Nuestro amigo y comentarista Julen Rossi ha tenido a bien traducir para todos nosotros – gracias – este artículo que, desgraciadamente, muestra un agravamiento de la situación en el Ártico de la que ya hablamos en 2009: ““Un equipo de investigación ruso se sorprendió después de encontrar enormes fuentes de burbujas de metano en la superficie del Mar Ártico. Columnas espectaculares y sin precedente de metano (un gas invernadero 20 veces más potente que el dióxido de carbono), se han detectado saliendo a la superficie del Océano Ártico, constatadas por los mismos científicos que llevan a cabo un amplio estudio de la región.
La escala y el volumen de la liberación de metano han asombrado al Jefe del equipo de investigación rusa, que ha estado estudiando el fondo marino de la Plataforma de Siberia Oriental del Ártico frente al norte de Rusia durante casi 20 años. En una entrevista exclusiva con «The Independent», Igor Semiletov, de la sede del Lejano Oriente de la Academia Rusa de Ciencias, dijo que nunca antes había visto la magnitud y la fuerza del metano que se libera por debajo del lecho marino del Ártico.
«Al principio, las antorchas que encontrábamos eran estructuras normales, de sólo unas decenas de metros de diámetro. Pero ésta es la primera vez que hemos encontrado estructuras que filtran de forma continua, poderosa e impresionante, enormes cantidades de gas, y que miden más de 1.000 metros de diámetro. Es realmente increíble» – dijo el Dr. Semiletov – «Me quedé muy impresionado por la magnitud y la alta densidad de las columnas. En un área relativamente pequeña se encontraron más de 100 fumarolas, pero en un área más amplia debe haber miles de ellas».
Los científicos estiman que hay cientos de millones de toneladas de gas metano encerrado bajo el permafrost del Ártico, que se extiende desde la parte continental en el lecho marino del Mar, relativamente poco profundo de la Plataforma de Siberia Oriental del Ártico.
Uno de los mayores temores es que, con la desaparición del hielo del Mar Ártico en verano, y el rápido aumento de las temperaturas en toda la región, que ya están derritiendo el permafrost siberiano, el metano atrapado podría ser liberado a la atmósfera, y conducirnos a un rápido y severo Cambio Climático.
El equipo del doctor Semiletov publicó un estudio en el año 2010 en el que estima que las emisiones de metano procedentes de esta región, fueron alrededor de ocho millones de toneladas al año, pero la última expedición sugiere que esto es una subestimación significativa del fenómeno.
A finales del verano, el buque de investigación ruso «Académico Laurentiev» llevó a cabo un extenso estudio de cerca de 10.000 kilómetros cuadrados de mar en la costa de Siberia Oriental. Los científicos desplegaron cuatro instrumentos muy sensibles, sísmicos y acústicos, para controlar las «fuentes» o columnas de burbujas de metano que emergen a la superficie del mar por debajo del lecho marino.
«En un área muy pequeña, menos de 10.000 kilómetros cuadrados, se ha contado con más de 100 fuentes o estructuras similares a la antorcha, burbujeando a través de la columna de agua, que se inyectan directamente a la atmósfera desde el fondo del mar», dijo el Dr. Semiletov. «Hemos llevado a cabo los controles en los cerca de 115 puntos estacionarios, y descubrimos campos de metano a una escala fantástica, creo que en una escala nunca vista antes. Algunas columnas eran de «un kilómetro o más de ancho» y en las emisiones que se dirigían directamente a la atmósfera, la concentración era «cien veces» superior a lo normal».
El Dr. Semiletov ha publicado sus resultados por primera vez, la semana pasada en la American Geophysical Union en una reunión científica en San Francisco. Es realmente preocupante cómo el problema parece irse de las manos de los científicos. (Nota del blogmáster: se ha escapado de las manos de los gobernantes. Los científicos, mientras no reciban el apoyo de éstos – con medidas anticontaminación – serán como nosotros, espectadores de primera fila del fin del mundo)””.
Relacionados: Negacionista, ¿hasta cuándo lo serás?, Cambio Climático IV, Permafrost, Alteraciones del sistema climático, El cambio climático (III), Adivinar el futuro, El cambio climático y El agujero en la capa de ozono.