Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Antropología’ Category

Todos sabemos que Jesucristo es un personaje inventado por Pablo de Tarso, tomándolo de algún pobre rabino de la época y “dotándolo” de poderes sobrenaturales para poder introducir su mensaje entre las gentes que jamás adorarían a un hombre normal.

Una vez consolidada la idea, no es hasta el Renacimiento cuando nos llegan las representaciones de la imagen de Jesús, basándose en las propias costumbres medievales (recordemos el fraude de la sábana santa): Un cristo barbudo, pelo lacio y largo.

Pero no. Resulta que el tarsiota se fijó en una imagen más infantil para crear a su Jesús. De manera que, tal como revela la revista Antiquity, un grupo de especialistas ha descubierto en una antigua iglesia del siglo VI en Shivta ubicada en el desierto del Néguev, al sur de Israel, la verdadera cara de Cristo: En la pintura se puede apreciar un rostro de Jesús sin barba y con nariz alargada, pelo corto y rizado y ojos grandes.
Asimismo, junto a éste se encuentra otra cara más larga con un halo pero poco visible. Según los especialistas, la imagen de Cristo forma parte de una escena más grande que representa el episodio del bautismo de Jesús en la que la otra figura pertenecería a Juan el Bautista.

Después de tantos años imaginándose un Jesús como Sandokan, resulta que los creyentes tendrían que empezar a ver a su dios como Maggie Simpson… o mejor, que empiecen a abrir los ojos de una vez y se desliguen del montaje religioso que ya dura demasiados siglos.

Relacionados: Jesucristo No existió, Cristianismo = mentira, Apostasía como virtud, Misterios de la Biblia I, El nombre de Dios, Misterios de la Biblia II, Probablemente la religión es un cachondeo, Misterios de la Biblia III, ¿Desaparecerá la Iglesia Católica?, Curas pederastas (II), La religión es un timo y La vía hacia el ateismo.

Read Full Post »

Ser vegano es perjudicial

Después de unos animados artículos, donde aportamos pruebas de peso para desterrar el veganismo de nuestras vidas (‘Ser vegano es mala idea’), o donde se razonaba sobre las deficiencias del vegetarianismo (¿Es bueno ser vegetariano?), o el palo a estas dietas junto la actual ‘dieta paleolítica’ y el evidente ‘¿Qué es la comida? ¡Química!, hay que seguir insistiendo contra el fanatismo al que conduce la deficiencia alimenticia a todos sus practicantes (y ellos, lejos de admitirlo, pretenden enseñarnos a comer). vergüenza

Yo no critico a nadie por ser vegano. Lo critico en la medida que pretenda «vendernos» su dieta como una «filosofía de vida superior» cuando, vistas las pruebas, estudios y evidencias que aporto en los múltiples enlaces de este artículo, ser vegano es definitivamente una aberración de la naturaleza que, repito, cada uno en su casa que coma lo que quiera, pero no se puede ir contra la condición omnívora del ser humano. Ya quedó claro durante el casi ‘sangriento’ debate que tuvimos en los comentarios del post “¿Es bueno ser vegetariano?”. Ahora intentaré retomarlo de una forma didáctica, reproduciendo nuevamente una intervención del famoso nutricionista Doctor Escribano:El Médico nutricionista Dr. Escribano

Le preguntan:David dice que quería saber la opinión del ¨Dr. Escribano sobre la ‘paleo dieta’ y la alimentación vegetariana para los deportes de larga distancia como los maratones. Respuesta: Primero, alimentación vegetariana, el ser humano no es vegetariano. Que alguien quiera serlo no significa que nuestra biología, nuestro ‘software’ alimenticio sea vegetariano. Somos omnívoros, por lo tanto, nada de vegetariano. Segundo, paleo-dieta. La paleo-dieta es una dieta que se basa en la prehistoria. Prehistóricamente nosotros comíamos lo que había en la selva y eso estaba muy bien para entonces pero, afortunadamente está la cocina, y la cocina ha hecho que seamos humanos, si no, no hubiéramos progresado de esta manera. Se puede utilizar una referencia histórica de nuestra dieta natural pero adaptada a circunstancias normales. Sentido común por encima de todo. Y esa ‘fiebre’ que le da a la gente por lo vegetariano (que parece que quien es vegetariano está salvando el mundo) debe saber que nosotros no somos vegetarianos; la vaca, sí.

Eso le quería preguntar también, Dr. Escribano, ¿qué opina de los vegetarianos? ¿es bueno, es malo para la salud, es normal? ¿se puede vivir sin comer carne, sin comer pescado? ¡Hombre, sin comer proteínas no! Lo que pasa es que las proteínas están también en el queso, están también en los huevos… hay gente que es vegetariana y come jamón y huevos, luego no lo son. Pero esta ‘filosofía’ de ser vegetariano como “algo elevado” no es correcta… (no, yo los vegetarianos que he visto –interrumpe el presentador– es ‘solamente verduras’). Pero son muy pocos. Es que un ser humano es un animal, y un animal omnívoro, de los pocos omnívoros que hay. Una vaca sí es vegetariana, y un tigre es carnívoro, pero nosotros somos omnívoros, entonces toda esta historia que se ha montado con esta ‘filosofía’ de ser vegetariano como ‘algo elevado’ mentalmente, ¡que no señor! ¡que no es así! La comida es química. La comida sustenta nuestros parámetros biológicos, y nosotros necesitamos grasas, proteínas e hidratos de carbono. Y las proteínas están en la carne y en el pescado y en esa clase de alimentos animales.

A no perderse: El hombre es omnívoro, Ser vegano es mala idea, ¿Es bueno ser vegetariano?, Vegetariano, vegano y ‘dieta paleolítica’, y ¿Qué es la comida? ¡Química!

Read Full Post »

Ya hemos tratado en este blog el fraude de la Sábana Santa, y estos días nos encontramos con una noticia que, desde la lógica, pone el último clavo en el ataúd que debe enterrar este mito: Unos forenses italianos sostienen que el supuesto sudario de Cristo es una representación artística del siglo XVI.

Al menos la mitad de las manchas de sangre de la Sábana Santa son falsas. Así lo atestigua el último estudio realizado por dos forenses italianos, que no halla indicios de que esa sea la tela con la que se envolvió el cuerpo de Cristo.
El estudio ha sido publicado en el Journal of Forensic Sciences por Matteo Borrini, de la Liverpool John Moores University, y por Luigi Garlaschelli, del Comité para el Control de las Afirmaciones sobre las Pseudociencias (CICAP). Ambos expertos aseguran que “el Santo Sudario no es auténtico”.

“Hay muchas contradicciones que indican que no es verdadero y de que se trata de una representación artística o didáctica de la pasión realizada hacia el siglo XIV”, explican. De hecho, el propio Garlaschelli sometió su cuerpo a experimento y usó sangre verdadera y artificial. A través de una metodología similar a la de los casos de crímenes, determinaron que muchas de las manchas no son compatibles con la posición de una persona crucificada. “Parecen creadas en forma artificial, con un dedo o un pincel”.

La Iglesia católica nunca ha manifestado oficialmente su aceptación o rechazo, considerando que se trata de una manifestación de devoción popular. En 1988, tres laboratorios de Estados Unidos, Suiza e Inglaterra establecieron que el lino fue fabricado en la Edad Media, entre 1260 y 1390.

En fin, qué bueno es seguir presentando pruebas y evidencias que acallen el “altavoz” de los sindonólogos que representa Carmen Porter, la señora de Iker Jiménez, una periodista empeñada en creer antes que saber. Allá ella y quienes se tragan sus patrañas. Pero cualquiera que mire la Sábana Santa con sus propios ojos verá lo mismo que vemos todas las personas normales:

Hay que ver la cantidad de personas que habla y habla sin tener ni idea de la coordinación de sus ideas. ¿Qué interés puede tener un científico en desmitificar la sábana santa? Sin embargo también podemos preguntarnos ¿qué interés tiene un “sindonólogo” en mantener ese mito? Las respuestas son tan sencillas como que el primero sólo tiene un interés aséptico y el segundo se agarra a unos sentimientos que le impiden ver lo que ve cualquier persona sensata.

No voy a entrar aquí en el detalle histórico de una figura (Jesús) cuya prueba de existencia está por demostrar, máxime cuando ni Suetonio ni Tácito ni Flavio Josefo (historiadores de la época) mencionan a este personaje (Flavio Josefo lo hace de pasada, pero es una aportación de los frailes que traducían textos antiguos en la Edad Media. Era inconcebible para ellos que Jesús no apareciera en los textos históricos y se permitieron la lindeza de añadir una pequeñísima referencia. No hay más). Y digo que, un personaje de las presuntas facultades de Jesús, es imposible que pasara desapercibido para esos historiadores, teniendo en cuenta que gente con menos historia aparece en esos escritos). Pero para el caso que nos ocupa, imaginemos que Jesús existió de verdad.

Lo primero que nos encontramos en la sábana santa es un trozo de tela de unos 4,3 metros de largo por 1,1 de ancho (es evidente que los telares pueden producir piezas muy largas y estrechas mucho mejor que fabricar una de, por ejemplo, 4 por 4 metros. ¡Y los “inútiles” judíos envolvieron el presunto cuerpo de Jesús a lo largo y no a lo ancho! contraviniendo así todas las reglas de la humanidad desde el inicio hasta nuestros días. Los cadáveres que se han envuelto en todas las culturas del mundo en toda la historia lo han sido a lo ancho, ¡porque a lo largo no se le ocurre ni al que asó la manteca debido a su extrema dificultad! Pero siempre habrá quien diga que, considerado Jesús un “Dios”, los que manipularan su sudario lo envolverían de “manera excepcional”. Si por poder ser, puede ser cualquier cosa.

Con el párrafo anterior bastaría para descalificar cualquier argumento a favor de la síndone como sudario de Jesús. Pero habrá que esforzarse un poco más en la tarea de hacer ver a los ciegos. Para empezar digamos que la Iglesia Católica Apostólica y Romana dio por buenos los resultados de las pruebas del carbono 14 llevados a cabo por tres laboratorios distintos a finales de los años 80, y que databan esa sábana entre los años 1260 y 1390. Al menos entre las autoridades eclesiásticas hay gente sensata y, por una vez, no seré yo quien les lleve la contraria. Pero los “sindonólogos” no paran. Ninguno tiene ni puñetera idea de Física y se permiten frivolizar con esas pruebas del carbono 14 alegando que la “contaminación” del paso de los años (incendios, humos, etc.) descalifican esos análisis. Incluso hay algún ingenuo por ahí capaz de decir que las plantas actuales a la orilla de la carretera se datarían equivocadamente si se les hiciera la prueba del carbono 14 por aquello de la “contaminación” (aunque esto fuera cierto, lo sería con petróleo formado muy antiguamente, lo que llevaría a errar en la datación hacia atrás en el tiempo, nunca hacia adelante. Tal vez esa “contaminación” haya impedido datarla en 1821). Les confesaré que uno se “agranda” al oír tanta insensatez de gente que sólo fue dos veces a la escuela: una a inscribirse, y otra a anular la inscripción.

No voy a discutir aquí (ya se ha hecho hasta la saciedad) lo fraudulento de las teorías del polen o la moneda en los ojos del cadáver envuelto, ni tan siquiera voy a discutir los “argumentos” de Carmen Porter cuando dice en un programa de radio: “al poco tiempo de conocerse las pruebas del carbono 14, “se da” una rueda de prensa en la que “se dice” que la prueba del carbono puede fallar”. Yo sé que esa rueda de prensa “se dio” y en ella “se dijo” eso. Pero también sé qué personas la dieron al igual que sé quién dio los resultados del carbono 14. Si confrontamos nombres (te faltó eso mi querida Carmen) la credibilidad de unos y de otros dista tanto como la noche y el día. Tampoco voy a explicar aquí cómo se hizo esa reliquia; cualquiera que sienta interés puede encontrar en Internet varios modos de realizarla con los métodos conocidos en la Edad Media.

Pero lo que sí quiero que hagan ustedes es mirar. Miren la famosa foto de la sábana santa sin que nadie les susurre al oído. Mírenla ustedes mismos y analicen. No hagan caso ni de lo que digo yo ni de lo que dice nadie. Sólo hagan caso a lo que sus ojos vean. El ser deforme que aparece en esa foto ¡no cuadra con el paradigma de persona reflejada en las Escrituras! Brazos de orangután (intenten ustedes reproducir su postura de brazos cruzados). Cabeza desproporcionadísima (por pequeña) con respecto al cuerpo, del que está separada. Pelo a los lados, en suspensión, “en un cadáver acostado”. Un muslo más grande que otro. No hay pliegues en la tela (¿se envolvió en tensión?)… Cualquiera que quiera saber más incongruencias de esta síndone que “investigue” un poco. Las hay a montones.

Sin embargo, la discusión ha de continuar. Un sindonólogo no se retracta nunca, un creyente no se retracta nunca, y puestos a creer, cada uno cree en lo que quiere, pero cuando se habla de Ciencia, lo menos que se puede exigir es un mínimo de conocimiento de las leyes de la Naturaleza, esas que siempre podemos comprobar experimentalmente y nos dan pie para adaptarnos a las pruebas. Para leyes divinas ya existen demasiados libros sagrados, esos que permanecen inmutables con el paso del tiempo y que no aportan nada al avance de la Humanidad. Disfruten ustedes mismos de la famosa foto de la sábana santa.

Relacionados: La Sábana Santa ¡un Fraude!, El “misterio” de Cuarto Milenio y El fraude científico de Planeta Encantado.

