local muestran que el agua ha arrastrado coches y ha llegado a los edificios.

México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Honduras, Chile (que ha evacuado en toda su costa a dos millones de personas), Ecuador, Colombia y Perú han sido incluidos en el último boletín del Centro, que también incluye a Australia, Nueva Zelanda, Fiji, Samoa y numerosas islas de la Polinesia. Inicialmente, la primera alerta se emitió para Japón, Rusia, Filipinas, las islas Marianas, además de Guam, Taiwán, las Islas Marshall, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Micronesia y Hawai (EEUU). (Fuente y más noticias en SER).

Relacionados: El eje terrestre: desviado, Terremoto en ChileTerremoto en Italia, Haití reza a sus muertos y Nuevo Océano.

Read Full Post »

Hace un par de semanas, un tal Lorenzo Fernández afirmaba en su intervención en el programa La rosa de vientos que las canteras que abastecían Sacsayhuamán (una ciudad inca junto a Cuzco, Perú) se encontraban a 50 kilómetros de allí. Como director de una revista encargada de divulgar temas para pazguatos, y que paga a sus “hinbestigadores”, éstos callan, estando a su lado, ante semejante disparate. En esta composición pueden ver las canteras de Sacsayhuamán ¡¡allí mismo!! Con las piedras extraídas de las canteras de las tres primeras imágenes se pueden componer edificaciones como la de la cuarta imagen.Relacionados: Machu Picchu, De Paititi a El Dorado, La bola negra de Ucrania, Isla de Pascua: Misterio resuelto, Las piedras del Valle de la Muerte, Las líneas de Nazca, y Cómo levantar grandes piedras: misterio resuelto.

Read Full Post »

El explorador Thor Heyerdahl enunció en 1958 una teoría para los moáis que podemos encontrar a lo largo de los diversos caminos de la isla. Se suponía que eran abandonados por los nativos durante el proceso de transporte. Sin embargo, un equipo de científicos liderado por Colin Richards – de la Universidad de Manchester – y Sue Hamilton – del University College de Londres – ha descubierto, gracias a su sofisticado equipo de exploración geofísica, que las estatuas se encuentran junto a unas plataformas de piedra enterradas por la acción de la erosión, lo que indica que esos moáis fueron puestos allí expresamente y delatan unos caminos de sentido ceremonial más que otra cosa.

La red de caminos que recorre la Isla de Pascua, con más de 800 años de antigüedad, no sólo servía para el transporte de las estatuas desde las canteras a las áreas costeras, sino que tenía un significado ceremonial en sí misma. Y todo obra de los rapanuí, cuyo retraso era tecnológico pero no mental, como los vendemisterios que ven extraterrestres o atlantes por todos sitios. Basta con leer los temas relacionados a continuación.

Relacionados: Isla de Pascua: Misterio resueltoCómo levantar grandes piedrasLas pirámides de Giza, Los obeliscos egipciosLas piedras del Valle de la Muerte, Las líneas de Nazca, Machu Picchu y De Paititi a El Dorado.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: