Tras un trasplante de células madre neuronales, ratas con lesión medular han vuelto a caminar. «En 10 años, los órganos trasplantados provendrán de células madre embrionarias».
Entrevista en SINC a Irwing Weissman, investigador de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford. El científico estadounidense es líder mundial en la investigación con células madre. Se le considera el padre de la hematopoyesis porque fue el primero en aislar células madre de ratón en 1988. En su visita esta semana al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el científico ha insistido en la importancia de una investigación pública de alto nivel.
Usted trabaja en el autotrasplante de células madre contra el cáncer. ¿Funciona esta terapia?
No hay ningún tratamiento tan valioso, pero es necesario purificar las células madre que vamos a trasplantar. Ya hace años descubrimos que cuando obtenemos células madre de una paciente con cáncer de mama y metástasis para hacer un autotrasplante, la mitad de ellas son cancerígenas. Si las eliminamos antes de trasplantarlas, la supervivencia de la paciente es mucho mayor. El ensayo que hicimos fue pequeño, pero una década más tarde, tenemos resultados: el 30% de las mujeres autotrasplantadas con células madre purificadas han sobrevivido. Las otras pacientes solo un 7%.
¿Actualmente este tratamiento está disponible?
No. A la mitad del ensayo clínico, la empresa farmacéutica que nos subvencionaba decidió que no era rentable, que no iba a ganar suficiente dinero con esta terapia, y abandonó el estudio.
¿Y el abandono económico también afectó a otros trabajos?
Sí. También estábamos investigando el alotrasplante. Cuando se movilizan células madre de un donante para trasplantarlas a otro paciente, no solo se recogen este tipo de células, sino también linfocitos T. Ellos son los responsables de las complicaciones inmunológicas, como la enfermedad del injerto contra el huésped y el rechazo de los trasplantes. En nuestro estudio pretendíamos reproducir en humanos lo que ya sabemos que pasa en ratones: si eliminamos los linfocitos T, obtenemos una reconstitución completa de la sangre del receptor sin ninguna complicación inmunológica. ¡Nadie lo había hecho! Pero la empresa farmacéutica decidió que no había suficientes pacientes para ganar dinero con ello.
¿Qué habría implicado la realización de este estudio?
Si pudieras trasplantar a los pacientes con células madre sin las complicaciones inmunológicas asociadas, todas las enfermedades relacionadas con la sangre tendrían cura: alteraciones del ciclo celular, talasemia, diabetes tipo I, inmunodeficiencias, esclerosis múltiple, lupus, etc. Y no solo eso, en realidad ¡podrías trasplantar cualquier tejido!
¿Esto afecta a los trasplantes tal y como los conocemos ahora?
Hoy en día, el tejido o el órgano trasplantado procede de una persona, pero en 10 años vendrán de líneas de células madre embrionarias, que derivarán en células madre de corazón, de cerebro o de lo que sea. No tendremos que esperar a que alguien muera para hacer un trasplante. Nuestro objetivo es estar listos para cuando llegue este momento.
¿A qué es debida esta actitud de las empresas?
Las grandes compañías farmacéuticas no entienden lo que es la terapia con células madre, así que no deberían estar en el negocio. Cada vez que toman una decisión económica, se equivocan. Necesitamos hacer algo nuevo. Nosotros vamos a continuar estas líneas de trabajo en el Instituto de Biología de Células Madre de la Universidad de Stanford, pero desde un punto de vista científico y humano me pregunto: ¿por qué detener un ensayo como este?
¿Y qué propone?
Necesitamos un nuevo modelo de negocio y lo podemos empezar en las universidades. De ahí que sea tan necesario el apoyo económico del gobierno. Porque las universidades son mucho más eficientes que las compañías. Todo el mundo piensa que si quieres hacer algo de manera rápida y concisa tienes que ir a una compañía, pero eso es totalmente falso.
¿El nuevo modelo de investigación del que habla ya funciona actualmente?
En California hicimos una proposición de ley que permitió la creación de una agencia que financia con dinero público ensayos clínicos con células madre. Ahora hemos encontrado una diana terapéutica para curar la leucemia y el estado de California ha financiado a la Universidad de Stanford para poder elaborar los anticuerpos necesarios y toda la estrategia terapéutica.
¿Esta aproximación repercutirá en el precio final del fármaco?
Como la universidad no busca el beneficio económico, el precio de mercado de este nuevo fármaco será muy ajustado, cerca del precio de coste. Cuando las compañías farmacéuticas intenten inflar el precio final, todo el mundo estará mirando. Si todo va bien, esperamos que el tratamiento con anticuerpos anti CD47, que es la diana que comentaba, entre en ensayo clínico con humanos a finales del año que viene o a principios de 2014.
Hasta ahora hemos hablado de células madre sanguíneas, pero usted y las compañías que ha fundado también trabajan con otro tipo de células madre.
Hasta el momento, las únicas dos células madre que están bien caracterizadas en humanos son las hematopoyéticas, que generan todos los linajes de la sangre, y las neuronales. Ya a principios del año 2000 aislamos estas últimas, las trasplantamos en ratones y vimos que eran capaces de crear los mismos tejidos y en los mismos lugares que en el cerebro humano.
¿Qué aplicaciones tienen estas células madre neuronales hoy en día?
En una de las compañías que co-fundé, Stem Cells Inc., estamos realizando estudios con células madre neuronales humanas trasplantadas en ratones y los resultados son absolutamente increíbles. Hemos conseguido detener el progreso de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Batten en estos roedores. Además, el mes pasado presentamos en París resultados excelentes sobre un ensayo de remielinazación en pacientes con otra enfermedad rara, llamada Pelizaeus-Merzbache.
¿Así que ya han empezado los estudios clínicos en humanos?
En Zúrich tenemos tres pacientes con lesión medular trasplantados con células madre neuronales. En modelos de ratón hemos observado que en la mayoría de lesiones de médula espinal lo que sucede es que en el lugar de la contusión se detiene el riego sanguíneo y las células mueren. Pero las neuronas motoras del cerebro y las sensoriales de la punta del dedo del pie siguen vivas, lo que pasa es que la señal eléctrica está interrumpida. Tras un trasplante de células madre neuronales a esta región, ratas y ratones son capaces de generar células mielinizadas y ¡el animal vuelve a caminar!
¿Cuál cree usted que es el reto del futuro en el campo de células madre?
El reto principal e inmediato es encontrar las células madre propias de cada órgano: si quieres regenerar un hígado, mejor que encuentres células madre de hígado, lo mismo para el páncreas, el pulmón, etc. Creemos que es importante invertir en la investigación de células madre embrionarias y reprogramadas, porque, aunque no tienen potencial terapéutico per se, son una manera rápida de obtener las células madre adultas que necesitamos.
Relacionados: La Iglesia y la Biología, No es difícil entender, Parabolanos y aborto II, Ceguera y células madre, Y la Iglesia se opone.
¡Gracias Sieps por tan maravilloso post! independientemente de lo que Marco (saludos) plantea de que deben existir más recursos para la investigación, Alemania y China destinan casi el 15% del PIB a éste rubro… el pensar en nuevos modelos de negocio, que permitan que el Sector Privado pueda coadyuvar a estas investigaciones tan necesarias… hay que hacerlo.
Lo malo es que estos argumentos de «utilidades» que usan las farmacéuticas, es lo que los charlatanes enarbolan como estandarte para promover sus falacias y estafas a la gente…
Y como siempre he recalcado, ¿los acupunturistas y los homoeópatas, pueden presumir este tipo de investigaciones?
Un gran abrazo a todos
NOTA DEL BLOGMASTER:
Esto es INVESTIGAR, no «hinbestigar» 😛
A la gente exigente como nosotros nos gusta comprobar que todavía hay personas en el mundo que TRABAJAN en algo meritorio para la Humanidad, en lugar de lastrarla con creencias absurdas.
Otro abrazo para ti y para mis….
Huelga que te pida prestada la esta entrada ¿verdad? porque lo he dado por hecho y ya la he copiado para próxima difusión. Vi la misma información en algún medio que mi alzeheimer no me permite recordar y pensé que debía buscarmela …. mira por donde … apareces y encima me la traduces, hermoso. Gracias por adelantado. Bss.
Ahh por supuesto con el reconocimiento debido.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Maria José, tú tienes barra libre en este blog. Coge lo que te apetezca 😛
Porque para mí es un honor contar contigo por estos lares.
Besos solidarios.
Y que a estas alturas aun se planteen debates morales por culpa del fanatismo religioso…
NOTA DEL BLOGMASTER:
Así es la vida. Llevamos dos mil años con una moral anacrónica impuesta por una secta, y ahora que disponemos de una Libertad ganada a pulso, con demasiada sangre derramada, todavía quieren que suframos como su personaje inventado sufrió. Eso sí, para ellos unos buenos tratamientos médicos cuando andan mal de salud. Dan asco.
Un abrazo.
Me gusto mucho la foto del tema, ciertamente uyn huevo no es un pollo y etc etc. salu2
NOTA DEL BLOGMASTER:
Y sin embargo, según los curas, los millones de espermatozoides que expulsan cada vez que violan a un niño hijo de católico son seres humanos 😛 😛 😛
Saluts.
Aquí se demuestra lo necesaria que resulta la inversión pública en investigación, justo lo contrario de lo que nuestro amado gobierno está poniendo en práctica. Once mil millones de euros para la Iglesia Católica y cada vez menos a la investigación. Que los tullidos caminen y los ciegos vean está muy bien en la Biblia, pero por lo visto no es tan espectacular en la realidad.
Saludos.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Ay, qué incrédulo eres, amigo Marco. 😛 Hay que invertir en el más allá, lo importante es asegurarse la eternidad, aunque aquí lo estemos pasando mal jajajaja.
Hay que joderse.
En fin, esperemos que nuestras «amadas» Soraya y Dolores no necesiten nunca aprovecharse de una investigación que no sólo no fomentan sino que la combaten. De Mariano ya sabemos que no lo va a necesitar porque ya no tiene remedio 😛 😛
Un abrazo.
Dinero, siempre dinero;
He ahí la cuestión.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Cierto. Pero el dinero solo no arregla nada. O añadimos Conocimiento, o nos iremos a la tumba llenos de dinero 😛
Un abrazo.
Una información genial, mil gracias. ¿Te has planteado que a la Seguridad Social no le interesa que la gente se «regenere» y viva más años? Eso precipitaría su ruina, aún mayor. Bsss.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Lo cierto es que planteas un tema interesantísimo. Aunque siempre se trata de distribución de recursos económicos. Si la Seguridad Social se ve perjudicada por el aumento de la esperanza de vida humana, para eso están los gobiernos ultraconservadores: para cargarse el Sistema Sanitario Público. Así, podrán vivir más los ricos, pero siempre tendremos esa «herramienta» a mano para cuando podamos cortarles
el cuello«los vuelos» con la revolución que se avecina 😛 😛Un abrazo.
Es tarde, ya pronto termino y me tomo mi sunday and lunes para descansar. El post en si solo es una maravilla de informacion para todos. Voy esperar manana,con una beer en la mano, para aportar o aclarar alguna duda a nuestros amigos ,en lo que mis conocimientos sobre el tema me lo permitan. Es lo menos que puedo hacer ,para quienes cada dia me ensenan, sobre los mas diversos temas.
Saludos.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Sabes que nos viene muy bien tu opinión en todos los temás, pero mucho más en estos.
Y ya, si lo haces después de haber degustado una Heineken fresquita, bufff…, ¡qué maravilla! 😛
Ahora, más en serio, estos temas siempre son interesantes, y no sólo por lo que puedan significar para mejorar nuestras condiciones de vida, sino también para quitar las telarañas de las mentes que, por su hipócrita concepto de la moralidad, pretende decirnos lo que es bueno y lo que es malo.
Buscar una solución para los tetrapléjicos, o curar el cáncer, jamás podrá ir en contra de la Moral (o si va, será contra la falsa moral católica).
Un abrazo.
Investigadores como éste son los verdaderos benefactores de la humanidad. Los empresarios farmacéuticos enfermos de ambición y con naturaleza de buitres se lamentarán en el futuro lo que han perdido por su ceguera que busca únicamente el beneficio inmediato.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Es cierto que los empresarios farmacéuticos enferman de ambición, pero no es menos cierto que nos son los más peligrosos a la hora de poner trabas a la investigación. Son peores los «talibanes de la moral» (secta católica y similares) 😛
Gracias por comentar.
Saludos.