Cuando la Ciencia intenta comprender cómo es posible que haya personas que recurren a pseudoterapias sin evidencia científica acaba estudiando esa conducta para extraer las conclusiones que, incluso, puedan hacer avanzar a la propia Ciencia, la cual quiere tratar como pacientes a quienes los psicoterapeutas sin escrúpulos tratan como clientes, y el resultado es este magnífico artículo publicado en SINC:
¿Cómo piensan las personas que recurren a pseudoterapias sin evidencia científica?
Un estudio cualitativo a través de entrevistas y grupos de discusión intenta comprender por qué algunas personas recurren a la homeopatía, la acupuntura y el reiki. Sus usuarios no parecen renegar de la ciencia, pero sí consideran que la medicina se ha desligado del paciente. Los autores plantean la necesidad de “escuchar estas quejas para mejorar el sistema sanitario y hacer que menos gente dé el paso a pseudociencias peligrosas”.
“Lo que es científico dentro de cuatro años igual ya está caduco y no sirve, sin embargo, estamos hablando de una medicina que funcionaba hace cinco mil años y sigue funcionando”. Las palabras hacen referencia a un “milenario” tratamiento sin evidencia científica y pertenecen a uno de los participantes en un estudio llevado a cabo por FECYT sobre el uso y la confianza de estas pseudoterapias. El objetivo era comprender las motivaciones de sus usuarios.
El estudio consistió en diez entrevistas y ocho grupos de discusión a lo largo de 2020. En total participaron 66 personas de diferentes ciudades, edades y clases sociales y consumidoras —habituales u ocasionales— de pseudoterapias como la homeopatía, la acupuntura, la fitoterapia y el reiki.
“Queríamos ver en qué creen, en qué confían, cómo ven el mundo”, explica a SINC el sociólogo de la Universidad Autónoma de Madrid y autor principal del informe, Josep Lobera. “Lo fácil es reírse y polarizar, llamarlos locos”, comenta Lobera. Su intención era entender qué mecanismos llevan a algunas personas a confiar su salud a terapias que no tienen evidencia científica.
“La conclusión principal es que no es gente que reniegue de la ciencia, no son anticiencia”, asegura Lobera. De hecho, “la mayoría confía [en la medicina] y si tuvieran una enfermedad grave irían [a los servicios sanitarios]”. Los tratamientos sin evidencia se conciben, en general, como un complemento.
“La ciencia la veo bien, lo que no veo bien es el uso corporativista que se hace. El conocimiento sí acaba beneficiando, pero si se usara de manera más noble ayudaría más”, opina uno de los participantes. Sobre la posibilidad de modificar el genoma humano para combatir enfermedades, no se opone, pero se pregunta: “Al final, ¿quién lo va a poder hacer? La gente que tiene dinero”.
Sin embargo, Lobera matiza que los participantes escogidos “se están iniciando, confían y consumen” pseudoterapias, pero no son fanáticos acérrimos. El investigador advierte de que “hay muchos niveles de profundidad” y que, en los más avanzados, estas personas pueden ver las terapias sin evidencia científica como una alternativa en lugar como un complemento. Por ejemplo, uno de los voluntarios aseguraba que conocía un caso de cáncer terminal que el MMS —un blanqueante industrial nocivo para la salud— había conseguido revertir: “Yo creo que lo tomaría”, aseguraba.
El “a mí me funciona” frente a la medicina “corrupta”
Lobera considera llamativo que no exista una “jerarquía de conocimiento” que marque en qué pseudoterapias pueden confiar y qué criterios deben tener para que sean fiables, sino que todo funciona por boca a boca. “No tienen problema con que algo no esté comprobado científicamente, todo les parece fiable: si yo lo elijo es fiable, y lo elijo porque me funciona, y me funciona porque me han recomendado diez cosas hasta que alguna funciona”, dice Lobera.
“Si prueban acupuntura, flores de Bach y homeopatía, y no les funciona, eso no les hace dudar, porque la lógica que siguen es que es un camino individual y personalizado en el que una cosa puede no servirte, sin que eso signifique que esté mal”, continúa Lobera. “Al final prueban, por ejemplo, el reiki, y se sienten mucho mejor”. En ese sentido, uno de los entrevistados comenta: “Lo nuestro no es científico, pero eso no quiere decir que no sea útil o que no sea verdad”.
¿Por qué optar por estas pseudoterapias, que a menudo no les funcionan, en lugar de por una ciencia capaz de encontrar vacunas contra la covid-19 en menos de un año? La opinión de los entrevistados es que la medicina ha sido “corrompida” por los intereses económicos de las grandes farmacéuticas, y que médicos y políticos forman parte del problema.
Sienten que la medicina “se ha alejado de las necesidades humanas” y “en realidad no cura”, sino que “abusa de medicamentos” con efectos secundarios “desastrosos” para la salud que “intoxican”. La prueba, según los participantes, está en el prospecto de los medicamentos, que dice “cosas terribles”. El resultado es que los pacientes reciben productos que pueden ser “dañinos” cuando “no interesa mostrar que hay alternativas sin efectos secundarios”.
Lobera señala la ironía de esta filosofía cuando los tratamientos sin evidencia científica “cada vez mueven más dinero” y su gasto “va en aumento”. Asegura que están convencidos de que existe una intención de lucro “por encima de sus intereses personales” por parte de las farmacéuticas, pero ven como víctimas a las multinacionales, grandes farmacéuticas y empresas que venden pseudoterapias.
Críticas razonables para mejorar nuestro sistema de salud
Lo más interesante del estudio es que varias de las reclamaciones de los entrevistados no desentonarían con una encuesta realizada a la población general. Lobera considera que algunas de las críticas que hicieron los participantes “son aprovechables”, como el poco tiempo que se dedica a los pacientes durante la consulta, las listas de espera, el exceso de medicalización y el trato poco integral y enfocado al síntoma. Todo ello los empuja hacia las pseudoterapias.
Asegura que uno de los deseos de los participantes es que la medicina les dedique tiempo y se ocupe de ellos: “Les duele la cabeza y les despachan en tres minutos, pero el otro se pasa una hora diciendo que sus chakras no están bien y sienten que les funciona porque sin tomar nada hacen unas respiraciones, se ponen la mano en la cabeza y se tranquilizan”.
“Hay evidencias científicas de que más tiempo de consulta da mejores resultados de diagnóstico, satisfacción y confianza en los tratamientos, que se abandonan menos”, afirma Lobera. También critican el exceso de medicalización. “Llevamos décadas recortando en Sanidad, por lo que los médicos tienen poco tiempo y no preguntan cómo te va; lo más rápido es recetarte un paracetamol y decirte que vuelvas si te sigue doliendo”.
Por todo, ello Lobera considera que se están cometiendo errores que alejan a algunas personas. “Les estamos expulsando” del sistema científico y la ciencia basada en evidencias, lamenta. “Los curanderos exhiben una dinámica de atracción, pero al mismo tiempo existe una dinámica de expulsión” que facilita el proceso.
“Escuchemos sus quejas, porque vamos a mejorar nuestro sistema [sanitario] y hacer que menos gente dé el paso a unas pseudociencias que tienen peligro”, propone Lobera. “Es una oportunidad, gente que se sale del sistema científico en parte, porque no se quieren salir del todo, pero ignoran muchas cosas que nosotros creemos que tienen sentido”.
Es algo que recomienda el informe en sus últimas líneas. “Desde una perspectiva sociológica, incorporar en la medicina con base científica algunas de sus reclamaciones podría incidir en una mayor confianza social en los tratamientos de salud basados en la evidencia y, en general, en el sistema de salud”, escriben los autores.
Lobera cree que los resultados de su estudio son “un síntoma de que algo está pasando. Miremos también cómo está nuestro sistema de salud”. Teme que el problema vaya más allá de la medicina: “Hay un vínculo directo entre esto y problemas con la democracia a corto plazo”. Teme que quien no se fía de los datos y las evidencias termine por hacer lo mismo fuera del contexto médico. [Nota de Siesp: Esa gente, fuera del contexto médico acaba asaltando capitolios]
Hay que leer: Homeopatía: La sentencia, La pseudociencia ¡¡mata!!, La Psicología Científica y las pseudopsicologías y El Timo de la Acupuntura.
Entre tanto desgobierno cáos y todo eso no se obtuvieron las vacunas en su momento y cuando fueron a conseguirlas ya estaban agotadose. El fin de semana vi a los antivacunas saltando en un pie se alegría…. ignoro como se cuidará esa gente pero están vivos en fin .
NOTA DE SIESO:
Los antivacunas solo acarrean enfermedadws y muerte. Aléjate de ellos.
Tenemos que estar agradecidos por tener este sistema sanitario, aunque está desangrado por los recortes, ya que en otras partes del mundo ir simplemente a visitar un médico ya te cuesta un dinero que mucha gente no se puede costear. Esta gente que no puede pagarlo antes de beber limón con bicarbonato o que le hablen durante una hora del mismo cuento de los chakras está deseando que el médico le mire y le recete lo que sea. ¡Y aquí hay gente que no va porque dicen que no les escucha el médico!, el sistema sanitario necesita mejorar en muchos puntos y seguir avanzando sí, de eso no hay duda, pero si ese es el motivo que han sacado del estudio yo creo que el problema está en la sociedad. Quizás en un futuro haya que hacer exhibiciones y shows para demostrar que la tierra es redonda, no vaya a ser que la ciencia sea menos carismática en ese aspecto social y sean más los que piensan que estamos a lomos de una tortuga espacial o que la tierra es plana.
NOTA DE SIESP:
Wow!! Vaya comentario el tuyo, lleno de erudición. Felicidades.
Ciertamente, confiemos que en el futuro no haya que realizar exhibiciones públicas para «demostrar» que la Tierra es redonda, o que las vacas no vuelan. No sé cuánta gente creerá en el futuro que viajamos por el espacio a lomos de una tortuga gigante, pero no pienso que sea por falta de carisma de la Ciencia. Será por la falta de medios o de científicos carismáticos para divulgar como lo hacía, por ejemplo, Carl Sagan.
En cualquuer caso, el estudio del que trata este post nos lleva a reflexionar si queremos un sistema sanitario a lo Trump, o lo queremos a lo moderno y solidario como el nuestro.
Si pensamos, si razonamos, debemos apostar por la Sanidad, mimarla, y la Educación se encargará de extinguir a las personas que creen en las pociones mágicas de las pseudociencias, si bien, el tema económico siempre resulta un factor de distorsión en el desarrolo lógico de los acontecimientos.
Un gran abrazo.
Me recordó a la novela Del amor y otros demonios, todos esos curanderos que lo único que hacían era agravar el estado de Sierva María, en vez de seguir las recomendaciones de Abrenuncio.
NOTA DE SIESP:
Aunque no me la he leido, el nombre «Sierva María de Todos los Ángeles» en manos de García Márquez tiene que dar mucho juego 😉