Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for diciembre 2013

Un infarto que salva vidas

Salvan la vida de un hombre ¡provocándole un infarto! (Fuente: SINC).
Un estudio publicado en la revista Circulation revela un inusual procedimiento, llevado a cabo por un equipo del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el que se indujo un infarto para proteger la vida de un hombre que no habría aguantado hasta la realización de un trasplante de corazón.

Eliminar la arritmia mediante la oclusión con alcohol de la pequeña arteria que irrigaba el territorio donde estaba localizada. Esta fue la forma de provocar de forma controlada un pequeño infarto que salvó la vida de un hombre que no hubiera resistido hasta la llegada de un trasplante cardíaco viable.Infarto provocado

Así, expertos del Hospital Gregorio Marañón de Madrid salvaron a un paciente de 67 años con una arritmia ventricular que no fue posible eliminar anteriormente mediante catéter intravascular o cirugía cardíaca abierta. El problema que lo impedía era que el foco estaba localizado en el espesor de la pared y próximo a las arterias coronarias. Dirigidos por Francisco Fernández-Avilés, el equipo encontró una nueva estrategia de diagnóstico y tratamiento para las arritmias ventriculares en pacientes con miocardiopatías.

El trabajo describe la utilización combinada de distintas y novedosas técnicas de imagen, como la coronariografía, la resonancia magnética y los sistemas de navegación electroanatómica, que permitieron localizar el origen de la arritmia. “Solo cuando los equipos saben aplicar las decisiones adecuadas a estos casos excepcionales y realizar técnicas que requieren mucha experiencia es posible abordar con éxito un problema que hubiese derivado en la muerte del paciente”, afirma Fernández-Avilés.

La tecnología de tratamiento de las imágenes cardíacas, desarrollada y patentada por los científicos de la Red de Investigación Cardiovacular (RIC), todavía no está disponible para su utilización en otros centros, pero esperan que pronto pueda comercializarse y sea utilizada por los electrofisiólogos responsables del tratamiento de estas arritmias tan complejas y con frecuencia letales.Prof. Fernández-Avilés

Además de la coordinación por parte de Felipe Atienza, en este caso resultó fundamental la participación del grupo de Ledesma-Carbayo de la Universidad Politécnica de Madrid, responsables del diseño de las herramientas de computación necesarias para localizar el foco de la arritmia en las imágenes de resonancia magnética, y de Sánchez-Quintana de la Universidad de Badajoz, cuyos extensos conocimientos de la anatomía cardíaca permitieron identificar la arteria objetivo.

El tratamiento de las arritmias.- Las arritmias ventriculares, como la taquicardia y la fibrilación ventricular, son más frecuentes en pacientes con dilatación cardíaca o enfermedad de las arterias coronarias. Cuando se presentan son mortales en una elevada proporción de pacientes. Actualmente, los fármacos antiarrítmicos son ineficaces para prevenir y tratar estas arritmias.

El desfibrilador automático implantable (DAI) es el único método para poder provocar su cese, salvando de este modo la vida del paciente. El DAI tiene una forma parecida a un marcapasos y permite aplicar una descarga eléctrica dentro del corazón cuando ocurre una de estas arritmias ventriculares. El principal problema es que no evita que dichas arritmias vuelvan a presentarse.

Puede llegarse incluso a lo que se denomina una ‘tormenta arrítmica’, repetidas arritmias ventriculares que obligan a que el paciente reciba múltiples descargas del DAI. Pero los choques son dolorosos y además cuando son muy repetidos, pueden empeorar el funcionamiento del corazón.

En esta situación, la única opción de tratamiento es intentar quemar el foco de la arritmia mediante un catéter, pero la localización y eliminación de las arritmias es compleja y en ocasiones no es posible. Así, cuando esto sucede es necesario el trasplante cardíaco, pero no siempre se llega a tiempo por falta de órganos.

Relacionados: ¡Vacuna contra el Alzheimer!, Curación del Alzheimer, Curar el SIDA, El timo de la acupuntura, La Iglesia y la Biología, Ciencia vs. creencia (I) y Ciencia vs. creencia (II).

Read Full Post »

El más grande genio de la Ciencia-Ficción de la Historia, Isaac Asimov, se atrevió a profetizar cómo sería el mundo en el año 2014. Y lo hizo en 1964 durante la Feria Mundial de Nueva York cuando escribió en The New York Times sobre cómo sería el mundo medio siglo después. ¿Acertó? Veamos:Isaac Asimov

1.- Iluminación
«Una cosa que se me ocurre es que los hombres continuarán alejándose de la naturaleza en su intento por crear un ambiente que les convenga más. Para el año 2014, el uso de paneles electroluminiscentes será común. Los techos y las paredes brillarán suavemente y en una variedad de colores que cambiarán pulsando un simple botón».
¿No es esto que lo que tenemos hoy en día?

