Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 25 de junio de 2012

Los que no entienden de Evolución (ni se han preocupado por saber) admiten fácilmente la leyenda urbana que dice “el hombre proviene del mono”. Nada más lejos de la realidad, porque todavía recuerdo cuando era niño (y no sabía) hacerme una elemental pregunta: Si el hombre procede del mono, ¿por qué no salen hombres de los monos actuales? Hoy comprendo la respuesta, sigue habiendo hombres similares a los monos actuales, ¡los trolls que entran en este blog! 😆

Por supuesto, cualquiera entiende que tanto el homo sapiens como los chimpancés y orangutanes tienen un antepasado homínido común, pero si seguimos retrocediendo en la escala evolutiva, también llegamos al tema de esta noticia: ¡procedemos del tiburón!

Y ciertamente que mucho más atrás encontraremos antepasados más simples. Pero el caso actual es un estudio publicado en la revista Nature que ha cambiado la manera en que se entendía hasta ahora la evolución de los vertebrados superiores. La teoría que se manejaba proponía que los gnatostomados, el grupo de vertebrados que tienen mandíbulas y que incluye a los mamíferos, aves, reptiles, anfibios y parte de los peces, provenía de los peces óseos.

Sin embargo, el equipo de investigación de la Universidad de Chicago sitúa como antecesor común a todos estos animales a un grupo de peces extinto denominado acantodios. Este grupo es curioso, ya que está a medio camino entre los peces con espinas y los condrictios, grupo al que pertenecen los tiburones y las rayas. Con los segundos tienen en común que su esqueleto está formado por cartílago, pero presentan unas largas espinas de hueso en el extremo de sus aletas.

Para llegar a estas conclusiones, se han basado en los ejemplares mejor conservados de este grupo, todos ellos pertenecientes a la especie Acanthodes bronni. Este organismo fosiliza mejor que el resto de los de su grupo, lo cual es una ventaja para los paleontólogos, pero también un problema. Fosiliza mejor porque tiene más partes de su esqueleto formadas por hueso, que perdura más. Pero también tiene más hueso por ser lo que se denomina una especie derivada, es decir, tener características bastante distintas de las originales de su grupo.

Sin embargo, la estructura de su cráneo es muy similar a la del resto de especies de acantodios. Este factor es fundamental, ya que es justo en esta parte del esqueleto en la que se puede estudiar cómo surgieron las mandíbulas, una característica que diferencia a los vertebrados superiores y que se considera que fue la razón principal de su éxito evolutivo.

Pero, ¿por qué es tan importante la mandíbula? Por varias razones. Para empezar, esta estructura proporcionó una nueva forma de alimentarse, y se piensa que es la base del éxito de los vertebrados como animales. Por otra parte, todas las mandíbulas de los vertebrados siguen el mismo diseño y se mantienen las mismas bases. La diferencia entre las mandíbulas de una especie y las de cualquier otra se pueden considerar detalles. Importantes en algunos casos, pero a la larga, variaciones sobre la misma estructura.

El estudio del cráneo de A. bronni demuestra que se parece más a los tiburones que a los peces. Los científicos trabajaron con más de 100 variables morfológicas, y analizaron su parecido con especies modernas y antiguas de peces y tiburones, y con otros fósiles de acantodios. De esta manera, pudieron agrupar a las especies por su parecido, y la conclusión resultaba clara: los acantodios formaban un grupo compacto, muy cercano al de los tiburones. Los peces óseos aparecían más separados. (Visto en Apuntes de Naturaleza).

Relacionados: Teoría de la evolución (I), Teoría de la evolución (II)Descubierto el eslabón perdido, La Iglesia y la Biología, La edad de la Tierra, El cambio climático II, El origen y evolución de la Tierra y El cromosoma Y.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: