Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 16 de enero de 2012

Nuestro amigo y comentarista Julen Rossi nos aporta este artículo que aclara el título del mismo: ““El siguiente experimento que os voy a referir trata más bien de personas normales, que profesan algún tipo de fe pero que no son especialmente listas en defenderla. Entonces prefieren no escuchar. Y no escuchan para impedir la entrada en su mente de puntos de vista inconvenientes.

El experimento se llevó a cabo en la década de 1960 por los científicos cognitivos Timothy Brock y Joe Balloun. La mitad de los participantes en el experimento eran «religiosos», y la otra mitad, «ateos». A ambos grupos se les pasó un mensaje grabado que atacaba al cristianismo. Pero había algo más: En la grabación se añadió un poco de molesta electricidad estática, una especie de chisporroteo de fondo que impedía entender bien todas las palabras. No obstante, el que escuchaba el mensaje tenía la posibilidad de reducir estas interferencias «pulsando un botón» y entonces el mensaje se entendía sin dificultad.

Los resultados fueron totalmente previsibles, y bastante deprimentes: los «no creyentes» siempre intentaban eliminar las interferencias, mientras los individuos «religiosos» preferían que el mensaje fuera difícil de oír. En posteriores experimentos de Brock y Balloun en que unos fumadores escuchaban un discurso sobre la relación entre el tabaco y el cáncer se reveló un efecto parecido: «Todos acallamos la disonancia cognitiva mediante la ignorancia autoimpuesta».

Naturalmente, esto ocurre en toda clase de personas; también entre científicos ateos frente a argumentos de creyentes. Aunque, en este caso, el hecho no es tan flagrante porque los científicos acostumbran a «aducir pruebas» (o se limitan a negar que no creen, y la carga de la prueba está en el que afirma, no en el que niega). Y raramente veremos que un científico se siente ofendido en sus creencias si un creyente critica sus ideas científicas: sólo es buen científico, precisamente, el que anhela encontrar errores en sus ideas a fin de armar ideas mejores. En cambio, en el caso del «creyente», incluso aplaude «la inmovilidad de las ideas» (los dogmas), aunque todo apunte a que están equivocados.

Por ello, muchos creyentes se niegan a escuchar los argumentos esgrimidos por ateos, o por la misma ciencia, si éstos entran en conflicto con sus creencias. Y si los escuchan, es como si sólo oyeran el sonido de las palabras, pero el mensaje no les llega a la mente.

Algo parecido sucede con un artículo de Ciencia donde se critique o cuestione la fe: enseguida se llenará de lectores que tratarán de defender con uñas y dientes sus creencias (en el mejor de los casos) o censurar el contenido de cualquier forma, por ejemplo aduciendo que el contenido les ofende profundamente (en el peor).

En ese sentido, resulta curioso lo de tener que respetar las creencias ajenas: si se respetaran todas las creencias, también debería respetarse «el no respetar determinadas creencias». O incluso deberíamos respetar ideas como el nazismo, la esclavitud o la pederastia. Las ideas no merecen respeto, sino las personas; y «las personas no deberían ser sus ideas», si no, difícilmente progresaríamos y aprenderíamos de los errores de las mismas.

Dicho lo cual, debiéramos respetar un único mandamiento, el undécimo: «Aprenderás, dudarás de todo, sobre todo de quienes dicen saber la verdad, y también dudarás de ti mismo y del resto de los Diez Mandamientos». Y si alguien dice que lo que crees es falso o peligroso, desearás con toda tu alma que «te expliquen la razón», para no desperdiciar ni un minuto más en ello””.

No os perdáis: Ciencia vs. creencia (I) Ni tampoco: Cómo detectar fraudes, Pat Condell, Temor de dios, El YouTube islámico y El nombre de Dios.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: