Porque Montserrat Domínguez (su directora) me cae muy bien, y porque quiero hacerle publicidad gratuita, debo dejar constancia en este blog del medio de comunicación en español que ha empezado a funcionar en la red hace pocas semanas: El Huffington Post.
Digamos que es la rama latina de este exitoso medio norteamericano y en el que podemos encontrar el periodismo moderno, la noticia descarnada y el análisis siempre certero de la actualidad. Merece la pena visitarlo porque ¡necesitamos tu voz!
Relacionado: Homenaje a Hora25
Que conste, a modo de aclaración, que estoy totalmente a favor de la acción colectiva, tanto como tú (otra cosa, desde luego, es en qué medida la practique). Hay numerosas iniciativas a pie de calle que suscribo, desde la formación de asociaciones de ayuda comunitaria hasta la ocupación de pisos y pueblos abandonados, por poner solo dos ejemplos, y por no hablar de las iniciativas o acciones personales, que son igual de importantes.
Por tanto, creo que la cuestión no es tener aliados (en eso estamos de acuerdo), sino de qué clase los tenemos (en eso discrepamos).
Y con esto termino, Siesp. Gracias por tu paciencia 🙂
NOTA DEL BLOGMASTER:
Las gracias las doy yo por vuestras aportaciones. 😛
Y pienso que hasta en los aliados también estaríamos de acuerdo, porque somos muchos los que pensamos que las acciones deben tener un objetivo. No se pueden poner parches por ponerlos sin atacar la enfermedad de raíz. ¡Ahí es donde todos nosotros (la clase terrestre) nos diferenciamos de los aliens que nos gobiernan! jejeje.
Un abrazo y prodígate más 😛
¿En qué medio encuadraría yo mi manera de ser y entender el mundo? En ninguno. No hay medio en el que pueda encuadrar mi enorme ego, je… Bromas aparte, claro que yo también me mojo. Eso me ha dolido 😦
Je… todavía estoy bromeando 😉
Un abrazo, Siesp. Siempre es un placer hablar contigo.
PD. Tampoco estoy a favor de las manifestaciones tal y como se conciben hoy en día. Pero aun así me mojo, aunque solo sea cuando me meto en el baño o lavo los platos.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Dialogar contigo siempre es un placer por dos motivos: porque tienes las ideas claras y porque aprendo mucho de ti. 😛
Sí, ya sé que me puedes devolver la pelota, pero no se trata de eso. Es la pura verdad, jeje.
Hubo un tiempo en que yo criticaba todo aquello que se movía, y criticaba todo aquello que estaba quieto. Al final me di cuenta que, para conseguir mis propósitos (de idealismo, utopías, etc) necesitaba aliados. Y entonces decidí «elegir» entre lo que yo podía entender como más aprovechable de lo que se movía y de lo quieto. Solo, nunca conseguiría nada 😛 😛
Por ahí van los tiros. O abandonaba la comodidad del púlpito desde donde nunca se cometen errores, o intentaba subsanar los producidos por la acción directa de mis actos. Así sigo 😆
Un abrazo.
PD.- Cuida que el agua para lavarte no esté muy fria 😛
Con mucho gusto te doy la razón en que un buen medio de información debe ser, como la vida, lo más diverso posible. Pero sigo pensando que los periodistas del Huffington Post, por cierta dinámica intrínseca que habita en los periódicos y que yo desconozco, parten de un determinado marco ético-político similar, y eso determina que, aun habiendo diferencias interesantes entre los enfoques de unos y los enfoques de otros, los enfoques de sus «cámaras» enfoquen casi siempre en un mismo sentido o hacia una misma zona más o menos limitada. Personalmente, aunque me parece muy bien que lo hagan, no me parece suficiente que un medio critique tanto al PSOE como al PP. Hay más enfoques ocultos bajo los enfoques mayoritarios. Por ejemplo, el enfoque o punto de vista a veces defendido de que el PSOE y el PP siguen siendo malas opciones. O el punto de vista que cree que incluso la democracia parlamentaria podría no ser una buena opción. O esa otra perspectiva que pone en cuestión la noción misma de Estado, capitalismo, civilización y Progreso. O el enfoque que se centra más en lo local y en los sectores más silenciados o simplemente más ignorados de la sociedad, como tal vez pudiera estar más o menos representado por el periódico El Diagonal. O la idea, ya tirando más a lo filosófico, de que el único poder bien ejercido solo sobreviene cuando se renuncia a él, y que por tanto la crítica debe empezar por uno mismo para luego extenderla a los demás. O… je, je, ya me callo. Es por eso, y concluyo, que «desvaloro», como tú bien dices, el resultado conjunto del trabajo de esos periodistas y que yo englobo por comodidad en las palabras «Huffington Post», no porque no piense como ellos, sino porque el cuadro general que retratan es algo estrecho, por no decir demasiado estrecho. Lo que sí valoro enormemente, y que conste en acta, es el esfuerzo intelectual, la intención y la buena fe de esas personas. Pero creo que todo medio o grupo de personas más o menos unido defiende una manera similar de ver y de representarse el mundo que lo rodea. Y aunque es algo hasta cierto punto inevitable, es preciso, siempre que sea posible, sacarlo a la luz para ampliar nuestra visión y alcanzar a ver más lejos.
Un abrazo, Siesp.
PD. Por cierto, ha sido una descortesía por mi parte no haberte dado antes las gracias por hablarnos y recomendarnos ese nuevo medio que, aunque su pluralidad no me haya parecido tan plural como a mí me hubiera gustado, es mucho mejor que La Gaceta, sin ningún género de dudas 😛
NOTA DEL BLOGMASTER:
Amigo Hugo, después de leer detenidamente tu comentario me ha saltado un «chispa» entre mis neuronas que bien podría pedir respuesta tanto a Piedra como a ti.
Las cosas en el mundo se pueden (y deben) analizar, se puede criticar todo (hasta el mismísimo Dios). Ahora bien, yo pertenezco a una saga de seres humanos que, además de criticar, se moja. Es decir, sólo me queda por pedir un ejemplo a cada uno de los que critican a todos los medios de comunicación que pongan un ejemplo de lo que mencionan como «medio ideal».
Posiblemente la idealidad no exista, pero sin mojarnos, no llegamos más que a la condición de ser siempre penetrados por los gobiernos de turno.
No basta con salir a las manifestaciones. Hay que opinar, hay que mojarse. ¿Y en qué medio encuadraríamos cada uno nuestra forma de ser? Para mí está claro: en la SER. 😛
Un abrazo.
Pues como a «autoaislamiento» no me gana nadie, je… voy a decir que, según siempre mi opinión, el periodismo del Huffington Post no se acerca, aunque lo intenta con buena intención, a la raíz de las cosas. En ese sentido, le falta radicalismo, perspectiva, y reflexión, o dicho de un modo más simple: no está a la altura de las circunstancias, por lo que no es buen periodismo. En eso estoy de acuerdo con Piedra y en desacuerdo con Siesp. Pero también estoy en desacuerdo con Piedra cuando dice que «el periodismo no debe juzgar, sino informar». Quien escribe sobre algo que él cree que está mal, debe decirlo y no callárselo. Hablar de hechos sin dejar asomar los valores es como hablar con el corazón cerrado, lo cual es imposible: detrás de todo supuesto discurso objetivo hay unos valores morales inseparables. El periodista que reproduce las últimas palabras de Rajoy en el telediario sin juzgarlas, sin ponerlas en duda, sin acompañarlas de un análisis sosegado, sin emociones, está manipulando (escondiendo) la realidad y autoengañándose aún más que quien intenta descubrir públicamente qué hay de bueno y qué hay de malo en ellas. Y digo «intenta» porque en estas cosas, como en todo, nadie tiene la última palabra.
En fin, más vale un periodismo regular que un periodismo que se pretende amoral, esto es, antifilosófico.
Un saludo cordial y un abrazo amistoso 😀
NOTA DEL BLOGMASTER:
¡Vaya, mi amigo Hugo! Es un placer comprobar que, efectivamente, a los 10 meses aparecen los ahogados 😛 😛
Encantado siempre de contar con tus sesudas y siempre bien ponderadas opiniones.
Respecto a tu análisis sobre el post, debo explicar que es imposible para las personas pensantes (la mayoría de intervinientes en el blog, incluídos Piedra, tú y yo 😛 ) intentar asociar a cualquier medio de comunicación a una determinada «línea política». Es decir, en eso nos parecemos a quienes leen o escuchan a los medios que les cuentan «lo que quieren oir», poque cuando no dicen lo que nosotros pensamos, los descalificamos o los desvaloramos.
La ventaja de este nuevo medio es que, tras la noticia, siempre existe la voz de los colaboradores que presentan su opinión. Y los hay de todo el espectro político y económico. Es ahí donde nosotros debemos (porque sabemos) discriminar la información y comparar razonamientos. ¿No es eso lo que queremos?
En Interfascionomía no hace falta discriminar la información ¡¡¡porque ya viene discriminada exclusivamente para los descerebrados!!!
En fin, siempre dije que mi gran frustración fue no haber sido periodista o astrofísico. Y tal como veo de mal preparados a los periodistas que salen de las universidades católicas (todas ofertan esa carrera y no lo hacen todas las públicas), al final me tengo que tragar que, en el «mejor de los casos» se callan (como bien dices) ante las palabras del presidente de turno… ¡¡¡cosa que no pasa en la SER!!! (¡Gracias a Dios! 😛 ).
Un abrazo, amigo, y vuelve cuando quieras.
¡Qué interesante post! y como todos los hemos agregado a «Mis Favoritos», además de que espero algún día llegar a ese nivel.
Un abrazo a todos
NOTA DEL BLOGMASTER:
Me encantan los escritos de Carlos Carnicero (padre). Es un tio que siempre dice lo mismo que yo estoy pensando 😛
Un abrazo.
Mira, un ejemplo: hablando sobre Corea del Norte, repiten tres veces la palabra RÉGIMEN, las palabras no son inocentes y el periodismo no debe juzgar, sino informar.
Yo puedo tener mis simpatías, tu las tuyas y ellos las suyas, pero como periodistas no deben mostrarlas y como personas particulares no tienen acceso a difundirlas, así que hablamos de manipulación.
NOTA DEL BLOGMASTER:
NO. NO. NO. A ver. La palabra «régimen» empleada como tú dices se usa para denotar (remarcar) una tiranía. Da igual que sea fascista o descerebrada como la de Corea del Norte. A las cosas hay que llamarlas por su nombre. Y el que se moleste tiene un problema 😛 😛
Un abrazo.
😦 esto… al final voy a ser declarado persona non grata 😛 pero, después de darle un vistazo, prefiero medios más «independientes».
NOTA DEL BLOGMASTER:
Nunca serías declarado persona non grata, jejeje. Lo que pasa es que vas por la autovía diciendo que todo el mundo va en contra-dirección, y a veces es uno mismo quien se autoaisla.
Miedo me da tu definición de «independencia» jajajajaja
Un abrazo.
¿Pues sabes qué? Que pa mis marcadores me lo guardo. Si tú lo recomiendas, razón de más.
Abrazos.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Siendo un medio libre y verdaderamente independiente, y no siendo uno de los miles de medios en manos del PP ya tiene mérito. Por eso lo recomiendo. Aunque a Piedra le encante leer el viejo Pravda (¡¡es broma, Piedra 😛 😛 😛 ).
Saluts.
Tiene buena pinta. Ya está en mis favoritos.
Gracias, Siesp!!
Abrazos y besos. Los primeros, del Mister
NOTA DEL BLOGMASTER:
Lo sé. Por eso yo también lo sigo. Aunque no es el caso del amigo Piedra que exige más «independencia». Miedo me da su definición (tal como le he dicho más abajo 😛 😛 )
Besos.
PD.- ¿Leíste el email?