Se ha hecho pública estos días una lista de famosas con un coeficiente de inteligencia (CI) muy alto. Y tal como ya diserté hace un tiempo en el blog, a falta de aplicaciones prácticas, siempre da gusto comprobar una lista de mujeres listísimas (no están incluidas docentes o investigadoras científicas, si bien más de una de la siguiente lista podría ejercer como tal).
1.- Sharon Stone…….. 152
2.- Shakira……………..141
3.- Madonna……………140
4.- Nicole Kidman……. 135
5.- Jodie Foster………..135
6.- Paris Hilton…………132
Curiosa lista de apariciones y, mientras la disfrutáis, así reflexioné sobre la cuestión:
Antes que nada, debo reconocer que estas ideas se basan única y exclusivamente en mi experiencia personal, no en conocimientos sobre el tema que, la verdad, nunca me interesó. Pero basándome en un comentario del gran Radagast, estimo oportuno hacer las siguientes consideraciones.
Esto decía Radagast: (…) Yo tengo un colega que tiene un CI bastante alto. El chaval no es muy… espabilado, que se diga. De hecho, se comporta como si tuviera 8 años socialmente hablando, y tiene menos creatividad que un yogur desnatado. Eso sí, es buena persona.
El CI no mide nada más que tu capacidad aritmeticológica y tus habilidades cognitivas. Además, referido a tu grupo de edad, no de modo absoluto. A mí me hicieron el CI, pero no creo que me sirva de nada. Ni a mí ni a nadie. Salvo para crear complejos de idiota o de estar por encima de todo el mundo.
Las tres últimas líneas expresan todo lo que yo he comprobado a lo largo de mi vida. El índice de CI (coeficiente de inteligencia) no ha servido hasta ahora más que para hundir en la miseria a jóvenes animosos susceptibles de ser influenciados por un número bajo, o para alimentar la soberbia de quienes lo tienen alto. Al final, en la vida, con arreglo a la evolución, es mejor ser listo que tonto… ¡y esa cualidad te la da el poder de adaptación al medio!, el cómo te desenvuelves en la vida, en tu relación con los demás y de cómo asimilas el aprendizaje.
Es posible que haya gente que acceda a este post a través de un buscador, como Google u otros, y acceda a grandes tesis doctorales sobre el tema, pero no se acomplejen ni se lo crean todo. En la vida real vale la adaptación y el propio comportamiento humano, nada del CI. Se dice por ahí que hasta Marilyn Monroe tenía un CI superior al de Einstein. A ella le sirvió para llegar al suicidio… ¡no sería tan inteligente! El peor tonto es quien no quiere aprender, lo demás son gaitas. Ánimo para los números bajos y enhorabuena a los altos, pero eso hay que llevarlo a la práctica, porque el número bajo puede subir, pero el alto sólo bajar.
ACLARACION: En un comentario, Duncan afirma que se dice “cociente” y no “coeficiente” de inteligencia. No dudo de su palabra pero tal como anunciaba al principio desconozco mucho de este tema, y como he visto por ahí que unos lo llaman cociente y otros coeficiente, de momento dejo el título así a la espera de mayores vias de confirmación que espero de vosotros. (La RAE habla de “coeficiente”). Gracias Duncan.
Relacionados: Problema de ingenio, Atención, pregunta, Curiosidades matemáticas, Test de Inteligencia 2 y El reloj de Kant.
El cociente o coeficiente (ambas formas son correctas) solo es la habilidad académica de las personas. No quiere decir que un campesino sin estudios sea menos inteligente. La verdadera inteligencia se cultiva. Todos somos grandes ignorantes, lo que pasa es que no todos ignoramos lo mismo.
NOTA DE SIESP:
Magnífica manera de coronar un comentario con la famosa frase de Einstein.
Te echamos mucho de menos.
Vuelve cuando quieras.
Un abrazo, amigo.
Hola, nuevamente por acá, saludos a todos. En primer lugar, quiero aclarar que no soy un experto en el tema, pero algo leí en la universidad y en algún momento me interesó el tema.
En cuanto a la duda semántica, es prácticamente un juego de palabras, pero el hecho concreto es que cuando se empezaron a tomar pruebas de inteligencia, se hablaba de «cociente intelectual», porque éste se calculaba dividiendo la edad mental (ya no se habla de «edad mental», sino de «edad de funcionamiento actual», la cual puede aumentar e incluso se puede calcular el potencial aumento) entre la edad cronológica y multiplicando el resultado por cien. Actualmente, los resultados directos de las pruebas se transforman en puntuaciones escalares y éstas se suman y se convierten en valores de CI siendo 100 la normalidad (aunque el CI promedio oscila entre 90 y 109).
Otra cosa que creo conveniente señalar, es que el número del CI no sólo implica una comparación con las personas de tu edad, si no también de tu espacio-tiempo histórico, pues los baremos se construyen en un lugar específico y se reconstruyen cada cierto tiempo y siempre el promedio de las puntuaciones directas se transforma en el valor de 100, formando una campana de Gauss. Luego, por ser posible lo es, que una persona sea en Japón un fronterizo y en Perú un «promedio alto». O que en 1970 sea un «promedio alto» y en el 2025 un fronterizo en un mismo lugar.
Respecto a qué es la inteligencia, eso no está muy claro, no hay consenso. Hay múltiples teorías, algunas proponen inteligencias múltiples, otras un factor general, hay teóricos que incluyen el dominio cultural, la memoria, las habilidades sociales, etc., en su concepción de inteligencia, otros que sostienen que la inteligencia es dada de fábrica. Por ello, creo que también es remunerativo aclarar que hay diversos test de inteligencia que miden diferentes aspectos, hay algunos que se hayan absolutamente libres de cultura, otros, parcialmente libres; las escalas Wechsler, por ejemplo, que son los test más complejos y completos de inteligencia, incluyen preguntas de conocimientos generales, definiciones de palabras, sentido común, etc. La idea es que cada test, o mejor dicho, sus resultados (las predicciones e interpretaciones) deben conseguir un fuerte respaldo estadístico y psicométrico. Este consiste, a grandes rasgos, en dos principios: la confiabilidad (que haya estabilidad en el tiempo con los resultados) y la validez (que se mida lo que se pretende medir, en este caso, la inteligencia). Esta cuestión, implicaría que una misma persona tenga puntajes de CI similares respondiendo dos pruebas distintas.
En cuanto a la utilidad, sí que puede ser útil. Por ejemplo, para la orientación vocacional, dilucidando dónde la persona tiene más habilidades. En el área clínica, sirve como pronóstico de mejora el contar con un CI elevado (cuanto más elevado mejor). Alguna vez leí artículos de investigación que tenían como conclusión que existe una relación directa y significativa entre el CI y las notas que uno obtiene en la escuela o universidad, la posibilidad de conseguir trabajo, el salario que uno obtiene, etc., etc. Pero hay que mostrarse escéptico con esos resultados (como con los supuestos CI de las famosas que aquí se mencionan), recordemos que muchos estudios de esta índole han sido manipulados (sutil o hasta groseramente) y por lo general esas manipulaciones han estado al servicio del stablishment: la defensa del determinismo, de que las cosas estaban predestinadas a ser como son, que lo innato pesa más que lo adquirido. Basta mencionar el caso Cyril Burt.
Ya para ir acabando, al final contar con un CI superior no garantiza la felicidad, ni salud, ni amor, ni amistad, ni erudicción, ni humildad, ni valentía, ni nada demasiado importante. El goce intelectual no es el único que hay, incluso la inteligencia muchas veces es incompatible con la felicidad. Si de lo que se trata es de vivir en paz, con los demás, con el medio ambiente y con uno mismo, un CI alto no es imprescindible.
Un abrazo.
NOTA DE SIESP:
Hola amigo. Me encanta saber que sigues por ahí. Y me he acordado mucho de ti estos días porque el “gran Sabina” tuvo un problemilla de salud en el concierto del domingo pasado en Madrid, pero se repuso para repetirlo el martes (con éxito total, como no podía ser de otra manera 😛 ).
En cuanto a tu comentario, de momento ya me ha interesado tu propuesta de realización de un test de inteligencia teniendo en cuenta el entorno “espacio-temporal”. Imagino que no sería lo mismo realizarlo en 1950 que hoy en día (o, al menos, no sería lo mismo el método de computación de resultados).
También tienes razón en cuanto al planteamiento sobre lo que entendemos por inteligencia. En el deambular diario estamos acostumbrados a oír la expresión “fulano tiene una inteligencia natural”, simplemente porque responde siempre adecuadamente ante cualquier situación. Sin embargo, luego, para medir esa inteligencia, al final todo se limita a una serie de pruebas que más parecieran un ejercicio de matemáticas. ¿Quién tiene mayor inteligencia, el que sabe qué número sigue a esta serie – 2, 10, 12, 16, 17, 18, 19, XX –? ¿O el que intuye el peligro de desplome de una cornisa?
Respecto a la utilidad que mencionas, estoy de acuerdo, si bien habría que introducir un factor fundamental: Un test de inteligencia en el instituto no puede servir para encaminar una vocación sino más bien para descartarla, precisamente porque esos test no pueden ser diseñados de manera específica para una determinada orientación. Ser bueno en matemáticas no te descarta para ser un gran humanista, y en este ejemplo, se puede ser un buen matemático y un negado para la literatura (y al revés).
En cuanto al final, efectivamente, un CI alto no garantiza nada. Podemos decir que la felicidad o los diversos placeres (artísticos, culinarios, sexuales, deportivos, etc) no puede satisfacer a todos por igual. Es evidente. Recuerdo que, en cuanto a esto, un amigo mío decía que disfrutaba mucho las películas de karate y que no le gustaban las películas en blanco y negro. No le gustaba Casablanca. Y yo le decía, “aquí te llevo ventaja”, porque a mí, además de las películas de karate, también me gusta Casablanca y Testigo de cargo. Lo cual tampoco significaba una ventaja para mí, ya que eso supone que yo necesito “devorar” más cine para ser feliz que él (que sólo le bastan las patadas espectaculares) 😛 (Ah, y puedo asegurar que ese amigo tiene un alto CI).
En fin, sobre este tema podríamos estar hablando eternamente, pero de momento me doy por satisfecho con haber contado con tu sabiduría por este humilde blog.
Vuelve cuando quieras. En España me quedo con las ganas de saber lo que pasó en Colombia jajajaja.
Un abrazo.
Bueno así sin tener mucha idea del tema me arriesgo a opinar, jejeje 🙂 .
Normalmente la media es el promedio , jejej 🙂 , entre los dos extremos de una tabla, efectivamente si nadie alcanza un máximo y/o nadie alcanza un mínimo la media se verá afectada, pero lo que se marca como índice de Cociente/Coeficiente Intelectual es la puntuación por individuo y cuando se toma de un colectivo se usa la “tendencia”, pero no me hagáis caso jajajaj 😀
NOTA DE SIESP:
La tendencia, unida a los resultados de una muestra grande, concluye en lo que yo le decía a nuestro comunicante anterior.
Si la muestra es muy pequeña (digamos, entre cinco individuos), podríamos encontrarnos con que cuatro de ellos pudieran estar por debajo de la media, o viceversa). Pero esto no sucede en una población grande.
Aunque, como bien dices, tampoco me hagáis mucho caso 😛 😛 😛
Un abrazo.
Saludos a todos. Después de varios años leyendo sin comentar, me voy a permitir una puntualización sobre la anécdota de la media del coeficiente, o cociente de inteligencia.
No me parece que sea para reírse de la alarma del presidente, el que fuera 🙂
porque unas sencillas cuentas nos demuestran, o a mi me lo parece que mucha más o menos gente de la mitad de la población puede estar por encima o por debajo de la media… todo depende del numero de superdotados o de tontos. Me equivoco?
Saludos y espero los comentarios.
NOTA DE SIESP:
En una muestra muy grande (por ejemplo un estudio de 10.000 personas de la población de un país como EEUU), la media del coeficiente intelectual dejará aproximadamente a la mitad de la población (300 millones= a cada lado de esa media. Para que la diferencia entre las mitades fuera significativa, se necesitaría un número de «superdotados» muy grande comparado con el número de «tontos en extremo», o viceversa. De manera que la media intelectual de un país (por ser una muestra muy grande) se puede considerar como la línea que lo «parte en dos» 😛
Gracias por comentar. Vuelve cuando quieras.
Saludos.
¿Madonna con coeficiente intelectual? El solo hecho de que tenga uno me sorprende. 😛 Pero yo también planteo esto: tener alto CI y no usarlo en absoluto, a como habrán quienes lo tengan bajo y le sacan todo el provecho 🙄 💡
Saludos
NOTA DE SIESP:
De las 6 de la lista (por supuesto que todas son inteligentes), la única transgresora, la única que ha mandado a la mierda al Vaticano, la única que ha mostrado compromiso social, la única que se ha rebelado contra la injusticia, la única que ha invocado la libertad sexual, la única que se he enfrentado a los poderes fácticos, y la única con la que yo lo pasaría a gusto, tanto en la cama como charlando, es Madonna 😛
Ya ves, en esto diferimos, jeje.
Saludos.
este tema me recuerda a las palabras en el diccionario jjajaj no se porque talves porque hay un estandar de dicho significado claro hablando de la palabra y en algunos lugares varia ,ejemplo tener al CI no necesariamente es ser inteligente , tambien habra excepciones ,en fin no me hagan caso parece que se me fue la olla xD
NOTA DE SIESP:
La práctica ha comprobado que la relación entre alto CI y la inteligencia no es proporcional. Es decir, un CI alto no garantiza inteligencia natural, pero un CI bajo es garantía de subnormalidad 😛 😛
Saluts.
Ainssss no quería pero me obligas jodio. No siempre, pues no se puede ir a los extremos pero para poder salir de la pobreza, además de oportunidades hacen falta conocimientos y para ello hace falta cabeza. El tema político está claro, importa más unas buenas rodilleras que una buena cabeza pero también hay que decir que nuestro querido, amado y estimado presidente es registrador de la propiedad (vale, solo hay que memorizar y no razonar) y no todo el mundo tiene capacidad para ello. El ministro al que han hecho dimitir se saco la carrera de medicina, que para lo que le ha servido…. Aun así… mejor no tocar el tema. 😛
A mí, personalmente, esos test siempre me han fascinado y son una de las razones por las que, a mi edad, estoy estudiando psicología. En el primer test que hice saque un 132 con 17 años y 7 suspensos a mis espaldas. Ahí me pico la curiosidad de por qué, alguien que suspende (por que no daba un palo al agua, todo debo decirlo) tenía “una gran inteligencia” pero fallaba en alguna cosa. Me explicaron que razones podía haber, como podía solucionarlo y se plantearon cosas que ni se me pasaron por la cabeza. Me parecen herramientas muy útiles en las manos adecuadas y muy inútiles en Facebook y chorrerías de esas. Es como el lenguaje corporal, que más de uno aquí le ha metido caña, no sirve tomar solo una parte o una acción por separado, hay que tomar el conjunto entero. Además, son útiles para agilizar la mente, que al fin y al cabo, es lo importante.
NOTA DE SIESP:
Que sí, Juan Carlos, que sí. Que tienes razón, jeje. Lo que sucede es que una mente demostradamente ágil siempre es mejor que una mente en blanco. Y eso lo comprueba muy bien la herramienta del test de inteligencia. Pero tal vez no me expliqué bien, y por eso te dejo aquí también lo que acabo de decirle a nuestro comentarista anterior:
No se puede negar que los test de inteligencia es una buena herramienta para comprobar la predisposición de una persona para poder razonar y desenvolverse bien en la vida. Donde yo hago énfasis es en que un alto CI no garantiza ni la felicidad ni el bienestar. Cierto es que siempre fue mejor tener un CI alto que uno bajo, pero no es garantía de nada, más que la constatación de un hecho: Si tienes una mente bien estructurada (alto CI), la posibilidad de llegar lejos en lo que uno se proponga aumentan. Pero ¿hay quien siendo inteligentísimo no llega lejos? Por supuesto. Y a esto es a lo que me refiero.
La última vez que yo realicé un test de inteligencia serio fue en mi último año de instituto, y para lo único que sirvió es para agrandar mi ego, en el sentido de que mi resultado fue muy alto. Sin embargo, los sobresalientes en Matemáticas y Física no me los dieron por ese gran test, sino por resolver adecuadamente los exámenes de las materias.
Evidentemente, la generalidad de mi aula correspondía a un nivel de CI alto para los que obteníamos sobresalientes y bajo para los suspensos. Pero, vuelvo a decir, se trataba de la generalidad, puesto que conozco a un compañero que, suspendiendo las clases, disfrutó de un CI altísimo (imagino que esto es la excepción). Hoy, ese compañero no ha llegado a completar el bachillerato, pero se ha convertido en un gran empresario y goza de una bollante economía gracias a su ingenio para los negocios, aunque era un negado para las Ciencias.
Me alegra comprobar que estáis en muy buena forma mental 😛
Abrazos.
Sí, he escuchado bastante sobre la poca «utilidad» del coeficiente intelectual y su obsolescencia para poder describir e identificar las «diversas» capacidades intelectuales de las personas. Considero, personalmente, que las capacidades intelectuales de las personas van más allá de sus capacidades lógico-matemáticas.
También he leído varias veces sobre las personas que actualmente tienen un mayor nivel de CI ( catedráticos adolescentes, capacidades impresionantes y logros en diversos campos científicos e investigativos, dominio de muchas lenguas, etc…) ¿En estos casos sí habría una relación directa entre CI y logros o destrezas?
Más allá del enfoque utilitario (ya sea utilidad científica, productiva) considero que el valor de un hecho, descubrimiento o teoría no radica, únicamente, en su utilidad práctica. ¿Tendría una utilidad pragmática la filosofía? Sí, claro que sí, el diseño de diversos modelos de pensamiento o de acercamiento a las preguntas más profundas de nuestra experiencia y consciencia humana.
¿Es desechable un científico del S. XIX, sólo porque han aparecido mejores enfoques o explicaciones? ¿Debería de ser Freud desterrado totalmente de cualquier mención, (borrado de la historia) porque ha sido reemplazado por la neurología y la genética? ¿Debería de tildársele de timador y fraude a pesar de que su términos y enfoques dominaron casi todo un siglo, y produjo un cambio sísmico en el tratamiento de la «psiquis»? ¿Era su intención convertirse en un «magufo» (¿existe un término incluido en la RAE para nombrarlos?) por las grandes personalidades que suelen aportar en este espacio, al intentar engañarnos con sus patrañas? Patrañas que deben de tener más de 10 conceptos en todo diccionario, libro de medicina, psiquiatría y de cultura general… Quizá me aparte del tema, pero supongo que algunos «complejos» («magufada freudiana») suelen hacer que nazcan viscerales animadversiones contra sus postulados. Sin si quiera mencionar el psicoanálisis, «práctica» la cual, no sería (sería, sería, sería) el único legado de Freud, sino, creo yo, la genialidad de considerar que «podría» (sí, podría, podría, podría, no científico, no pruebas, sólo casualidades) existir una dimensión no consciente de nuestra mente. Invitó a pensar, invitó a generarse nuevas preguntas, nuevos caminos, eso creo yo, no sólo su efecto en la psicología, sino, por mencionar sólo una, en las vanguardias artísticas.
No lo sé, no sé nada de nada, sólo pregunto.
NOTA DE SIESP:
Como bien expones, tus preguntas llevan ya implícita la respuesta. Y voy a escribir aquí la reflexión que también voy a contar a Juan Carlos, porque es posible que yo no me haya explicado bien.
No se puede negar que los test de inteligencia es una buena herramienta para comprobar la predisposición de una persona para poder razonar y desenvolverse bien en la vida. Donde yo hago énfasis es en que un alto CI no garantiza ni la felicidad ni el bienestar. Cierto es que siempre fue mejor tener un CI alto que uno bajo, pero no es garantía de nada, más que la constatación de un hecho: Si tienes una mente bien estructurada (alto CI), la posibilidad de llegar lejos en lo que uno se proponga aumentan. Pero ¿hay quien siendo inteligentísimo no llega lejos? Por supuesto. Y a esto es a lo que me refiero.
La última vez que yo realicé un test de inteligencia serio fue en mi último año de instituto, y para lo único que sirvió es para agrandar mi ego, en el sentido de que mi resultado fue muy alto. Sin embargo, los sobresalientes en Matemáticas y Física no me los dieron por ese gran test, sino por resolver adecuadamente los exámenes de las materias.
Evidentemente, la generalidad de mi aula correspondía a un nivel de CI alto para los que obteníamos sobresalientes y bajo para los suspensos. Pero, vuelvo a decir, se trataba de la generalidad, puesto que conozco a un compañero que, suspendiendo las clases, disfrutó de un CI altísimo (imagino que esto es la excepción). Hoy, ese compañero no ha llegado a completar el bachillerato, pero se ha convertido en un gran empresario y goza de una bollante economía gracias a su ingenio para los negocios, aunque era un negado para las Ciencias.
En fin, es un placer hablar con vosotros de este tema. Y sólo mencionar que el señor «Froid», con toda la buena voluntad del mundo, simplemente ‘descubrió’ el humo, porque hay que ver la cantidad de charlatanería en la que se ha convertido todo eso del ‘psicoanálisis’, uno de los timos que, no naciendo como tal (como bien mencionas), al final se ha comprobado su inutilidad 😛 😛
Gracias por comentar.
Saludos.
Saludos! Desconozco las bases del psicoanálisis, y si bien tiene defensores y detractores, y quizá esta solo sea la excepción a la regla, o quizá la psicóloga q me atendió uso otras herramientas, pero les pongo en antecedentes: tengo déficit de atención e hiperactividad, infancia difícil, y recibí atención por psiquiatras infantiles con lo q pude mejorar,mas adelante presente múltiples episodios de depresión,el penúltimo el mams severo, 6 meses infernales, unos amigos me llevaron con una psicóloga, quien m atendió con esa técnica, no se si uso parte de las otras discipplinas y escuelas psicologicas, pero fue gracias a ello q logre salir del episodio, terminar la uní y actualmente tener 2 posgrados, tal vez lo habría hecho eventualmente pero pude resolver muchos conflictos y encaminar mi vida, solo quería compartirlo, el blog es genial y les felicito, saludos y un abrazo, seguiré explorando lo!
NOTA DE SIESP:
Como dije hace unas horas en un comentario sobre el vidatox, mi interés es que la gente sea feliz y pueda colaborar a que los demás también lo sean.
Sin que tenga mucho que ver con tus palabras, debo poner un ejemplo para el resto de gente que nos lea: Imaginemos que alguien es feliz rezando. Pues bien, yo me alegro. Pero una manera de colaborar a la felicidad de los demás es no intentar imponer los rezos u oraciones al resto de personas. No todos alcanzamos la felicidad por el mismo camino.
Y otro ejemplo es el vidatox o el limón contra el cáncer. A quien le valga, pues muy bien. Pero que nadie pretenda imponernos algo que no tiene ninguna base científica.
Por lo demás, gracias por comentar.
Saludos.
Buenas noches, pues para empezar y dado que lo estudio, un poco de historia. Se dice que empezó el tema con Binet y que Galton lo pervirtió para intentar que las elites se apoderaran de la «inteligencia». Después entre que saco la eugenesia y el resto de tonterías… pero aun así es el padre de la psicología diferencial. Se usaron mucho estos test para denostar a «razas inferiores», pues, por ejemplo, la gente de color en EEUU sacaba peores notas que la gente blanca. Normal…. si había una falta de escolarización terrible es lógico que saquen peores notas.
Se estableció una media, 100, y a partir de ahí se empezó a clasificar a la gente, cosa que veo normal y natural. En todas las especies ocurre y la nuestra no es diferente.
Es cierto que no mide las capacidades abstractas y que le falta para poder llegar a ser perfecto pero denostar los exámenes por el mero hecho de que no gusten…… Un test de CI bien aplicado, y con bien aplicado digo dentro de entorno social y académico es una herramienta muy buena pues según los aciertos o fallos se puede ver las capacidades de cada uno. OJO!, eso no limita a nadie, pero da una medición.
Es cierto que estudiando puedes falsear un poco ese test pero no vas a pasar de tener un 80 a un 180. Puedes subir 20 puntos como cuenta el compañero? Yo no he visto más de 15% pero imagino que todo es posible.
Un saludo
NOTA DE SIESP:
Muy bien explicado, Juan Carlos. Lo que pasa es que, hasta ahora, un test para calcular un CI sólo sirve para una clasificación respecto a unas capacidades o potencialidades. Es decir, en lo único que nos sirve el test es para demostrar que, entre dos personas en igualdad de circunstancias, una es más ‘lista’ que la otra. Por lo demás, ¿de qué le sirve un coeficiente de 160 a un indigente? (y lo hay). O ¿de qué le sirve un coeficiente de 70 a un político? Ah, ya, éste último vale para afiliarse al Partido Podrido jajajaja.
En fin, me parece muy ilustrativa tu aportación. Al menos hay algo claro: todo se trata de estudios, y siempre que sean estudios reglados, al final, se consiguen cosas, se consiguen ‘leyes’ de comportamiento. Se consigue Conocimiento.
Un abrazo.
Pues ya que mientas a Hari Seldon, su creador, Isaac Asimov, estaba orgulloso de su CI y su pertenencia a Mensa.
NOTA DE SIESP:
Cuentan las leyendas que las tres personas con un CI más alto en el mundo conocido han sido: Eistein, Bertrand Russell e Isaac Asimov. Y de este último no tengo ninguna duda 😛 😛 😛
Saluts.
Yo era un coloso resolviendo test y lo aprendí resolviendo test. Luego me llegaron a mano un par de libros buenísimos que enseñaban la lógica para resolver todo tipo de test y a calcular el CI. Me llamó la atención que luego de estudiar los dos libros la medida de mi coeficiente, que no era para nada malo, avanzó hacia el cielo, subió 23 puntos, y siempre he pensado que algo no andaba bien, pues no me percibía más listo sino mas diestro.
Hace par de años se me ocurrió enfrentarme con uno de esos test y terminé hecho un garabato, jajajaja, de verdad. En fin, los test de la universidad los completaba a velocidad de rayo, pero si tomamos como referencia el resultado promedio de mis calificaciones nunca fui buen estudiante.
Un saludo caribeño.
NOTA DE SIESP:
Cuenta Carl Sagan en ‘nuestro’ libro «El Mundo y Sus Demonios» que un presidente de USA (no recuerdo el nombre) se mostró alarmado al comprobar que la mitad de la población del país estaba por debajo de la media en coeficiente intelectual 😛 😛 😛
Y yo me pregunto, ¿qué coeficiente tendría ese presidente? (Ah, y no era el subnormal de George W. Bush, jejeje).
Un abrazo desde el frío (para mí, por debajo de 25 ºC es frío 😛 😛
Hola!
Es cociente, porque se obtiene a partir de una división. : )
Y sí vale científicamente, pero vale para lo que vale, no cubre todas las formas en las que la inteligencia se puede expresar.
Saludos gran Siespierre!
NOTA DE SIESP:
Hola amigo Tay. Es una gran alegría tenerte de nuevo por aquí. Ya ves que sigo ocupado con tantos amigos que comentan, jeje.
La RAE define «Coeficiente intelectual» así: PINCHAR AQUÍ «1. m. Psicol. Cifra que expresa la inteligencia relativa de una persona y que se determina dividiendo su edad mental por su edad física».
Sin embargo, aunque admite también la acepción «cociente intelectual» pero en menor grado, nos remite a la expresión «coeficiente».
Cierto es que se trata de una razón o división y, en matemáticas, el resultado es un cociente, pero si pensamos como Hari Seldon (inventor de la Psicohistoria), siempre emplearemos la expresión más aceptada: Coeficiente 😛
En lo que sí coincidimos todos es en el valor relativo del CI, y es lo mismo que yo digo siempre sobre el Ajedrez: Es un juego que sirve para desarrollar la inteligencia… para jugar al ajedrez jejeje.
Un abrazo, amigo, y vuelve cuando quieras.
En unos pocos sitios (no os puedo dar referencias) he leído que lo del CI ya está totalmente desacreditado desde el punto de vista científico. Supongo que es (salvando las distancias) como toda la obra de Freud, que ha hecho un lento pero continuo viaje de la ciencia a la pseudociencia.
NOTA DE SIESP:
El CI es como el pelo, un calvo puede sentirse bien o mal consigo mismo y un melenudo puede sentirse bien o mal por cualquier otra cosa. Lo evidente es que, si se puede elegir, siempre es mejor un CI alto que uno bajo, pero no por bajo se es subnormal, al igual que no por alto se garantiza sabiduría. Y tú mismo lo has expuesto con el propio Freud, fundador de uno de los grandes timos de la Historia: el psicoanálisis 😛
Un placer saber que estás ahí.
Un abrazo.
No conozco apenas nada de Paris Hilton, excepto que es heredera y eso no sé si la convierte en lista, pero desde luego en esa faceta es mi ídolo, se pega la gran vida sin dar ni golpe, ni falta que le hace, con ese CI, más bien será la reina de las amebas, faceta que no envidio en absoluto.
Como alguna vez he hablado con un amigo, no quiero que me toquen loterías, principalmente porque no creo en ellas, son el único impuesto que la gente paga voluntariamente, yo nunca juego, prefiero reventarme la pasta en mi, puestos a tirarla…vamos, que mi mayor sueño es jubilarme ya (40 años) y tener la pasta suficiente para viajar continuamente, vivir en hoteles sin tener casa y poder irme de putas una vez al día hasta que me muera.
Carpe diem.
Salud, alcoholismo y república.
NOTA DE SIESP:
Pues en tus viajes, te recomiendo los hoteles Hilton 😉 😉 😉 jajajaja.
La lotería es el juego más antisocial del mundo: todos los pobres juegan para que uno se haga rico, jeje. Pero si hay alguien que encuentra unos momentos de felicidad soñando por una inversión de uno o dos euros… pues bueno.
Respecto al CI, la Paris Hilton tiene que ser lista porque vivir sin darle un palo al agua no lo pueden hacer más que los muy muy listos o los muy muy ladrones 😛
Saluts y República.