Read Full Post »

Hace un millón de años, mucho antes del surgimiento del Homo sapiens, que acabaría colonizando el mundo, varias especies de homínidos compartían África. Cada una de ellas tenía unas características que determinarían su éxito o su fracaso, y entre esas características son muy relevantes los hábitos alimenticios. Hace ya 5 años que un grupo de investigadores de Francia y Sudáfrica utilizó el esmalte de los dientes de tres especies de aquellos homínidos, Paranthropus, Homo y Australopithecus, para conocer su dieta. (¿Y saben una cosa? ¡Descubierto el homínido que se extinguió sólo por ser vegetariano!)

De estos tres tipos de primate, habitualmente se atribuye a los ancestros más cercanos a los humanos actuales, los Homo, una dieta variada y a los Paranthropus como exclusivamente vegetarianos. Esta especialización se considera una de las causas que contribuyeron a la extinción de esta última especie al limitar su capacidad de adaptación a los cambios medioambientales que se produjeron hace un millón de años.

Sin embargo, los datos obtenidos por los investigadores a partir de dientes encontrados en Sudáfrica confirman que los Paranthropus comían solo plantas, pero parecen indicar que también los Homo tenían una dieta poco variada, aunque en su caso era carnívora, y por lo visto en los milenios posteriores esta especialización no le dio malos resultados. Por último, los investigadores observaron que los Australopithecus tenían una dieta mixta de carne y vegetales.

El estroncio dice qué comieron: Sobre el éxito del carnívoro Homo y el fracaso del vegetariano Paranthropus, Vincent Balter, investigador de la Escuela Normal Superior de Lyon y autor del estudio, explica que “la primera ventaja de comer carne es que para el desarrollo del cerebro, que es el sello distintivo de la evolución de los Homo, se requiere comida de gran calidad”. No obstante, Balter cree que nuestros ancestros primero tuvieron una dieta más especializada que se fue haciendo variada con el tiempo. “El panorama es probablemente diferente hace 1,5 millones de años y hace un millón de años. Los Homo se especializarían en principio en comer carne, pero es probable que después también comiesen plantas”, añade.

Para llegar a estas conclusiones, los autores del estudio midieron la presencia de estroncio en el esmalte de los dientes. Una mayor cantidad de este elemento indica una dieta vegetariana y su ausencia apunta que el individuo al que pertenecía la pieza dental era carnívoro.

Además de conocer cómo eran las diferentes dietas de los homínidos, los científicos querían comprobar si, como mantienen algunas hipótesis, una dieta más estrecha implica también un hábitat más limitado. En este caso, el artículo indica que no es así para los Homo y los Paranthropus, que pese a comer solo carne o solo vegetales, se movían por áreas tan amplias como los Australopithecus con su diversificada alimentación. Para Balter, la clave es que Homo y Paranthropus “vivieron juntos en el mismo lugar y en el mismo momento porque su nicho era diferente. Al no depender de la misma comida, no había competencia entre ellos”, dice. (Fuente: Materia).

Para acabar con el mito vegano, lean esto (y sus comentarios): Ser vegano es mala idea, Carta a un vegano, ¿Es bueno ser vegetariano? ¿Qué es la comida?: ¡Química! y Carta de una ex-vegana o Los veganos tienen dificultad para pensar. y ¿Están locos los veganos?

Read Full Post »

Otras civilizaciones desaparecieron, pero conocemos sus causas, si bien, la polémica persigue a los historiadores a la hora de achacar a un terremoto, un volcán o una invasión la manera en la que las siguientes 10 importantes culturas dejaron de existir. En muchas ocasiones, las causas de estas desapariciones siguen siendo un enigma. Así son las diez grandes civilizaciones que desaparecieron misteriosamente hace miles o cientos de años atrás:

10. La cultura Clovis
Período: 10600 – 11250 a. C.
Región: Norteamérica
No se conoce mucho sobre estas tribus que en la Edad de Piedra habitaron en América del Norte. El nombre de la cultura se debe a la localidad de Clovis, en Nuevo México (Estados Unidos), donde fue hallado el primer yacimiento arqueológico de esta civilización. Ahí se descubrieron en la década de 1930 puntas de lanzas de piedra y hueso, entre otras piezas arqueológicas.

Se cree que estas tribus prehistóricas llegaron hasta Alaska desde Siberia a través del desaparecido puente de Beringia a finales de la Edad de Hielo. Se especula con la posibilidad de que sea la primera cultura humana que existió en América del Norte. Desapareció de manera igualmente repentina como emergió, tal vez porque sus miembros se asimilaran en otras tribus. (Para más tarde quedó la enigmática desaparición de los Anasazi)

9. La cultura Cucuteni-Tripilia
Período: 5500 – 2750 a. C.
Región: Ucrania, Moldavia, Rumanía
Esta cultura creó los asentamientos más grandes en el territorio europeo durante el Neolítico. Esta civilización contabilizaba unas 15.000 personas y es conocida por crear cerámica de gran calidad. Tenían la sorprendente costumbre de quemar sus asentamientos tras ocuparlos entre 60 y 80 años antes empezar a construir uno nuevo. Hasta el momento, han sido descubiertos unos 3.000 asentamientos de esta cultura matriarcal. Desapareció, probablemente, debido a un cambio climático que causó sequías y hambrunas. Según otras hipótesis, los tripilianos se integraron en otras tribus.

8. La cultura del valle del Indo
Período: 3300-1300 a. C.
Región: Pakistán, India
Esta civilización fue una de las más populosas e importantes en el territorio de las actuales India y Pakistán. Sus representantes construyeron centenares de poblaciones que contaban con desarrollados sistemas de canalización y depuración.

Esta cultura fue relativamente igualitaria y destacó por la ausencia de una clase social constituida por guerreros. Daban mucha importancia a la astronomía y a la agricultura y fue el primer pueblo que empezó a fabricar telas y ropas de algodón. Tras su desaparición, nadie supo de su existencia hasta los años treinta del siglo pasado, cuando se empezaron a descubrir ruinas de poblaciones de esa época. Existen varias teorías acerca de las causas de su desaparición, entre las cuales se encuentran un cambio climático y una invasión por parte de los arios.

7. La civilización minoica
Periodo: 3000 – 1200 a. C.
Región: Creta
Fue una de las civilizaciones más avanzadas de la época, de la que apenas se tenía información hasta principios del siglo XX. En Creta se construyeron grandes palacios que se ampliaban y reconstruían a lo largo de los siglos, llegando a formar extensos conjuntos palaciales. Uno de los más famosos es el palacio de Cnosos, con un laberinto que se vinculaba a la leyenda de Minotauro y el rey Minos.

Se cree que esta civilización se extinguió como consecuencia de una erupción volcánica en la isla de Santorini, que eliminó toda la flora del lugar y causó una grave hambruna en la zona. Su economía, basada en el comercio, se desplomó. Otra versiones sostienen que fue una invasión micénica lo que acabó con la civilización minoica.

6. La civilización maya
Período: 2600 a. C – 1520 d. C.
Región: América Central
Los mayas son el ejemplo clásico de una gran civilización desaparecida misteriosamente. Sus templos, monumentos, ciudades y carreteras fueron devorados por la jungla y su gente desapareció. El idioma y las costumbres mayas han sobrevivido hasta el día de hoy, pero esta civilización alcanzó su máximo apogeo durante el primer milenio d. C., cuando fueron construidos sus imponentes templos.

Era una de las civilizaciones más desarrolladas de la época. Contaban con escritura, estudiaban las matemáticas, crearon su propio calendario y tenían avanzados conocimientos de ingeniería gracias a los cuales construyeron grandes pirámides. Entre las posibles causas de su desaparición se habla de un cambio climático de 900 años de duración que provocó una grave sequía que llenó de hambre la región. (Aunque en “La desaparición de los mayas” tendrán la respuesta)

5. La civilización micénica
Período: 1600 – 1100 a. C.
Región: Grecia
A diferencia de la cultura minoica, los micénicos prosperaron no solamente gracias al comercio sino también por sus conquistas, que les llevaron a dominar el territorio de Grecia casi por completo. Varios mitos griegos se basan en la historia de este pueblo, como por ejemplo la leyenda del rey Agamenón, quien encabezó las fuerzas aqueas durante la Guerra de Troya.

La civilización micénica era muy avanzada, tanto en el aspecto cultural como en el económico. La causa de su declive permanece a día de hoy desconocida. Un terremoto, una invasión o unas posibles revueltas internas se encuentran entre las hipótesis que manejan los historiadores.

4. La civilización olmeca
Período: 1500 – 400 a. C.
Región: México
Una vez poderosa y próspera, esta civilización precolombina es considerada la cultura matriz de la civilización mesoamericana y se le atribuye la creación de la escritura y el calendario en esa región.

Los olmecas eran hábiles constructores. Las excavaciones revelaron grandes monumentos de piedra en forma de cabezas. El principal centro arqueológico de esta cultura está en San Lorenzo, en el estado de Veracruz. Los olmecas practicaban la sangría con fines médicos, sacrificios humanos y crearon el concepto del número cero. A pesar de su relevancia histórica, antes del siglo XIX se conocía poco de esta civilización.

3. Los nabateos
Período: Entre los siglo VI y IV a. C.
Región: Jordania
Los nabateos habitaron en la parte sur de Jordania y destacaron por la construcción de unas redes de diques, canales y reservas de agua que les permitió sobrevivir en las duras condiciones del desierto. Comerciaban con seda, colmillos, especias, metales, piedras preciosas, inciensos, perfumes y medicamentos. A diferencia de otras culturas de aquella época, entre ellos no existía la esclavitud.

La emblemática ciudad de Petra era la capital del antiguo reino nabateo hasta que fue abandonada en el IV siglo a. C. Los hallazgos arqueológicos rechazan que lo hicieran de manera apresurada ni que sufrieran una invasión. Los historiadores creen que podrían haberse desplazado hacia el norte en una búsqueda de mejores tierras de cultivo.

2. El Reino de Aksum
Período: 100 – 940 d. C.
Región: Etiopía
El reino de Aksum fue una potencia que existió en el norte de Etiopía durante la era de los primeros cristianos. Existió aproximadamente entre el año 100 y el 940 d. C. y fue un actor importante en la ruta comercial entre el Imperio romano y la antigua India.
Aksum negociaba con marfiles, recursos naturales, productos agrícolas y oro. Este próspero reino aportó significativamente a la génesis de la cultura africana, creando incluso su propia moneda.

Esta civilización se distinguía por sus monumentos en forma de estela, gigantescos obeliscos que señalaban las tumbas de los reyes. En el año 324, su rey Ezana II adoptó el cristianismo.

Según las leyendas locales, despareció después de que la reina judía Judit conquistara el reino y quemara todas sus iglesias y libros. Otra posibilidad es que el poder de Aksum fuera derrocado por una reina pagana venida del sur llamada Bani al-Hamriyah. Otros creen que fue un cambio climático que trajo una hambruna al reino lo que provocó su caída.

1. Imperio jemer
Período: 1000 – 1400 d. C.
Región: Camboya, Vietnam, Birmania, Malasia, Tailandia y Laos.
Una de las más poderosas y grandes civilizaciones desaparecidas, el Imperio jemer contó con hasta un millón de personas, que practicaban el hinduismo y el budismo. El auge del imperio en el primer milenio de nuestra era dejó múltiples templos, torres y otros conjuntos arquitectónicos, como por ejemplo el templo de Angkor, dedicado al dios Visnú.

El declive de esta civilización se debió a varias causas, una de las cuales fue precisamente su avanzada red de carreteras, que no solo desarrolló el comercio entre las distintas regiones del imperio sino que ayudó al avance de de numerosas fuerzas invasoras. (Fuente RT)

Muy interesantes:La Atlántida, punto y final, Obeliscos egipcios, Pirámides, El ‘misterio’ de Puma Punku, El «misterio» de Yonaguni, Las canteras de Sacsayhuaman y Machu Picchu.

Read Full Post »

Sudoeste de EgiptoLos científicos han revelado el enigma de unas misteriosas pinturas de 8.000 años de antigüedad. Se trata de las huellas de manos descubiertas en una antigua cueva en Egipto ¡¡que no son humanas!!

Las huellas de dedos meñiques no pertenecen al ser humano, según revela una investigación publicada por National Geographic.Manos de Wadi Sura 2

Un grupo de antropólogos del Instituto McDonald de investigación arqueológica (Universidad de Cambridge) encabezados por Emmanuelle Honoré ha analizado los restos pictóricos hallados en una cueva cercana a la localidad egipcia de Wadi Sura.

En el año 2002 fueron descubiertas en la gruta unas 5.000 pinturas rupestres cuya antigüedad estimada es de 8.000 años. La mayoría de ellas refleja imágenes de seres humanos, animales y misteriosas especies sin cabeza.Manos de Wadi Sura

Además, encontraron centenares de huellas de manos pertenecientes a un adulto y 13 impresiones de pequeño tamaño. Hasta ahora se pensaba que estas últimas las habían dejado niños, pero los antropólogos han desmentido esta teoría.

Al comparar las huellas con las manos de menores (y hasta bebes nacidos antes de tiempo) han llegado a la conclusión que no son humanas. Las huellas son demasiado pequeñas y los dedos eran más largos que los de los niños. Los Cubismo de Picassocientíficos se han dado cuenta (y en mi opinión han tardado demasiado) que los pintores antiguos usaban las patas de lagartijas para crear sus pinturas.

En fin, no quiero ni pensar en lo que opinarán sobre nosotros los humanos de dentro de 8.000 años si pueden ver un retrato cubista de Picasso.

Relacionados: Máquinas en Abydos, Historia: Códice Ixtlilxochitl, La costilla de Adán era un peneTribu perdida del Amazonas y El misterio de los Anasazi.

Read Full Post »

El Códice Ixtlilxochitl es un calendario ritual que presenta todas las ceremonias y festividades principales que se celebraban durante el año mexicano en el gran teocalli, la pirámide escalonada de Tenochtitlán (precursora de la actual ciudad de México). El calendario azteca tenía dos sistemas. Este códice presenta el Xiuhpohualli (el primer calendario, o el calendario solar), que constaba de 365 días, divididos en 18 meses de 20 días cada uno, más un período adicional de cinco días inútiles o aciagos al final del año, llamados Nemontemi.616x510

El manuscrito, conservado en París, comienza con el primer mes del año, atlacahualco o atlcahualo («carencia de agua»), representado por un dibujo de una persona que abre los brazos y dobla las rodillas, aparentemente haciendo una ofrenda al sol. Cada festividad está retratada por un pictograma: una forma humana, un animal, una construcción o algunas ofrendas. Debajo del pictograma para cada festividad, hay un comentario en español, escrito a mano por uno de los propietarios del manuscrito, como la traducción o la explicación de la imagen. Este documento cobra especial valor, ya que incluye, en el verso del folio 112, una representación del gran teocalli. La serie tiene 21 imágenes pintadas. Como puede apreciarse por los brillantes colores, el documento está en excelentes condiciones. (Ver o descargarlo AQUÍ).

No se pierdan: La desaparición de los mayas, Más sobre la “cultura maya”, El misterio de Teotihuacan y Pirámides mayas: El sentido.

Read Full Post »

¡¡Lo que nos faltaba!!: La famosa “costilla de Adán” no era una costilla, ¡¡era un pene!! 

Dios creó a Eva no de una costilla, sino de otro tipo de hueso que no presentan los descendientes de Adán. Se trata del báculo (o hueso peneano), opina el lingüista estadounidense Ziony Zevit.

La hipótesis pertenece al experto estadounidense en análisis de textos bíblicos, el profesor de la American Jewish University, Ziony Zevit. El profesor junto con sus colegas, entre ellos el fundador de la Sociedad Arqueológica Bíblica de Estados Unidos, Hershel Shanks, ha anunciado su hipótesis en una conferencia de prensa en el Club Nacional de Prensa de EE.UU. que se celebró este martes.Báculo de un mono

Zevit, especialista en antiguas lenguas semíticas, cree que la palabra ‘costilla’ en las traducciones canónicas del libro del Génesis no refleja exactamente la fuente original en el hebreo. Según él, sería más correcto atribuir la palabra que se encontraba en la fuente original al hueso que la ciencia moderna conoce como báculo, que se encuentra en el pene de muchos mamíferos, incluyendo el de monos, pero no en los humanos. Este hueso les permite a estos animales la penetración sin tener una erección.

El informe detallado sobre la investigación de Zevit ha aparecido publicado en el último número de la revista ‘Biblical Archaeology Review’.

¡¡Éramos pocos y parió la abuela!! Las personas normales no pueden conceder ningún ápice de veracidad a la biblia pero, en este caso, estoy deseando observar la reacción de la secta católica o judía cuando se den cuenta que Eva salió de la polla de Adán y no de una costilla. ¡¡Cuánta majadería en el siglo XXI después de haber constatado la Teoría de la Evolución de Darwin!!

Relacionados: Temor de Dios, Teoría de la Evolución (I), Misterios de la Biblia (III), El nombre de Dios, Curas pederastas, Misterios de la religión, y La Iglesia y la Biología.

Read Full Post »

Un equipo de la Universidad de Deusto ha realizado un estudio para tratar de desvelar por qué hay personas que creen en fantasmas y otros seres sobrenaturales.fantasma

Una opción para explicar por qué las personas creen en lo paranormal es que surge como resultado de un sesgo cognitivo. Los sesgos cognitivos son atajos que emplea nuestra mente para resolver problemas diarios, sin que nos demos cuenta. Al igual que ciertas creencias, pueden aparecer en toda la población, ya que son consecuencia de nuestra evolución como especie.

Sesgo cognitivo
En concreto, un sesgo cognitivo de interés para este tema es la ilusión causal. La ilusión causal consiste en la percepción ilusoria de una relación de causa-efecto allí donde solo existen coincidencias. Por ejemplo, un estudiante podría pensar que vestir de color rojo le traerá buena suerte en los exámenes, únicamente porque en el pasado obtuvo buenas notas tras estrenar una camisa de ese color. Las ilusiones causales de este tipo podrían ser el origen de las supersticiones y de otras creencias, entre ellas las paranormales.

Por suerte, las ilusiones causales se pueden estudiar fácilmente en el laboratorio de psicología, por medio de programas similares a juegos de ordenador. En un experimento, los investigadores de la Universidad de Deusto Fernando Blanco, Itxaso Barberia y Helena Matute pidieron a unos participantes anónimos que intentaran curar a unos personajes del juego dándoles una medicina.

Fantasmas, telepatía y energía espiritual
Realmente, y sin que lo supieran, la medicina no tenía ningún efecto en los personajes, pero estos se curaban por sí solos muy a menudo (y con la misma probabilidad tanto si tomaban la medicina como si no). Además, los participantes completaron un cuestionario sobre sus creencias paranormales, que incluía preguntas sobre fantasmas, la telepatía, la curandería o la energía espiritual.El más famoso fantasma

Los investigadores descubrieron que aquellos participantes con más creencias paranormales desarrollaron una creencia (equivocada) de que la medicina que usaron en el juego estaba funcionando, esto es, una ilusión causal.

También observaron otro patrón interesante, y es que los creyentes en lo paranormal tendían a usar la medicina mucho más a menudo durante el juego, de forma que la información que acabaron viendo durante el mismo estaba sesgada por estas decisiones: como le administraban la medicina a la mayoría de los pacientes del juego, no podían saber si esos pacientes se habrían curado o no de no haber tomado la medicina.

El ejemplo de la publicidad
Esta tendencia nos ocurre a todos a diario, por ejemplo cuando nos exponemos a la publicidad. Si queremos saber si un nuevo dentífrico funciona para blanquear los dientes, probablemente preguntaremos a las personas que lo han probado, y no nos plantearemos si las personas que no usan el dentífrico también están satisfechas con el suyo. Esta forma de sesgar la información que recibimos puede desencadenar ilusiones causales y además es generalizada.

La investigación sugiere que las personas con creencias paranormales tienden a acentuar este sesgo en la elección de información a la que se exponen y que favorece las ilusiones causales, lo que podría explicar por qué acaban desarrollando creencias extrañas. (Fuente SINC).

Obligatorio leer: Parapsicología y engaños, Las creencias asesinas y abusivas, La Psicología científica y las pseudopsicologías, ¿La Ciencia es prepotente? y Fraudes paranormales.

Read Full Post »

En palabras del famoso Dr. Escribano, “La comida No es Filosofía, es Química”. (Pruebas AQUÍ). ¿Se imaginan a un tigre comiendo bellotas, o a una vaca comiendo carne? Hay animales herbívoros, hay carnívoros, y unos pocos son omnívoros. El ser humano es omnívoro. Y la prueba se constata, además de la física digestiva, en los procesos químicos de la comida. Las dietas que impliquen conducta antinatural humana (por ejemplo el veganismo) son filosofías que unos idealistas se autoimponen por autosugestión de ideas de la new age, buscando únicamente argumentos que apoyen su ‘religión’ y obviando la Ciencia y, sobre todo, la Evolución que nos ha traído hasta la situación actual donde podemos elegir ir contra nuestro propio organismo, como hacen esas dietas supresoras de la cualidad humana esencial: ser omnívoro.Megan Fox friendo un bistec

La mejor ilustración de que la comida es química y no filosofía podríamos adquirirla leyendo todo el proceso de la digestión (remito al final del post al informe completo que tengo en la barra lateral). Sirva este adelanto:

La producción de los jugos digestivos.- Las glándulas digestivas que actúan primero son las glándulas salivares de la boca. La saliva que producen las glándulas contiene una enzima que comienza a digerir el almidón de los alimentos y lo transforma en moléculas más pequeñas. Una enzima es una sustancia que acelera las reacciones químicas en el cuerpo.

El siguiente grupo de glándulas digestivas está en la membrana que tapiza el estómago. Éstas producen ácido y una enzima que digiere las proteínas. Una gruesa capa de moco tapiza la mucosa y evita que la acción acídica del jugo digestivo disuelva el tejido del estómago. En la mayoría de las personas, la mucosa estomacal puede resistir el jugo, a diferencia de los alimentos y de otros tejidos del cuerpo. Después de que el estómago vierte los alimentos y su jugo en el intestino delgado, los jugos de otros dos órganos se mezclan con los alimentos para continuar el proceso. Uno de esos órganos es el páncreas, cuyo jugo contiene un gran número de enzimas que descomponen los carbohidratos, las grasas y las proteínas de los alimentos. Otras enzimas que participan activamente en el proceso provienen de glándulas en la pared intestinal.

El segundo órgano, el hígado, produce la bilis, otro jugo digestivo. La bilis se almacena en la vesícula biliar entre las comidas. Cuando comemos, la bilis sale de la vesícula por las vías biliares al intestino y se mezcla con las grasas de los alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del intestino, casi del mismo modo que los detergentes disuelven la grasa de una sartén. Después de que las grasas se disuelven, las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren. (Informe completo aquí).

Relacionados: Carta a un vegano, Ser vegano es mala idea, Mito y timo de los alimentos ‘ecológicos’, ¿Es bueno ser vegetariano?, Vegetariano, vegano y “dieta paleolítica”, El fraude de la Vitamina C contra el cáncer, El hombre es omnívoro y Nutrición y fraudes.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: