“El término alopecia viene del griego alopex, que significa zorro, porque este animal pierde el pelo dos veces al año. La alopecia es la pérdida patológica del cabello, que afecta más a hombres que a mujeres. Sí se puede tratar, pero los resultados dependen del grado en que se encuentre y por tanto los tratamientos también deben estar ligados a la etapa de la calvicie”, afirma Gustavo Rincón, médico dermatólogo.
Rincón explica que es normal perder pelo diariamente, pero se debe saber en qué momento está pérdida es indicador de alopecia. “Cada pelo que tenemos en el cuerpo tiene un ciclo que incluye crecimiento y caída, así que es normal que todos los pelos se caigan. El problema empieza cuando el ciclo de caída se prolonga y vienen con éste las enfermedades en el cuero cabelludo”.
“Hay maneras de saber si esa caída se sale de la normalidad, por ejemplo tenemos como dato que se caen entre 50 y 100 pelos diarios en promedio, es decir que si la caída supera este número con amplia diferencia, se puede decir que está empezando la alopecia. Ese es sólo un método de detección, y aunque es dispendioso no es difícil y cada quien lo puede hacer en su casa. El pelo crece sólo más o menos un centímetro por mes”, agrega. Se calcula que en todo el cuerpo existen unos 500 mil pelos, de los cuales aproximadamente 100 mil se encuentran en el cuero cabelludo.
Alarma porque el 30% es precoz.- La preocupación en la actualidad radica en que a pesar de que la pérdida de pelo fisiológica aparece más o menos a los 70 años, hoy es más frecuente que se evidencie antes de esta edad. Y lo que es peor, es que del grupo de hombres en los se cae el cabello antes de tiempo, el 30% tiene solo 30 años, sin contar a aquellos en los que se evidencia después de los 20.
Este problema va más allá de la estética, pues en días pasados se publicó un estudio de la Universidad de Granada, España, en el cual se vincula la alopecia androgénica (calvicie más común que aparece de forma prematura) al riesgo de padecer Hiperplasia Benigna Prostática (HBP), que es un crecimiento no maligno en el tamaño de la próstata, el cual normalmente aparece en los hombres con la edad.
También se relaciona con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este hecho se debe, según lo explica el análisis, a cambios en el metabolismo y en la actividad hormonal que suceden con la caída del cabello, relacionados con algunas hormonas como la dihidrotestosterona.
La HBP es una enfermedad prostática frecuente, producida por un crecimiento desordenado de las glándulas que están en contacto directo con la uretra, y llevan a la formación de un tumor benigno que obstruye la salida de la orina. La enfermedad normalmente se da en más del 50% de los hombres de 60 años, y provoca síndrome miccional o necesidad de orinar muchas veces, pero si la alopecia se presenta de forma precoz (a los 30 o antes) hay más posibilidades de padecer HBP. Esto no significa que todos los hombres con alopecia precoz estén destinados a padecer HBP y enfermedades cardiovasculares, pero sí es una alarma para que vigilen más su salud.
Los tratamientos, no todos son para todos.- La alopecia más común es la androgénica o androgenética, prematura o calvicie común. Se debe a una afección en los andrógenos, hormonas responsables de la caída del cabello. Pero como este tipo de alopecia, existen muchos otros que se pueden presentar por: lesiones en el cuero cabelludo (producidas por secadores, exposición a metales calientes o peines metálicos), enfermedades crónicas sistémicas, estrés emocional, ingestión de grandes dosis de ciertos medicamentos, infecciones en el cuero cabelludo, exposición a agentes químicos y tumores, entre otras razones.
“Cada paciente es un mundo diferente: tiene un grado diferente de alopecia, factores de riesgo, tipo de pelo y cuero cabelludo, diferentes. Por ello, cada tratamiento va a depender de todos estos factores y no puede ser el mismo para todos”, explica el Dermatólogo. “Hay un tratamiento por cada paciente, existen tónicos capilares y productos cosméticos, además de los productos médicos y la cirugía, que ya se aplica en los grados más avanzados de la alopecia”, agrega.
Para Rincón además del factor genético, es clave evaluar la alimentación, factores locales, ambientales y corporales -como la temperatura del cuerpo-, a la hora de buscar las razones de la alopecia.
Estos son los grados de alopecia androgenética, que es la más común:
Tipo 1. Pérdida mínima de pelo.
Tipo 2. Se presentan pequeñas recesiones en las zonas laterales del área frontal (entradas), el cabello comienza a perderse levemente y la densidad de esta zona disminuye. Los tratamientos suelen ser muy efectivos.
Tipo 3. La caída sigue siendo mínima, pero ya se considera calvicie. La recesión de las entradas se acentúa y la pérdida de pelo afecta a zonas más posteriores del cuero cabelludo (coronilla). Los tratamientos siguen teniendo resultados efectivos.
Tipo 4. La pérdida de pelo está más acentuada, con escasos o ningún cabello en la parte superior de la cabeza. Los tratamientos, sin embargo, pueden llegar a dar buenos resultados.
Tipo 5. La franja de cabello que separa las entradas de la coronilla se va estrechando y perdiendo densidad. Los tratamientos dejan de tener resultados, exceptuando las cirugías.
Tipo 6. En este grado de alopecia androgénica la calvicie de la coronilla se junta con la de las entradas, creándose una sola zona más amplia despoblada.
Tipo 7. Grado más agudo de calvicie, solo queda una franja de cabello que se prolonga de oreja a oreja por la parte posterior de la cabeza. (Fuente aquí).
(Nota del blogmáster: Lo único que para la caída del cabello es el suelo) 😆
Relacionados: 25 años y todos con pelo, Limón+bicarbonato = fraude, Curar el cáncer (II), Cómo detectar fraudes, El misterio de la cerveza, Otra manera de adelgazar y Nutrición y fraudes.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Read Full Post »