Los arqueólogos han descubierto en Grecia lo que podría ser la tumba de Alejandro Magno, informa el diario ‘The Daily Mail’.
El rey de la antigua Macedonia gobernaba en el siglo IV a.C. y antes de cumplir los 30 años creó uno de los mayores imperios del mundo, que se extendía desde el mar Jónico hasta el Himalaya.
Los griegos se han emocionado después de que el equipo del arqueólogo Aikaterini Peristeri descubriera un muro de mármol que data también del siglo IV a.C. La estructura, que mide 500 metros de largo y tres metros de altura, según los arqueólogos, podría contener una tumba real. El lugar del hallazgo está ubicado en la antigua Anfípolis, al norte de Atenas. Los expertos señalan que el antiguo montículo artificial podría contener, al menos, los restos de un importante aristócrata macedonio.
Según el famoso historiador griego Plutarco, Alejandro Magno murió en Babilonia en el año 323 a.C. cuando estaba a punto de invadir Arabia. Plutarco insistió que el rey falleció por una simple fiebre, y no por envenenamiento. Las disputas entre sus generales descuidaron el cuidado del cadáver, pero éste se conservó sin la menor mancha y fresco –escribió Plutarco–, y con la sequedad del clima habría permitido su traslado a Grecia. (Fuentes DW y RT).
Relacionados: El tesoro de las 7 llaves, Pirámides, El «misterio» de Yonaguni, Las canteras de Sacsayhuaman, Machu Picchu, De Paititi a El Dorado, La bola negra de Ucrania, Isla de Pascua: Misterio resuelto, Las piedras del Valle de la Muerte, y La Atlántida, punto y final.
Lucio en cuestión de historia, nunca se puede asegurar nada, se pueden hacer hipótesis más o menos apoyadas con datos y hallazgos, te voy a poner un ejemplo, en la tumba de Tutankamón se ha encontrado una momia que «presumiblemente» es la del histórico faraón. Observa que he puesto la palabra presumiblemente entrecomillada ya que sólo tenemos como prueba un cadáver momificado de su época, engalanado como lo debiera estar el propio Tutankamón, y de su edad calculada… pero… ¿Cómo podemos probar sin lugar a dudas que es el propio Tutankamón?, no podemos, por eso realizamos la hipótesis de su veracidad apoyada por toda la demás información, por lo que si quisiéramos hablar con propiedad deberíamos expresarnos como… Existen grandes probabilidades de que dicha momia fuera la del propio Tutankamón basándonos en todas las pruebas que se han encontrado y su correlación histórica… Se deberían proporcionar los datos, nombres, fechas, lugares de sus descubrimientos y el método realizado para ello.
Dicho esto y volviendo a la presunta o mejor dicho, presuntas tumbas de Alejandro “el grande”, “El magno” y un montón de calificativos superlativos que se le atribuyeron, no debemos olvidar ciertas informaciones que hablan del deseo de Alejandro de ser enterrado en cierto Oasis, a partir de esto debemos ser cautos al hablar de “hechos” más bien deberíamos de hablar de suposiciones contrastadas que apoyan pruebas reales.
La tumba de Alejandro Magno estaba localizada en Alejandría (Egipto) La encontrada al norte de Atenas (Grecia) desde luego no es la del conquistador macedonio,
NOTA DEL BLOGMASTER:
Yo no lo sé. No está localizada en Alejandría ni tampoco se sabe con seguridad dónde está. De momento, toca un compás de espera, y puede ser que jamás lo sepamos.
Saludos.
Un tema muy interesante. Creí que había sido enterrado en algún sitio en la actual Irán.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Voy a especular:
Supongamos que esa es la tumba de Alejandro Magno. Es muy posible y lógico que así sea si en verdad el cadáver se conservó. Siempre es más fácil terminar una gran tumba en el propio territorio que hacerlo lejos, donde murió, pero que gracias a la sequedad el cuerpo se mantuviera en buen estada como para trasladarlo con un puñado de hombres de regreso a Grecia. Allí ya podría dedicarse mucho personal a la construcción.
Pero ¿y si no fue así? Otra opción es enterrarlo por la zona donde murió, pero allí es imposible mantener una larga obra de construcción por lo inestable de la zona. Bien pudieron sus generales mandar el cuerpo a enterrar en algún sitio emblemático, pero no podían mandar a todo un ejercito tras el cadáver, sino a unos pocos hombres que bien podrían haber sufrido una emboscada y muerto. En este caso, jamás encontraríamos la tumba que nunca existió 😛
Un abrazo.
Me mata la curiosida por seguir el hilo de este descubrimiento. Lei ,hace tiempo, Alejandro el Grande por Leon Homo , y cautiva. Siempre me intrigo el «misterio» del lugar de su sepultura.
Saludos
NOTA DEL BLOGMASTER:
Es un tema precioso. Lo mismo que intentar decubrir la tumba de Atila, para la que se confabuló con un general de confianza que asesinó a todos los obreros que la construyeron. En fin, lo que tengo claro es que a las fechas que estamos, ningún faraón momificado, ni ningún héroe como Alejandro Magno, ha regresado de la tumba 😛 De manera que, lo mejor, es no ir a ella, al menos sin haber disfrutado más de los 33 años que sólo vivión Alejandro 😛
Abrazos.