• Inicio
  • Informes Especiales
  • La telefonista
  • Teorías de Ciencia
  • Test de Inteligencia

Misterios al descubierto

Contra la estupidez los propios dioses luchan en vano (Schiller)

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Así se hicieron las pirámides
Revolución en Perú »

Tres pandemias que cambiaron el mundo

15 noviembre, 2020 por Siesp...

Nuestro amigo y poco frecuente comentarista Barlowe me ha hecho llegar un artículo que nos muestra cómo las pandemias cambiaron y cambian el mundo. A continuación un resumen del mismo:

‘’’Cómo tres pandemias distintas causaron transformaciones sociales irreversibles en Europa.

Antes de marzo de 2020, probablemente pocos pensaban que una enfermedad podría cambiar el rumbo de la historia. Pero las consultas por teléfono, trabajar desde casa, distanciamiento social, dejar de darse la mano, hacer la compra por Internet, dejar de usar dinero en efectivo, etcétera han empezado a cambiar nuestra forma de vida.

Tres pandemias que en su día sufrió la humanidad podrían darnos algunas pistas sobre la forma en la que la COVID-19 podría cambiar la historia. Las epidemias tienden a transformar nuestras vidas en tres aspectos. En primer lugar, pueden alterar profundamente la forma básica en la que una sociedad percibe el mundo. En segundo lugar, pueden acabar con las estructuras económicas más básicas. Por último, pueden influir en las luchas de poder entre las naciones.

La enfermedad como surgimiento del cristianismo.

La peste antonina y la posterior peste de Cipriano (se cree ahora que ambas fueron causadas por una cepa de la viruela) asolaron el Imperio romano desde 165 a 262 d.C. Se ha estimado que la tasa de mortalidad de ambas pandemias en su conjunto fue de entre un cuarto y un tercio de la población total del imperio. Por muy sorprendentes que sean estas cifras, solamente cuentan una parte de la historia. Las pandemias desencadenaron una profunda transformación en la cultura religiosa del Imperio romano.

En la víspera de la plaga antonina el imperio era pagano. La gran mayoría de la población adoraba a múltiples dioses y espíritus. El cristianismo, una religión monoteísta que tenía poco en común con el paganismo, solamente contaba con 40.000 adeptos, lo que equivalía a menos del 0,07% de la población del imperio. Sin embargo, una generación después del fin de la peste de Cipriano, el cristianismo había pasado a ser la religión dominante en el imperio. ¿Cómo pudo ser que dichas pandemias tuvieran un efecto tan profundo en la religión de Roma?

Las comunidades cristianas, aunque la enfermedad no tenía cura, estaban dispuestas a proporcionar el tipo de cuidados paliativos y rudimentarios que requerían los enfermos (alimentos, agua, etc.), mientras los romanos paganos optaron por huir de los brotes de la preste o por confinarse con la esperanza de evitar la infección, algo que tuvo dos consecuencias.

Primero, la tasa de supervivencia de los cristianos fue mayor que la de sus vecinos paganos y desarrollaron mayor inmunidad más rápidamente. Viendo como muchos de sus compatriotas cristianos sobrevivían a la plaga (y atribuyéndolo a los favores divinos o a los beneficios de los cuidados proporcionados por los cristianos) muchos paganos se sintieron atraídos por la comunidad cristiana y su sistema de creencias. A su vez, atender a los paganos enfermos les ofrecía a los cristianos una oportunidad sin precedentes para transmitir el evangelio.

En segundo lugar, debido a que estas dos pandemias afectaron desproporcionadamente a las mujeres jóvenes y embarazadas, la menor tasa de mortalidad entre los cristianos se tradujo en una mayor tasa de natalidad. Todo esto hizo que, en tan solamente un siglo, un imperio pagano pasara a estar de camino a convertirse en un imperio mayoritariamente cristiano.

La plaga de Justiniano y la caída de Roma

La plaga de Justiniano, llamada así por el emperador romano que gobernó desde el año 527 hasta el 565 d.C., apareció en el Imperio romano de Oriente en el año 542 d.C. y no se marchó hasta el 755 d.C. Durante esos dos siglos acabó aproximadamente con la vida del 25 al 50% de su población: entre 25 y 100 millones de personas. Esta pérdida masiva de vidas humanas paralizó la economía, desencadenando una crisis financiera que agotó las arcas del estado y lastró al que en su día fuera el poderoso ejército imperial.

Al este, el principal rival geopolítico de Bizancio, la Persia sasánida, también fue devastada por la pandemia y por lo tanto no estaba en posición de explotar la debilidad del Imperio romano. Sin embargo, las fuerzas del califato islámico de Rashidun en Arabia, que habían sido contenidas durante mucho tiempo por los romanos y los sasánidas, no se vieron afectadas por la plaga, tomando el Levante en las décadas subsiguientes.

Antes de la plaga, la economía europea se había basado en la esclavitud pero, tras la plaga, la significativa disminución en la oferta de esclavos obligó a los terratenientes a comenzar a conceder parcelas a los trabajadores nominalmente «libres». Es decir, a los siervos que trabajaban en los campos de los señores y que, a cambio, recibían de los señores protección militar y ciertos derechos legales. Se había plantado la semilla del feudalismo.

La Peste Negra de la Edad Media

La Peste Negra estalló en Europa en el año 1347 y acabó con la vida de entre un tercio y la mitad de la población total europea de 80 millones de personas. Pero no solamente mató a personas. Cuando la pandemia se había consumido a principios de la década de 1350 surgió un mundo claramente moderno, definido por el trabajo libre, la innovación tecnológica y una creciente clase media.

Antes de la llegada de la bacteria [yersinia pestis] en 1347, Europa occidental era una sociedad feudal que estaba superpoblada. La mano de obra era barata, los siervos tenían poco poder de negociación, la movilidad social estaba bloqueada y había pocos incentivos para aumentar la productividad. Pero la pérdida de tantas vidas sacudió a una sociedad osificada.

La escasez de mano de obra otorgó a los campesinos más poder de negociación. En la economía agraria, también se fomentó la adopción generalizada de nuevos y ya existentes avances tecnológicos: el arado de hierro, el sistema de rotación de cultivos en tres campos y la fertilización de la tierra con estiércol, todo lo cual aumentó significativamente la productividad. Más allá del campo, también dio lugar a la invención de dispositivos que ahorraban tiempo y mano de obra, como la imprenta, las bombas de agua para el drenaje de minas y las armas de pólvora.

A su vez, la liberación de las obligaciones feudales y los deseos de ascender en la escala social animaron a muchos campesinos a trasladarse a las ciudades y dedicarse a la artesanía y otros oficios. Los que tuvieron más éxito se enriquecieron y constituyeron una nueva clase media. Ahora podían permitirse más bienes de lujo que solamente podían obtenerse más allá de las fronteras de Europa, lo que estimulaba tanto el comercio a larga distancia como el uso de barcos más eficaces de tres mástiles, necesarios para ejercer dicho comercio.

La creciente acumulación de riqueza de la nueva clase media también estimuló el patrocinio de las artes, la ciencia, la literatura y la filosofía. El resultado fue una explosión de la creatividad cultural e intelectual, lo que ahora conocemos como el Renacimiento.

Nuestro futuro presente

Nada de esto significa que la pandemia del coronavirus, todavía vigente, vaya a tener unos resultados similares tan devastadores. La tasa de mortalidad de la COVID-19 no se parece en nada a la de las pestes anteriormente mencionadas y, por lo tanto, las consecuencias no van a ser tan radicales. Pero sí que existen algunos indicios de que podría serlo.

¿Acaso los chapuceros esfuerzos de los países occidentales para hacer frente al virus acabarán destruyendo una fe cada vez menos estable en la democracia liberal creando un espacio para que otras ideologías evolucionen y se propaguen?

De manera parecida, puede que el coronavirus ya esté dando fuerza a un cambio geopolítico en curso en el equilibrio de poder entre Estados Unidos y China. Durante la pandemia, China ha tomado el liderazgo mundial en la prestación de asistencia médica a otros países como parte de su iniciativa «Ruta de la Seda de la Salud». Algunos argumentan que la combinación del fracaso de Estados Unidos en su papel de liderazgo y el relativo éxito de China en la recuperación de la situación podrían estar catapultando el ascenso de China a una posición de liderazgo mundial.

Por último, la COVID-19 parece estar acelerando el desentrañamiento de hábitos y prácticas de trabajo ya establecidas desde hace mucho tiempo, con repercusiones que podrían afectar al futuro de las torres de oficinas, las grandes ciudades y el transporte público, por citar solamente algunas. Las repercusiones de la pandemia y de otros acontecimientos económicos conexos podrían resultar tan profundamente transformadoras como las desencadenadas por la Peste Negra en 1347.

Al fin y al cabo las consecuencias a largo plazo de la presente pandemia (al igual que todas las pandemias anteriores) simplemente son desconocidas para aquellos que deben soportarlas. Sin embargo, al igual que las plagas de la historia dieron forma al mundo que conocemos en la actualidad, es probable que esta pandemia también cambie el mundo que habitarán nuestros nietos y bisnietos.’’’
Autor: Andrew Latham, profesor de Ciencias Políticas, Macalester College. Artículo completo y ver todos los enlaces AQUÍ.

Relacionados: El fascismo se refuerza a costa del coronavirus y Dios y el coronavirus.

Compártelo en:

  • WhatsApp
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en Historia | Etiquetado Divulgación, Historia | 2 comentarios

2 respuestas

  1. en 17 noviembre, 2020 a 23:58 Divide_y_conquista

    Te falto la religión..

    NOTA DE SIESP:

    Según se mire, jeje. La religión ya es en sí un problema ¡¡¡genético!!! Cuesta mucho combatirla, y de eso trata todo el blog desde su fundación en 2008.


  2. en 15 noviembre, 2020 a 17:23 Barlowe

    China poco a poco está tomando su posesión como primera fuerza mundial, esperemos que lo que no tenga en casa lo siga consiguiendo por medios pacíficos. EE.UU. ha llegado al momento en su historia donde aparecen los autoritarismos y esperemos que pase rápido ahora que Trump va a salir de la casa blanca. Asia ha demostrado una gran unidad y control de la pandemia y en América del Sur se están viviendo grandes cambios sociales, mucha gente está saliendo a la calle y seguramente sea aquí donde veamos un gran cambio que esperemos que llegue a la vieja Europa. En todos estos casos siempre es bueno aprender un segundo idioma, por si toca cambiar de aires.

    NOTA DE SIESP:

    Pues sí, Barlowe. Siempre es bueno aprender un segundo idioma (y hast un tercero, jeje) porque nunca se sabe dónde se va a buscar uno la vida en un futuro incierto como el que se nos presenta.
    Pero tengamos en cuenta que siempre, siempre, el futuro fue incierto. Puede que se alteren los factores geopolíticos, pero los pueblos siguen estando ahí. Donde hoy hay revolución, mañana habrá paz, y así sucesivamente. La cuestión estriba en no quedarse tirado por el camino (o muerto).
    Sabes que siempre es un gusto tenerte por aquí. Y gracias por tu colaboración. Porque, las grandes transformaciones del mundo siempre se iniciaron con grandes revoluciones, y esta pandemia es una revolución más, tal como nos enseña la Historia que, gracias a ti, he publicado con este post.
    Un abrazo.



Los comentarios están cerrados.

  • Entradas recientes

    • Adiós a Misterios al Descubierto
    • Los obispos de Mallorca NO creen en Dios
    • Pseudoterapias sin evidencia científica
    • ¡Por fin! ¡A la mierda Trump!
    • El sesgo del IMBÉCIL
    • USA, la nueva República Bananera
    • El Belén de la ultraderecha
    • El Vaticano se vuelve loco
    • Una historia de CERDOS
    • Donde la Estupidez se premia con la vida eterna
    • Revolución en Perú
    • Tres pandemias que cambiaron el mundo
    • Así se hicieron las pirámides
    • La Manipulación de Donald Trump para evitar la cárcel
    • Elecciones USA 2020
  • Comentarios recientes

    • Chumbeque de Chile en Adiós a Misterios al Descubierto
    • SIESP... en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Mike en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Oswaldo X en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Diego en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Diego en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Far Voyager en Adiós a Misterios al Descubierto
    • César Cruz en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Antonio Jose Osuna Mascaró en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Antonio en Adiós a Misterios al Descubierto
    • barlowe90 en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Antonio Jose Osuna Mascaró en Adiós a Misterios al Descubierto
    • bardruck en Adiós a Misterios al Descubierto
    • lordtono5 en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Divide_y_conquista en Adiós a Misterios al Descubierto
  • Merece la pena navegar por estos blogs

    • Ahuramazdah
    • Anaxícrates
    • ARP-SAPC
    • Astronomía Proyecto Celestia
    • Ateísmo Universal
    • Ateo y Agnóstico
    • Biblioteca Escéptica
    • BioTay
    • Círculo escéptico
    • Charlatanes
    • Ciencia en el XXI
    • Diario de un Ateo
    • Diccionario del Escéptico
    • Dios, Islam, Obama
    • El blog de Jezabel
    • El blog de Martíncx
    • El blog de Mirror
    • El blog de Piedra
    • El blog de Radagast
    • El SuperManuBlog
    • Feadim 75% completo
    • La herencia de Parménides
    • La mentira está ahí fuera
    • Magonia
    • MiClonMalvado
    • Nutrición, sin más
    • Razón Atea
    • Red por una información crítica
    • Religiones al descubierto
  • Teorema de JEZABEL

    Cuando uno achaca su infelicidad a las acciones ajenas pone en manos de terceros la posibilidad de ser feliz.
  • RAMON, en Chile

    "Hay que aprender a vivir con la vida y no a pelearse con ella". Y también: "El punto más débil de la pareja es el matrimonio".
  • REFLEXIÓN DE MANDY

    “La hipótesis de Dios carece de pruebas suficientes que la sustenten, y por tanto no forma parte de mi vida ni de mi interés”. Pero lo que se hace en nombre de Él, y las catastróficas consecuencias que trae para la Humanidad, sí es de mi interés.
  • REFLEXIÓN DE RADAGAST

    ¡Es impresionante darme cuenta de todo lo que no sé sobre lo que no existe!
  • CONCLUSIÓN DE DIEGO

    Es mas fácil engañar a las personas que convencerlas de que fueron engañadas.
  • CARLOS BASTÓN: La ignorancia no es intrínsecamente deleznable, puesto que todos somos ignorantes en alguna medida. El problema radica en hablar por tener ganas de decir algo
  • Sentencias de DyC

    1.- Toda persona tiene derecho a ser estúpida, pero algunas abusan del privilegio. 2.- Ningún tonto se queja de serlo, no les debe ir tan mal.
  • INFORMES

    • Informes Especiales
      • ¿Existe Dios? No
      • 1.-Así “negoció” Rajoy un secuestro
      • ANASAZI: GALERIA FOTOGRAFICA
      • Carlos Alberto Bau «In memoriam»
      • Catacumba Priscila
      • Catedrales 2
      • Cuatro Primas de Siesp
      • El abuso del mito del Argonauta
      • El agente naranja (cont.)
      • El Arca de Noé
      • El caso Roswell
      • El Concurso de MaD
      • El Triángulo de las Bermudas
      • Fanatismo religioso (humor)
      • Filosofía de la Ciencia
      • HAZ UN PARÉNTESIS
      • La Acupuntura es Mentira
      • La comida no es filosofía ¡es Química!
      • La perpetua agonía
      • La Psicología Científica y las pseudopsicologías
      • Los Dogon
      • Pornografía
      • Pseudociencia en Oncología
      • Rehabilitación del cuello
      • Rehabilitación del cuello 2
      • Reparación genética
      • Respuestas al Test-2
      • Testimonios de Tunguska
      • Tragedia en un Crucero
    • La telefonista
      • Disfraz de Halloween
      • Fotos de chicos
    • Teorías de Ciencia
      • DATACION POR EL CARBONO 14
      • DATACIÓN POR EL CARBONO 14 (II) Problemas y soluciones
      • EL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TIERRA
      • LA RELATIVIDAD GENERAL – Galería Fotográfica
      • PROBLEMA DE AJEDREZ
      • TEORIA DE LA RELATIVIDAD GENERAL
    • Test de Inteligencia
  • Categorías

    • Antropología (36)
    • Arqueología (26)
    • Asco (130)
    • Astronomía (113)
    • Biología (63)
    • Cambio climático (57)
    • Ciencia (273)
    • Ciencia ficción (7)
    • Cine (10)
    • Conspiraciones (74)
    • Divulgación (395)
    • Editorial (291)
    • Fraudes (187)
    • Geología (17)
    • Historia (79)
    • Hoy suspendemos a… (83)
    • Humor (131)
    • Leyendas (46)
    • Literatura (13)
    • Medicina (7)
    • Noticias (434)
    • Ocio (108)
    • Ovnis y abducciones (37)
    • Parapsicología (59)
    • Personajes del misterio (13)
    • Política (148)
    • Religión (429)
    • Ufología (76)
  • Revista ALKAID. Haz click

  • Campaña: Yo leí El mundo y sus demonios
  • Red de blogs Ateos
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • LA FRASE

    Tener fe significa no querer saber la verdad. (Friedrich Nietzsche)
  • Siesp suscribe a Saramago

    No creo en dios y no me hace ninguna falta. Por lo menos estoy a salvo de ser intolerante. Los ateos somos las personas más tolerantes del mundo. Un creyente fácilmente pasa a la intolerancia. En ningún momento de la historia, en ningún lugar del planeta, las religiones han servido para que los seres humanos se acerquen unos a los otros. Por el contrario, sólo han servido para separar, para quemar, para torturar. No creo en dios, no lo necesito y además soy buena persona.
  • Archivos

  • noviembre 2020
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    30  
    « Oct   Dic »
  • AVISO

    Wordpress está poniendo

    anuncios Adsense en este

    blog SIN MI PERMISO

    yo no los veo pero muchos

    de vosotros, sí. ¡¡¡Y quieren

    cobrar $ 30 por quitarlos!!!

  • CONTACTO

    Si tienes algo que contarme triana43(arroba)gmail(punto)com

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Misterios al descubierto
    • Únete a 506 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Misterios al descubierto
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: