Estos días está circulando por la red un nuevo modelo que intenta explicar la existencia del Universo y que se está ‘vendiendo’ como la teoría que “elimina” el Big Bang como origen, concluyendo que el Universo no tuvo ni principio ni tendrá fin.
Todo nace por un nuevo modelo trabajado por los astrofísicos Ahmed Farag Ali, de la Universidad de Benha, Egipto, y Saurya Das de la Universidad de Lethbridge, Canadá, y que se ha publicado en la revista Science Direct. En dicho modelo se utilizan términos de corrección cuántica (fórmulas matemáticas para complementar la Teoría de la Relatividad de Einstein), porque desde la perspectiva relativista sólo podemos llegar hasta lo que pasó justo después del Big Bang pero no en el mismo instante, ni mucho menos ‘antes’ de ese instante. Alegan los autores del trabajo que su modelo puede explicar la materia oscura y la energía oscura.La idea es la siguiente:
La edad ampliamente aceptada del universo, según las estimaciones de la relatividad general, es de 13.800 millones de años. En un principio, todo lo que existía ocupó un único punto infinitamente denso o, en otras palabras, la singularidad. Después aquel punto empezó a expandirse hasta desencadenar el Big Bang, considerado el origen del universo.
Aunque la singularidad del Big Bang surge directa e inevitablemente de las matemáticas de la relatividad general, algunos científicos consideran el asunto problemático, ya que las matemáticas solo pueden explicar lo que sucedió después, y no antes de la singularidad.
Sin embargo, Ahmed Farag Ali y Saurya Das afirman que la singularidad del Big Bang puede ser resuelta por su nuevo modelo, en el que el universo no tiene ni principio ni fin. Los investigadores usaron la ecuación de Raychaudhuri y las ecuaciones de Friedmann, que describen la expansión y evolución del universo (incluyendo el Big Bang) en el contexto de la relatividad general.
El modelo de Ali y Das contiene elementos tanto de la teoría cuántica, como de la relatividad general. En términos físicos, su modelo describe el universo como lleno de un «fluido cuántico». Los científicos proponen que este líquido podría estar compuesto por gravitones, hipotéticas partículas sin masa que medirían la fuerza de gravedad.
Para entender el origen del universo, ellos analizaron el comportamiento de este fluido a través del tiempo. Sorprendentemente, encontraron que éste no converge hacia la singularidad, sino que, al contrario, el universo parece haber existido siempre. Si bien era más pequeño en el pasado, sostiene Das.
Ahora bien, estos científicos no han tenido en cuenta el factor de distorsión que representa una singularidad: Las matemáticas nos indican que el tiempo se ralentiza exponencialmente conforme nos acercamos a ella, ¡hasta detenerse!, lo cual podría explicar que su presunto descubrimiento, más que eliminar el Big Bang, consolida esta explicación.
Dicho de otra manera: Si su modelo acepta que el Universo era antes más pequeño, y aún menor con anterioridad, es evidente que éste se va concentrando conforme nos alejamos hacia al pasado. Es posible que nunca sepamos lo que sucedió en el Big Bang, pero esta nueva teoría lo único que demuestra es que nuestras leyes de la naturaleza no pueden adentrarse “fuera” de esa naturaleza.
El efecto de un “tiempo que se ralentiza” hasta detenerse (en nuestro universo) es indistinguible de un tiempo infinito. Por lo tanto, a pesar de los locutorzuelos de programas de radio de “misterio” que se hacen eco de noticias como la que comentamos para “echarle en cara a la Ciencia” sus presuntas incongruencias, el Big Bang existió. Otra cosa es que todavía desconozcamos exactamente cómo se manejan las ecuaciones cuánticas dentro de la singularidad, pero lo que todos tenemos claro es que no se puede ser más tonto ante un micrófono cuando se habla de lo que no se entiende.
Relacionados: Cómo es nuestro universo, Un Universo sin dios, Vida extraterrestre, Inteligencia extraterrestre, Historias del Big Bang, Misterios del Universo, La edad de la Tierra, Misterios del Universo (II) y El origen y evolución de la Tierra.
Siesp, no se si has leido tambien que ese modelo no fue hecho con el proposito de eliminar la singularidad, sino de otra cosa, que es sustituir geodesicas clasicas por trayectorias de Bohm, de alli despues se dieron cuenta que no hubo bigbang. Y como sabemos, muchos descubrimientos se logran de forma accidental xD
NOTA DE SIESP:
Por supuesto que muchísimos descubrimientos suceden de forma accidental. Lo que pasa es que el modelo por el que unos físicos (no son la mayoría) sacan la conclusión de que no hubo un big bang es justo un modelo que, en mi opinión, refuerza la teoría de ese big bang. De momento, las geodésicas dominan el universo relativista mientras que las trayectorias de Bohm pertenecen al ‘reino’ de la Mecánica Cuántica, y eso no deja de ser un inconveniente hasta el momento.
Gracias por comentar.
Saludos.
Me declaro un admirador de Stephen Hawking, no sin antes mencionar mis respetos al gran Carl Sagan. Humildemente les recomiendo leer:
Breve Historia del tiempo-Stephen Hawking 1987.
El Universo En Una Cáscara De Nuez – Stephen Hawking 2001.
Son dos lecturas muy livianas, no tienen la complejidad de muchas otras lecturas que son demasiado técnicas, además de ser muy cortos y explícitos.
Saludos Positrónes.
NOTA DE SIESP:
Hay algo que lanzó a la fama al gran Stephen Hawking, y fue su libro «Breve Historia del tiempo, del Big Bang a los agujeros negros». Y lo hizo famoso porque en ese libro de Cosmología no hay fórmulas, sólo explicaciones para que la gente entienda mejor (bueno, en realidad, la única fórmula que se menciona en él es la famosa e=mc2). También me he leído El Universo en Una Cáscara de Nuez, así como una recopilación de artículos. Desde luego, es altamente recomendable.
Todo lo cual nos lleva, incluso la noticia de este post, a que sí hubo un Big Bang. Otra cosa es que lleguemos a saber cómo se manejan las cosas dentro de esa gran explosión 😛
Un abrazo.
Nuestros modelos ecuacionales sólo pueden rasgar hasta llegar al Big Bang. Según esta nueva teoría, se ha podido comprobar sobre el Big Bang, sólo que posiblemente, este no sea el origen del Universo en sí, sino simplemente el origen de la expansión del mismo. Algo más interesante, el origen del tiempo como una dimensional o tomar en cuenta. Si se lograra la unificación de las cuatro fuerzas fundamentales del Universo (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnetismo y gravedad), es posible que tengamos alguna oportunidad de conocer más sobre el Big Bang y sus efectos.
NOTA DE SIESP:
Se vislumbra un montón de teorías sobre los orígenes del universo. Todas ellas conducen a un tipo de Big Bang con algunas pequeñas diferencia pero una explosión al fin y al cabo. Presumimos la posibilidad de multitud de universos (las ecuaciones lo permiten), presumimos una dimensión tiempo propia de nuestro universo y desconocida en esos presuntos otros universos, intuimos que estamos encerrados en nuestro propio universo, etc, etc,… pero la única manera de seguir un camino lógico sería «entrando» en el Big Bang. Y para ello hace falta la Teoría de la Gran Unificación. Mientras tanto, las especulaciones nos ayudan, pero las respuestas concretas son tan esquivas como las mismas partículas regidas por la Mecánica Cuántica.
En fin, un tema apasionante 😛
Un abrazo.
Como mis conocimientos al respecto rondan, con suerte, lo rudimentario, no me es posible hacer un comentario sagaz y brillante; en vez de ello diré que: Multivac tiene la respuesta. 🙂
Saludos y excelente blog.
NOTA DE SIESP:
Multivac podría dominar la Fundación e incluso Kalgan y Sayshell pero también hubo un superordenador que dominó el universo:
https://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2010/01/25/relatos-de-anticipacion/
🙂 Saludos de Yo-Nosotros-Gaia jeje.
Apoyando lo comentado por Manu (¡que gusto saludarte!); es lo maravilloso de la Ciencia, que podemos corregir el rumbo acorde las PRUEBAS y los HECHOS nos lo demuestren.
Hoy en día todo apunta a que sí hubo un Big Bang; pero no deja de ser interesante la propuesta de éstos científicos, habrá que ver en que termina, esperemos que la comunidad científica pueda corroborar ésta Hipótesis.
Saludos a todos.
NOTA DE SIESP:
El Big Bang es esa figura enigmática que todos sabemos que está ahí, pero no podemos explicarlo más que por el Método Inductivo: si todo el Universo es cada vez más pequeño conforme avanzamos hacia atrás en el tiempo (y en eso coinciden actualmente todas las corrientes científicas, incluida la del post), es evidente que tuvo que existir un Big Bang, aunque no dispongamos todavía de las fórmulas que lo expliquen.
Ahora bien, todo puede dar un cambio espectacular con alguna idea nueva que nos sorprenda, y yo seguiré siendo coherente permitiendo que las PRUEBAS me hagan cambiar de opinión 😛
Abrazos.
Lo bueno de la ciencia es que no se basa en verdades absolutas y siempre está abierta al cambio, si las pruebas demuestran que las teorías anteriores estaban desencaminadas, claro…
Así que siempre es bueno que haya quien postule nuevas hipótesis, porque sino la ciencia no sería tal.
Otra cosa es que estén mejor o peor encaminadas, pero eso es cuestión de tiempo, recursos y tecnología adecuada. No hay que ser inmovilistas. Cuantas más hipótesis mejor. Imaginación al poder. 😉
NOTA DE SIESP:
Por supuesto. Es la Ciencia la que inventó el mecanismo de corrección de errores, y nuevas pruebas derriban postulados anteriores.
Lo que sucede en el estudio de estos físicos es que obtienen, en mi opinión, resultados correctos pero los interpretan mal. A ver: Si los gravitones presuntamente detectados no confluyen hacia un Big Bang, pero sus fórmulas los conducen a considerar un universo cada vez más pequeño en el tiempo hacia el pasado, la única manera de «casar» esas contradicciones es aplicar lo que ya sabemos, y es que el tiempo (el nuestro, de este universo) se frena conforme nos acercamos a una singularidad, por lo tanto, podríamos decir que, a la hora de medir, nunca llegaríamos a un Big Bang tan endiabladamente jodido que sabemos que está allí pero no podemos llegar a conocer… Y es que ya todos sabemos que nuestras Leyes de la Naturaleza (fórmulas cuánticas incluídas) no podemos «medirlas» más allá de nuestro propio Universo, es decir, más allá de la frontera que supone el propio Big Bang.
En fin, son cosas mías, pero este trabajo precisamente corrobora lo que otros (lo digo por un programa de radio que se reía de los astrofísicos por sus presuntas contradicciones) dicen ahora que es un error de la Ciencia, jeje. Y es que, cuando no se sabe nada de Ciencia, uno acaba haciendo un programa de «misterio» para pazguatos 😛 😛
Un abrazo, amigo.
Una singularidad es un fallo de las leyes físicas; seguramente cuando por fin haya una teoría que unifique la RG y la MC desaparezca y haya otra cosa.
Si el Universo existió desde siempre entonces, ¿que es lo que había antes del Big Bang?. ¿Pudo existir otro Universo que desapareció entonces?
NOTA DE SIESP:
El problema físico que se nos plantea es que todavía no se ha obtenido una «Teoría del Todo» (o Teoría Unificada) para unir las 4 fuerzas de la Naturaleza (Nuclear débil, Nuclear fuerte, Electromagnetismo y Gravedad). Entre todas ellas, la más ‘endiablada’ es la Gravedad, porque, aunque midamos sus efectos, no conocemos realmente su causa, y es precisamente la fuerza dominante en una singularidad.
Todo lo que podemos hacer es CONOCER nuestro Universo, y entre esas cualidades NUNCA estará la de saber qué hubo antes del Big Bang… ¡¡porque NUESTRA MAGNITUD ‘TIEMPO’ nace precisamente en esa explosión!! Por lo tanto, carece de sentido plantearse «el antes», porque para nosotros nunca existió un antes 😛
Saludos.
en unos cuantos años lograre entender estas investigaciones por ahora solo dire gracias por la informacion que nos brindas
NOTA DE SIESP:
A poco que a uno le guste la astronomía acabará entendiendo estás bonitas leyes de la naturaleza 🙂
Saluts
Totalmente de acuerdo en tu comentario final. Sobre el resto siento que no puedo opinar, se escapa demasiado a mi capacidad de comprensión y me tengo que limitar a dar por bueno lo que otros hacen. Me temo que si dos corrientes científicas afirmaran resultados distintos sobre la naturaleza del tiempo o el Big Bang, no tendría capacidad de discernir o distinguir la más acertada de la menos. En el mejor de los casos podría decir que probablemente quede mucho camino por hacer, mucho por descubrir pues si unos no convencen a otros (científicos todos, dejemos de lado a supercherías, religiosos y fantasmas) significa que todavía no han recopilado suficientes evidencias para convencer al resto.
De todos modos el choque entre relatividad general y cuántica está ahí desde hace tiempo, y hasta que no consigan reconciliar ambas teorías todo queda demasiado en manos de la especulación. Yo confío en la teoría de cuerdas, pero nuevamente, si alguien da mucha luz sobre el asunto, me resultará imposible entender los argumentos.
NOTA DE SIESP:
En realidad, todos los cosmólogos coinciden en una cosa: No se puede conocer en qué consiste una singularidad… porque las leyes que la rigen se salen de nuestro universo.
Es por eso que la teoría del Big Bang es comprensible a partir de la explosión, pero no antes. Si la única información que deja traslucir una singularidad es la gravedad, podemos concluir que el Big Bang se produjo por una fluctuación gravitatoria (eso dice Hawking). También sabemos que la única manera de especular con singularidades es a través de las ecuaciones cuánticas, pero éstas nos conducen a unas soluciones que implican resultados fuera de nuestro universo.
En definitiva, todo conduce al Big Bang… ¡pero nada en nuestro universo lo puede explicar matemáticamente! Por eso resulta vano decir que no existió o que el universo existió siempre, porque estas afirmaciones tienen un soporte argumental muy inferior a todo el modelo cosmológico derivado de la Gran Explosión. Energía oscura, materia oscura, flexibilidad temporal… son conceptos cuánticos que se han colado en nuestro universo relativista como residuos de esa misma singularidad.
Es mi opinión.
Saludos.