2.- Cocinas
«Los dispositivos seguirán aliviando a la humanidad de labores tediosas. Las cocinas serán diseñadas de tal modo que serán capaces de preparar ‘autocomidas’, calentar agua y convertirla en café, tostar pan, freír, escalfar o preparar huevos revueltos. Los desayunos se ‘ordenarán’ la noche anterior para que estén listos a una hora determinada a la mañana siguiente».
¿Les suena? Parece como si ya intuyera los microondas y otros dispositivos eléctricos antes de que fueran creados.

3.- Robots
«Los robots no serán comunes ni funcionarán bien en 2014, aunque ya existirán. Serán del estilo de las computadoras, muy miniaturizadas, que actuarán como ‘cerebros’ de los robots. De hecho, el edificio de IBM en la Feria Mundial de 2014 mostrará como uno de sus objetos estrellas una especie de asistenta doméstica robótica grande, torpe y lenta, pero capaz de recoger objetos, ordenar, limpiar y manipular varios electrodomésticos».

Hace dos semanas en el estado de Florida, EE.UU., se celebró el Reto de Pruebas Robóticas de DARPA, un prestigioso concurso en el que todo tipo de robots demuestran habilidades y tareas hoy en día desempeñadas por humanos en el ámbito militar o de rescate.

4.- Películas en 3D
«En el stand de General Electric de la feria de 2014 se exhibirán películas en 3D sobre los ‘Robots del futuro'». Lo único que Asimov no acertó en este punto fue la temática.

«En cuanto a la televisión, las pantallas pared habrán remplazado a nuestros aparatos de ahora; pero también habrá cubos transparentes capaces de mostrar imágenes tridimensionales».
Nadie cuestiona hoy la existencia de las pantallas planas, ni de la televisión holográfica.

5. Casas submarinas
«Las casas submarinas serán una tentación para aquellos a los que les gustan los deportes acuáticos e, indudablemente, ayudarán a hacer más eficiente la explotación de los recursos oceánicos, tanto alimenticios como minerales».

Un arquitecto francés ya ha diseñado una estación oceanográfica que tiene aspecto de rascacielos flotante, el SeaOrbiter, que se lanzará a la exploración en 2016.

6.- Dispositivos inalámbricos
«Los electrodomésticos en 2014 no tendrán cables eléctricos y obtendrán su energía de baterías de larga duración basadas en radioisótopos».

En cuanto a la primera parte de la profecía, dio en blanco pero, afortunadamente, a nivel doméstico no empleamos la energía basada en desintegración nuclear.

7.- La comunicación
«Las comunicaciones incluirán imagen además de sonido, por lo que podrás ver y escuchar a la persona que telefonees. La pantalla no solo se usará para ver a la persona a la que has llamado sino que también te permitirá estudiar documentos y fotografías, además de permitir la lectura de libros. Habrá satélites síncronos cubriendo el espacio, lo cual hará posible comunicarse con cualquier punto de la Tierra, incluyendo las estaciones meteorológicas en la Antártida».
¿No es esto una descripción de las videollamadas?

8.- Viajes a Marte
«Para 2014 habrán aterrizado en Marte naves no tripuladas, aunque ya se estará trabajando en enviar una expedición con humanos».
Otro acierto.Robot en tareas no cualificadas

9.- El trabajo
«En el mundo de 2014 habrá pocos trabajos rutinarios que no puedan ser realizados por alguna máquina en vez de por humanos. La humanidad se habrá transformado, por lo tanto, en una carrera por las ofertas de máquinas. Las escuelas deberán orientarse en esa dirección.

Este mismo mes de diciembre Google anunció un nuevo y ambicioso proyecto que busca sustituir a la gente con robots en trabajos no cualificados.

10.- Aburrimiento
«La humanidad sufrirá terriblemente de aburrimiento, una enfermedad que se extenderá cada año y ganará en intensidad. Esto tendrá serias consecuencias mentales, emocionales y sociológicas, y me atrevo a decir que la psiquiatría será, de largo, la más importante especialidad médica en 2014».

Aunque habitualmente se considera al estrés como el peligro mental más serio para una persona en el trabajo, los psicólogos aseguran que el aburrimiento no es menos dañino para la salud y para la efectividad del empleado.

Hay una gran diferencia entre el gran profesor de Bioquímica de la Universidad de Boston, Isaac Asimov, y los charlatanes del tipo ‘Nostradamus’. El primero Sabe e intuye, mientras el segundo junta letras para que el resto de charlatanes las interprete según interese a su bolsillo.

Relacionados: Las profecías de Nostradamus, La profecía maya de 2012 ¡es un timo!, La cuarteta perdida de Nostradamus, Profecías para 2010. Horóscopo para 2010 La bola negra de Ucrania y Cómo detectar fraudes.

Read Full Post »

Formación rocosa en Ecuador por Atahualpa 4El último Inca vuelve a la actualidad. Un grupo de arqueólogos ha encontrado una formación rocosa en Ecuador que podría pertenecer nada menos que a Atahualpa, el último gobernante del imperio inca, lo que podría revelar nuevos datos para resolver el misterio de dónde se encuentran sus restos mortales.

«El sepulcro de Atahualpa, ejecutado por los conquistadores españoles, ha sido un misterio. Así que, si el nuevo hallazgo resulta ser ese sepulcro, podría ser uno de los mayores descubrimientos arqueológicos de la historia», comparable con la tumba de Tutankamón, ha comentado el arqueólogo Benoit Duverneuil, según ‘Daily Telegraph’.Formación rocosa en Ecuador por Atahualpa 1

El hallazgo se ha producido en Ecuador, concretamente en el Parque Nacional Llanganates, en los Andes. Se trata de una estructura de casi 80 metros de altura compuesta por cientos de piedras de dos toneladas.

«Podría contener las habitaciones y otros montículos que pueden estar cubriendo otras estructuras», ha señalado Duverneuil. Los investigadores consideran que el lugar podría también albergar el perdido Tesoro de Llanganates: una colección de oro y otros objetos de valor que los súbditos de Atahualpa acumularon para pagar a los conquistadores que lo habían capturado, pero aún así fue ejecutado por los conquistadores.

Los emperadores incas eran momificados porque se creía que sus poderes se quedaban en sus cuerpos, que pasaban a ser vigilados por guardias y familiares. Atahualpa gobernó desde Quito durante una guerra civil contra su hermano Huáscar, que estaba en Cuzco, la sede del imperio Inca.Formación rocosa en Ecuador por Atahualpa 2

Poco después de derrotar a su hermano, Atahualpa fue capturado por las tropas españolas comandadas por Francisco Pizarro. Se cree que Atahualpa ofreció a llenar una gran habitación con oro y plata a cambio de su vida. La oferta no resultó y fue ejecutado en 1533. El imperio inca comenzó a desintegrarse después de su muerte y sólo algunos focos de resistencia quedaron contra los conquistadores españoles. Hasta la fecha no se ha podido dar con los restos de Atahualpa, aunque se han hecho numerosas expediciones en su búsqueda.

Muy interesantes: El mapa de Piri Reis, Pirámides, El ‘misterio’ de Puma Punku, El «misterio» de Yonaguni, De Paititi a El Dorado, La bola negra de Ucrania, Isla de Pascua: Misterio resuelto, Las piedras del Valle de la Muerte, Las líneas de Nazca, Cómo levantar grandes piedras: misterio resuelto y La Atlántida, punto y final.

Read Full Post »

balboa tomando posesion del pacíficoNo es habitual bajar a la playa y meterse al agua con una armadura, un estandarte y acompañado de un notario y un sacerdote cantando el tedeum, pero Vasco Núñez de Balboa lo hizo el 29 de septiembre de 1513 para tomar posesión en nombre de la Corona de Castilla del que llamó Mar del Sur. Aquel aventurero del Renacimiento, con antecedentes de polizón y esposa indígena, acababa de descubrir el Pacífico.

Con este engañoso nombre lo bautizó poco después Fernando de Magallanes, cuya expedición acabaría dando la primera vuelta al mundo en 1522 al mando de Juan Sebastián Elcano. “España financia y organiza aquel primer viaje a través del Pacífico, y esto es lo realmente importante”, comenta a SINC el hispanista británico Hugh Thomas, consciente de que aquel viaje cambió el curso del comercio mundial. “Hubo que esperar casi 60 años –añade–, hasta que el corsario inglés Francis Drake circunnavegara por segunda vez la Tierra, lo que supuso todo un desafío para España”.

La expedición de Magallanes-Elcano inaugura los descubrimientos de muchas de las más de 20.000 islas que pueblan el Pacífico. El objetivo era llegar a las Molucas o islas de las especias –en disputa con los portugueses–, pero de camino encontraron otras que más tarde se conocerían como las Marianas, por la reina española Mariana de Austria.

La lista de islas y archipiélagos que conservan el nombre que les dieron los españoles es larga: Carolinas, por el rey Carlos II; Filipinas, en honor a Felipe II; Marquesas, por un marqués virrey de Perú; Nueva Guinea, porque sus habitantes les recordaron a los de la Guinea africana; las Galápagos, descubiertas por casualidad por el barco de un obispo; Juan Fernández, llamadas así por su descubridor; o Salomón, donde pensaron que estaban las minas del famoso rey y cuya isla más grande, Guadalcanal, se llama como un pueblo sevillano.

Incluso algunas teorías sugieren que el explorador Pedro Fernández de Quirós descubrió Australia. Seguramente no llegó, pero pensó que lo había hecho al desembarcar en 1606 en una isla a la que denominó Austrialia –por Austral y la casa de Austria– del Espíritu Santo. Lo que sí es verdad es que el segundo de aquella expedición, Luis Váez de Torres, atravesó el estrecho que hoy lleva su nombre, entre Australia y Nueva Guinea.

En uno de los diarios de Quirós queda constancia de lo duros que eran aquellos viajes, donde las tempestades, los enfrentamientos con los corsarios, la falta de alimentos y las enfermedades como el escorbuto –que hinchaban hasta sangrar las encías de los marineros– hacían estragos entre la tripulación: “Hubo un marinero que dijo que más valía morir una que muchas veces, que cerrasen los ojos y dejasen la nao ir al fondo del mar. Que ni Dios ni el rey obligaban a lo imposible”.

El profesor Pablo Emilio Pérez-Mallaina, catedrático de Historia de América en la Universidad de Sevilla ofrece más ejemplos: “Cerca de las Marianas había un lugar conocido como el ‘cementerio de doña María’, una noble que allí se suicidó al no poder suportar tantas penalidades. También existe el testimonio del capellán de un buque que ofició 92 funerales en 15 días. Y el caso más extremo fue el del galeón San José, que en 1657 llegó a México convertido en un barco fantasma, sin nadie vivo a bordo. Probablemente todos murieron de peste”.

Uno de los mayores problemas que tuvieron las primeras expediciones era que no podían volver por el Pacífico. Los vientos, las corrientes y las tempestades les arrastraban una y otra vez hacia el oeste. La primera gran expedición que intentó regresar a América fue la de García Jofre de Loaísa, muy bien dotada en 1522 por la Corona, pero que acabó en fracaso, como todas las que le siguieron durante más de 40 años. Parecía una maldición, que obsesionaba a los reyes en España y a los virreyes en América.

“Los españoles tuvieron el valor de navegar sabiendo que al regresar tendrían el viento en contra, lo que es muy aventurado, porque cuando uno hace esto nunca sabe cómo volverá a casa”, apunta Felipe Fernández-Armesto, historiador de la Universidad de Notre Dame (Francia).

Hubo que esperar hasta 1565, cuando en la flotilla de Miguel López de Legazpi a Filipinas se embarca el fraile Andrés de Urdaneta, un veterano navegante y cosmógrafo superviviente de la expedición de Loaísa. Urdaneta encontró el camino del ‘tornaviaje’ subiendo hacia el norte y aprovechando la corriente japonesa de Kuro-Shivo hasta alcanzar Acapulco, en México, el 8 de octubre de aquel año.

En realidad un desertor de la expedición, Alonso de Arellano, lo había conseguido casi tres meses antes con la ayuda de un piloto afroespañol. “Pero el fraile tenía un plan realista y perfectamente concebido, mientras que Arellano y sus hombres solo hicieron esa navegación a punta de milagros», aclara el historiador Amancio Landín en uno de sus libros.

Sea como fuere se acababa de abrir la vía que utilizaría durante 250 años el Galeón de Manila, una de las rutas marítimas comerciales más antiguas, largas y duraderas de la historia mundial. “Llevaba la plata desde México y traía la seda de Oriente: fue el verdadero príncipe del Pacífico”, dice Hugh Thomas, quien subraya cómo a partir de 1570 este océano se convierte en un auténtico ‘lago español’. Además el hispanista recuerda los planes de algunos nobles y prelados españoles para, desde Filipinas, conquistar la China de la dinastía Ming en la época de Felipe II: “¡Qué oportunidad perdida!”.

En cualquier caso los descubrimientos españoles en el Pacífico no se detuvieron. Hombres y mujeres, como Isabel Barreto de Castro –la primera almirante en la historia de la navegación española– surcaron sus aguas en busca de nuevas tierras, riquezas y prestigio, aunque también de aventuras. Navegar por el Mar del Sur, contactar por primera vez con tribus lejanas, explorar lugares que ningún otro europeo había pisado antes y, así, forjar historias y leyendas que han perdurado hasta nuestros días.

Una de ellas la protagonizó el capitán Gabriel de Castilla, que en 1603 zarpó desde Valparaiso (Chile) para, en principio, reprimir a los corsarios holandeses, pero que pudo acabar llegando nada menos que a la Antártida. Algunos documentos sugieren que así lo hizo y hoy una de las bases antárticas españolas lleva su nombre.

En el otro extremo del Pacífico, en las costas de Canadá y Alaska, también hubo expediciones españolas a partir del siglo XVIII, con capitanes como Juan Francisco de la Bodega y Quadra, hábil negociador con su homólogo británico George Vancouver, o Esteban José Martínez, que contactó por primera vez con la nación indígena de los haida y detectó el asentamiento de puestos rusos.

“Este encuentro pacífico –en los dos sentidos– entre españoles y rusos en las costas de Alaska es realmente interesante”, señala a SINC Salvador Bernabéu, profesor de investigación del CSIC, quien se lamenta del desconocimiento de nuestra historia en el Pacífico, “entre otras razones por la falta de temarios en los niveles primarios, la escasez de especialistas y la dejadez de gobiernos y embajadores, aunque tengo confianza en que poco a poco esto va a cambiar”.

En la Ilustración, la época de la razón y de los adelantos técnicos, se producen también las expediciones científicas. Una de las primeras la protagonizó el marino Jorge Juan. En 1734, todavía estudiando, se embarcó junto con Antonio de Ulloa, en una expedición francesa organizada por la Real Academia de Ciencias de París para medir en Ecuador el grado de achatamiento de la Tierra.

Aunque la gran expedición científica ilustrada es la de Alejandro Malaspina y su colega José de Bustamante y Guerra. Entre 1788 y 1794 cartografiaron muchas de las islas y costas pacíficas. Los naturalistas de su tripulación recogieron un inventario de 14.000 plantas y más de 500 especies animales (357 aves, 124 peces, 36 cuadrúpedos y 21 anfibios), además de efectuar investigaciones astronómicas y mediciones de la gravedad en lugares tan lejanos como Nueva Zelanda. Desgraciadamente las desavenencias con los políticos de entonces –Godoy–, impidieron difundir estos logros y Malaspina acabó preso en un castillo de La Coruña hasta 1802.Ruta de Malaspina

Precisamente desde esta ciudad (La Coruña) partió al año siguiente la mayor expedición filantrópica de la historia. La protagonizó el médico Francisco Javier Balmis, quien logró vacunar contra la viruela a miles de personas en América y las islas del Pacífico, aunque para transportar el virus tuviera que utilizar a 22 niños huérfanos. Fue el último gran viaje antes de la batalla de Trafalgar, en 1805, que marca la pérdida del poderío marítimo español.

Las expediciones se reducen al mínimo y solo una destaca a lo largo del siglo XIX: la Comisión Científica del Pacífico, al mando de Patricio María Paz. “Es un viaje romántico organizado en la época isabelina, entre 1862 y 1866, donde participaron importantes naturalistas que dejaron un legado de colecciones botánicas y zoológicas que han servido para estudios a lo largo del siglo XX”, destaca Miguel Ángel Puig-Samper, profesor de investigación del CSIC.

El investigador considera que desde entonces, una vez que España perdiera las Filipinas y la isla de Guam en 1898, no ha vuelto a haber otra gran expedición al Pacífico hasta la reciente Malaspina 2010. Este proyecto oceanográfico interdisciplinar tiene como objetivo valorar la biodiversidad y el impacto del cambio global. Su principal ‘tesoro’ es la colección recogida en el océano, que queda sellada hasta dentro de 30 años, cuando se reabrirá para analizar los cambios.

Las muestras se tomaron desde el buque Hespérides, que circunnavegó la Tierra en sentido contrario al que tomó la expedición Magallanes-Elcano. En su vuelta a España pasó por el Canal de Panamá, cuyas obras de ampliación también están lideradas por una empresa española –Sacyr– y que constituyen una de las mayores obras de ingeniería del mundo. Esta ‘superautopista de agua’ aumentará un 40% su capacidad de tránsito de mercancías en 2015, no muy lejos de donde Núñez de Balboa inauguró hace 500 años las exploraciones españolas en el Pacífico. (Fuente: SINC).

Relacionados: La Expedición Filantrópica de la Vacuna, La desaparición nazcaLa desaparición de los mayas.

Read Full Post »

Mi prima Erika

En España, los estudiantes que han obtenido su carrera universitaria tienen tres salidas: Por tierra, por mar y por aire, porque aquí no hay futuro. De manera que sólo los más ingeniosos pueden conseguir ingresos con negocios innovadores. Es el caso de mi prima Erika (licenciada en Física).Negocio propio de mi prima Erika
Ha diseñado el artilugio de la foto, que recarga con limonada y la vende a 5 euros el trago. Beberla toda para ver sus pechos cuesta 10 euros. Un día de calor en la playa llega a sacar hasta 300 euros en sólo una mañana.

Relacionados: Tengo una prima terapeutaEl descanso del guerrero, ¿El sexo es peligroso?, Sexo y misterio, La tiza del amor, Cómo agarrarse en el metro, La telefonista y Haz el amor con música.

Read Full Post »

La secta católica argentina

Venta de inmuebles para pagar a víctimas de pedofilia.- Mal están las cosas en España, y mal también en Argentina. Tras los incidentes de los últimos días con los saqueos por la huelga de policías, nos encontramos con las medidas que ha debido tomar la secta católica de Argentina para poder pagar indemnizaciones a las víctimas de abusos sexuales cometidos por sus ensotanados.Cortes de carretera en Tucumán

El obispo de la diócesis de San Isidro (Argentina), Jorge Ojea, pidió perdón públicamente por los abusos que recibieron cuatro jóvenes de entre 11 y 14 años por parte del sacerdote José Mercau, que pertenece a dicha diócesis (informa la SER).

Es la primera vez que la secta católica en Argentina pide perdón por un caso de pedofilia y asume responsabilidades. Monseñor Jorge Ojea anunció que su diócesis venderá las propiedades necesarias para hacer frente al pago de las indemnizaciones a cuatro jóvenes que fueron víctimas de los abusos de un sacerdote de la diócesis de San Isidro.El angelito abusador

El sacerdote José Mercau que estaba al frente del Hogar San Juan Diego en El Talar de Pacheco en Tigre, en el que se acogían a niños de la calle, fue condenado en 2005 y cumple una condena de 14 años por abusar de cuatro menores de entre 11 y 14 años. Ahora la Iglesia argentina quiere reparar el daño que Mercau causó a las víctimas y además de pedir disculpas públicamente, ha anunciado que pondrá en venta algunas de sus propiedades para pagar las indemnizaciones.

Es un hecho histórico en este país aunque en Irlanda, Alemania y Estados Unidos ya se han producido casos similares. En Boston, el actual cardenal y consejero del papa Francisco, Sean O’Malley, vendió la residencia del arzobispo para resarcir a las víctimas. Ante los casos de pedofilia que se han ido produciendo en el seno de la Iglesia, el papa Francisco ha creado una comisión especial para luchar contra los abusos sexuales. El objetivo es proteger a los niños y dar atención pastoral a las víctimas de este tipo de abusos. (Y yo me pregunto, ¿no sería mejor acompañar el voto de castidad con una buena castración?, eso por no pedir YA la ilegalización de la secta católica).

Más pruebas: La Iglesia podrida, Curas pederastas, Orgía y crimen en el Vaticano, Curas pederastas (II), Corrupción en el Vaticano, Misterios de la religión, El Gran Carnaval, y Misterios de la Biblia (II).

Read Full Post »

La revista ‘Science’ se hace eco del impacto de un falso artículo científico. El experimento español ‘Pantani-Contador’ demuestra lo fácil que es engañar a Google Scholar.Google Scholar

Investigadores de las universidades de Granada y Navarra han probado la falta de rigor de las herramientas bibliométricas de Google, que son cada vez más usadas a nivel mundial para valorar el impacto de las publicaciones científicas. Los autores editaron un falso artículo científico publicado por un tal Marco Alberto Pantani-Contador.

Una carta al editor en el último número de la revista Science alerta de la facilidad que existe para indizar en Google artículos falsos y aumentar así el número de citas de los investigadores, artículos y revistas científicas. La carta habla de un trabajo de investigadores de las universidades de Granada y Navarra publicado en el Journal of the American Society for Information Science and Technology, que ha puesto en evidencia las herramientas Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics, dos buscadores de Google especializados en buscar y medir el impacto científico de investigadores y revistas científicas y cuyo uso está extendiéndose rápidamente en el mundo académico.

El falso artículo de Pantani-Contador.- Los autores realizaron un experimento consistente en editar un falso artículo científico publicado por un supuesto investigador llamado Marco Alberto Pantani-Contador. El texto, carente de sentido alguno, fue copiado y pegado de la página web del grupo de investigación al que pertenecen (EC3: Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica), y traducido al inglés con Google Translator. Los investigadores dividieron a su vez el falso paper en seis artículos, citando en cada uno de ellos otros 129 trabajos científicos.

El artículo de Pantani-Contador fue subido a una página web personal de la Universidad de Granada, y rápidamente Google lo indizó incluyéndolo en sus motores de búsqueda, lo que demuestra que esta operación se realiza de manera automática, sin tener en cuenta en absoluto el contenido del paper indizado.Demuestran lo fácil que es engañar a Google

El resultado no se hizo esperar: los tres autores materiales de este experimento, a quienes Pantani-Contador citaba en su falso artículo, vieron cómo aumentaban considerablemente sus citas en Google Scholar, sobre todo en el caso de los investigadores más jóvenes, que vieron multiplicadas por seis su número de citas y engrosaron notoriamente su perfil investigador en Google Scholar Citations. Además, todos los indicadores bibliométricos de los tres autores se incrementaron notablemente, y también se vieron afectados, con aumentos de citas, 47 investigadores y 51 revistas.

Como explica el autor principal del trabajo publicado en Science, el catedrático de Documentación de la UGR Emilio Delgado López-Cózar, «este experimento demuestra lo fácil que puede ser para cualquier persona con unos mínimos conocimientos informáticos manipular los productos que nos ofrece Google Scholar, tan empleados en el mundo de la comunicación científica». El investigador considera que «la obsesión compulsiva» que en la actualidad existe por utilizar los recuentos de citas como unidad de medida de toda la actividad científica «es un terreno abonado para que triunfen productos simples, universales y gratuitos como los promovidos por Google, que tan velozmente se han propagado a nivel mundial pero cuya falta de control puede empujar a muchos científicos a falsear sus resultados».

Delgado asegura que, si el fraude de Google no se puede eliminar, «sí es posible al menos prevenirlo o dificultarlo. Por eso pedimos que los índices de citas, y especialmente los promovidos por Google, se diseñen de forma transparente, para que puedan desenmascarar a los tramposos». (Fuente SINC).

Relacionados:¿La Ciencia es prepotente?, Fraudes paranormales, Hipnosis y fraudes, Sectas esoterismo y racionalidad, Ciencia para normalesCómo detectar fraudes.

Read Full Post »

Carta a un vegano

Por Mandy. (Nota del blogmáster: no coloco fotos para destacar mejor el texto).
Veamos algo Ernesto:

Un amigo decía de las “victorias” que los nutricionistas veganos solían citar, que eran Victorias Pírricas. Tenía razón.

Yo parto de que no existe una “Panacea Dietética”, a pesar de ser una misma Fisiología Humana para todos, sabemos que ésta sigue reglas a nivel molecular y bioquímico que están dictadas, codificadas y regidas por los genes y por su activación o inhibición, en otras palabras: genética y epigenética. Un mundo que va desde insuficiencias enzimáticas, proteínas que inhiben una función genética completa, hasta el más complejo de los mecanismos.

Le digo esto por dos razones.
1- Porque comete Ud. el mismo error que muchos veganos.
Me explico mejor.
Generalmente los veganos, al parecer, se plantean las necesidades de nutrientes, vitaminas y minerales del cuerpo Humano, luego identifican cada una de ellas en los alimentos que defienden y ¡listo!, a comerlas y ya.

Algo así como si las vitaminas, aminoácidos esenciales, Fe, Mg y toda una serie de elementos se encontrara en los alimentos en forma de unos “paqueticos”, listos para ser utilizados. Es como decir que “como la celulosa tiene un Hidrocarbono pues podemos servirnos de él, y NO, no tenemos enzimas para degradar la celulosa, por lo tanto, no podemos usar su Hydrocarbon”.

¿Tiene idea del simplismo que plantean?

No. Más que lo que contiene es cómo se obtiene, porque el uso de vías metabólicas alternativas, vías de eliminación con productos finales no “lisables”, tiene su costo orgánico. No es lo mismo el retinol del hígado de pescado que obtenerlo en forma de carotinoide de los cítricos. Tampoco la Riboflavina es de muy fácil obtencion si no proviene de productos lácteos o de origen animal. Pero no es el punto.

2.- En estos debates sobre la dieta Vegana, siempre me asombra la falta de conocimientos sobre enfermedades Humanas donde la dieta vegana es un factor importante de riesgo para complicaciones y/o aparición de otras entidades patológicas serias. Digamos:

¿¿Sabe Ud. que si un amigo suyo, sin lesión visible en la piel, pero que en un futuro adulto tendrá Vitíligo, y Ud. lo invita a un “razonamiento normativo sensocentrista” y decide la dieta Vegana, lo puede haber condenado a un síndrome poliglandular autoinmune, a un Addison Disease o a un Mixedema, cuando sólo podría haber pasado su vida con “unas manchas en la piel”??

Si Ud. analiza el primer párrafo, se da cuenta que esto no solo puede afectar su salud, sino que estas dietas extremas pueden dar como resultado alteraciones epigenéticas en sus descendientes.

No estamos a la altura de poder elegir una dieta con las características de la dieta Vegana, no con los riesgos que existen. Si en un futuro los estudios nos dan garantías de mejores resultados que nos enseñen cómo equilibrar una dieta Vegana sin correr los riesgos actuales, entonces Ernesto hablemos, hablaremos de los animales y ver si es tan razonable como Ud. dice. Veo que es de” letras”, no de “Ciencias”, pero eso no implica que no me entienda. Saludos.

Relacionados: Ser vegano es mala idea, Mito y timo de los alimentos ‘ecológicos’, ¿Es bueno ser vegetariano?, Vegetariano, vegano y “dieta paleolítica”, El fraude de la Vitamina C contra el cáncer, El hombre es omnívoroNutrición y fraudes.

Read Full Post »

«Astrobiología: la búsqueda de signos de vida biológica en nuestro sistema solar y más allá». Este ha sido el título del evento organizado por el Comité de Ciencia de la Cámara de Representantes de USA en el que participaron prominentes científicos que han tenido que explicar a los legisladores estadounidenses si estamos solos en el universo y si hay posibilidades de contactar con inteligencia extraterrestre.El ovni del Capitolio

Entre los participantes figuraron la astrobióloga de la NASA Mary Voytek, la especialista en exploración planetaria de la Universidad de Massachusetts Sara Seager, y experto en historia de la ciencia Steven Dick. En sus discursos abogaron con fervor por una mayor financiación para las investigaciones relacionadas con la búsqueda de civilizaciones extraterrestres y sobre todo para el desarrollo de nuevos y más potentes telescopios, capaces de detectar señales químicas de vida en los planetas más distantes. El Congreso norteamericano recorta presupuestos y resulta paradójico que los charlatanes sigan afirmando que USA esconde alienígenas cuando, de ser así, la financiación para los proyectos espaciales tendría un presupuesto superior al de Defensa.

En este comité celebrado el miércoles pasado, el momento más interesante llegó cuando los miembros del Congreso comenzaron a formular sus preguntas, la mayor parte de las cuales no tenía nada que ver con el tema de las intervenciones.El telescopio espacial Hubble

Por ejemplo, un republicano de Florida preguntó a los expertos qué representa el mayor peligro para la existencia de la Tierra hoy en día. Steven Dick respondió que, ciertamente, los asteroides. Sara Seager cree que el mundo está amenazado por la sobrepoblación, mientras que Mary Voytek se mostró convencida de que el peligro más grande es la lucha por los recursos energéticos, tal como lo reflejan muchas películas de Hollywood.

La pregunta ‘estrella’ vino casi al final de la audiencia, por parte del republicano Ralph Hall: «¿Creen que hay vida ahí fuera? ¿Nos están estudiando? ¿Y qué es lo que piensan de la ciudad de Nueva York?».

Según Seager, «La posibilidad es muy alta… La pregunta es, ¿hay vida cerca de aquí, en nuestra constelación? Creemos que las probabilidades son altas».

«No sé si están en Nueva York o en alguna pequeña ciudad de Indiana, pero la diversidad de la vida aquí en la Tierra es fenomenal: de microbios a seres humanos», respondió Voytek.El caso Roswell

«Creo que debemos guiarnos por el principio de que lo que está sucediendo aquí podría estar ocurriendo en otro lugar de nuestro enorme universo», señaló filosóficamente Dick.

Sin embargo, no podremos saber si lo que sucede en la Tierra es repetible en otro planeta si no hay fondos para la investigación. Resultará curioso para los ufolocos que los representantes del Congreso pregunten a los científicos si estamos solos en el universo. Pero esta noticia no los hará caer en la cuenta de que es la Ciencia quien busca vida extraterrestre, mientras los ufolocos siguen empeñados en divulgar la charlatanería: la de Puma Punku, la de las pirámides, la de los obeliscos, o la Vida extraterrestre. Todo eso por no hablar de su “caso estrella”: El caso Roswell.

Read Full Post »

Esta tarde he podido disfrutar de un interesante documental sobre la gran extinción que se produjo hace 65 millones de años. Da gusto comprobar cómo las piezas del puzle de la sabiduría van encajando con el trabajo de tantos geólogos.Extinción de los dinosaurios

No voy a explicar aquí el proceso que llevó a la extinción de los dinosaurios, ni cómo los cenotes de la península del Yucatán están alineados con el último anillo del cráter del meteorito que los extinguió. Pero el hecho es que se extinguieron.

Un infierno a escala mundial se produjo porque el 70 por 100 de las especies desapareció. Un ‘invierno nuclear’ dio paso a un supercalentamiento, y los pequeños mamíferos tuvieron su chance para evolucionar debido a que sus crías tenían que ser cuidadas en sus madrigueras, resguardadas de las inclemencias del tiempo.

Los gigantes dinosaurios dieron paso a los pequeños mamíferos, mejor adaptados a los nuevos tiempos, pero con muchísima menos comida. ¿Qué hacer? Pues comer de todo. Por el camino se han quedado otras ramas, pero la nuestra, la omnívora, nos ha traído hasta aquí.mamífero

Ese régimen de comidas ha llevado a seres como las musarañas hasta el homo sapiens actual. Unos 62 millones de años de florecimiento de los mamíferos, más 3 millones de años de los homínidos resultado de esa evolución. Comer de todo. Sin embargo, hay quien se empeña en pervertir la cadena evolutiva por puro idealismo sectario. Los golpes, a gusto, no duelen. Pero definitivamente, ser vegano es mala idea.

Relacionados: Ser vegano es mala ideaMito y timo de los alimentos ‘ecológicos’, ¿Es bueno ser vegetariano?, Vegetariano, vegano y “dieta paleolítica”, El fraude de la Vitamina C contra el cáncer y Nutrición y fraudes.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: