En el último capítulo del libro El Mundo y Sus Demonios, de Carl Sagan, se describe la columna vertebral del pensamiento de Thomas Jefferson, el tercer presidente de EEUU. Una mente lúcida que, en 1802, ya nos dejó la mayor premonición sobre la actual crisis económica:
«»Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el combate. Si el pueblo americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a los bancos, privaran a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despertaran sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron»».
No se pierdan: Confesiones de un “sicario económico”, Terrorismo económico (II), Terrorismo económico, Ataque al EURO, ¿Qué daño le ha hecho Cuba al mundo? y Crisis económica y deuda.
Bueno, yo tengo una humilde cuenta de ahorros, Que solucion me proponen?
Hay que puntualizar las palabras de Jefferson para entender lo que estaba diciendo. En primer lugar Jefferson no fue para nada un comunista o un socialista radical, eso que quede bien claro. Bien al contrario Jefferson era un poderoso terrateniente que se dedicó, entre otras muchas otras cosas, a la trata de esclavos, que tuvo en centenares. Y huelga decir que defendió sus intereses patrimoniales con el ahínco que cabe suponer. Dicho esto hay que hacer una lectura histórica sobre la causa primera de la Revolución norteamericana, esto es, el pago de impuestos a la corona inglesa. La fiscalización del gasto público por parte de la corona inglesa, a la que debía de satisfacer un interés por la deuda, fue el desencadenante principal. Hoy dia sucede lo mismo con la Reserva Federal, la FED, que inexplicablemente hace de Banco Central cuando es un organismo básicamente privado, y que como tal cobra al gobierno de los EEUU por las emisiones de de deuda. El sistema financiero es vital para la actividad económica, sin él estaríamos en la Edad de Piedra. Lo que hay que hacer es regular su actividad para que no deje de ser solvente. No more
NOTA DEL BLOGMASTER:
Las palabras de Jefferson toman fuerza por lo que de «proféticas» han significado. No pudo ser socialista ni comunista radical (como bien dices) pero sí fue un socialista o comunista (sin radical). ¡Ah, ya! En aquella época no existía el socialismo. Entonces, ¿le cabía otra opción?
El post intenta resaltar ese pensamiento, cargado de talento, de un personaje que vivió en «su época». Pero no sería justo que de su extensa biografía e intercambios culturales con Francia y Gran Bretaña (donde ejerció la diplomacia), fuera descalificada por los esclavos que tuvo. Con ese argumento no podríamos quedarnos con ninguna reflexión de nadie anterior a la «explosión» del ansia por los Derechos Humanos, anterior al siglo XIX. No nos valdría nada de Platón, Pitágoras, Arquímedes, Galileo, etc.
Respecto al sistema financiero, coincido en que hay que regularlo, pero no para que no deje de ser solvente, sino para evitar que sus dirigentes lleven a la ruina a los países. No podemos poner en manos privadas el curso de los acontecimientos económicos de todo un país. Y si lo hacemos, el Estado debe vigilar que no se malgasten los recursos. Porque debes recordar que es muy bonito esgrimir la libertad individual y luego, cuando las vacas vinenen flacas, exigir al Estado a que me «arregle mis problemas». No se puede privatizar los beneficios y socializar las pérdidas: ese es el lema principal de capitalismo salvaje. Incluso ahora ya empiezan a salir ricos a los que se les cae la cara de vergüenza exigiendo pagar más impuestos.
Gracias por comentar.
Saludos.
Me sigue pareciendo increíble como Estados Unidos haya «producido» unas mentes tan lúcidad, con esa capacidad de pensar, analizar e imaginar; cuando hoy en día vemos la calidad de la mayoría de sus ciudadanos.
Me pregunto que pensará el buen Thomas Jefferson al ver la realidad en la que nos encontramos hoy en día, sujetos a las leyes de los mercados, amenazados con una nueva «crisis global» derivada de la sobrevaloración en las emisiones de deuda…
Gracias por este post, me ha hecho reflexionar en muchas cosas. Saludos muy afectuosos para todos.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Es lo menos que nos puede hacer este post, reflexionar. Después de todo, tú dipones de un blog que se titula Reflexpoint jejeje. 😛
Un poco de publicidad para una mente como la tuya tampoco viene mal.
Un abrazo.
«Contra una tiranía política no sería la primera vez que el Pueblo se subleva. Pero contra una tiranía económica no tenemos experiencia.»
Parece dicho por Jefferson.
Yo conozco la cita que haces en la entrada, aunque no había leído la escrita por julen rossi , excelente por cierto. Aunque ya no está de moda aquello de mencionar la frase famosa de la explotación del hombre por el hombre -y la mujer- de los años en que la utopía bañaba la mente de una parte de la juventud cuando luchaba en contra del sistema capitalista, entiendo que es buen tiempo para retomarla. Y mira que los años me quitaron cierta radicalidad y si se quiere cierto romanticismo político. Porque en un tiempo eran los feudales, los amos esclavistas, ahora los oligarcas financieros. En fin, esperemos que una nueva oleada progresista despierte de su letargo la denuncia de la explotación del hombre por el hombre.
Hay una juventud mejor empoderada, está en que apliquen bien su poder. No puede existir estado de bienestar con egoísmo e indiferencia.
Gracias.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Sabia reflexión la tuya. Yo también soy de los románticos. El «gran capital» tiene recursos suficientes para financiar campañas sucias (lo hizo siempre) para mantener a la gente en la convicción de que lo único que puede mantener el mundo es el capitalismo. Pues bien, ahora estamos comprobando cuánto tiempo va a tardar ese capitalismo en ahorcarnos.
Hummm….. a lo mejor, ahorcados todos se salva el mundo 😛 😛
Un abrazo.
lo más repugnante es cuando discutiendo con alguien, te da a entender que el pueblo es el responsable de su ruina y de la crisis: nosotros somos los que pedimos hipotecas que después no podemos pagar, los pobrecitos bancos no tienen más remedio que quedarse nuestras casas.
En fin, yo sigo alentando a todos a que retiren su dinero, por poco que sea, de los bancos. Si todos lo hiciésemos les quitaríamos parte de su poder. La siguiente fase sería no pagar hipotecas, siendo muchos no podrían tomar represalias.
Otra cosa que se debería hacer es quemar todas las casas expropiadas por bancos que no puedan ser okupadas por la fuerza y por supuesto apalear a cualquiera que comprase una de estas fincas. Si terminamos con su negocio terminamos con el problema.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Son medidas drásticas las que propones, pero no por ello descabelladas. El caso es que debemos tomar la iniciativa o ya nunca recuperaremos la dignidad como especie. Ya hubo un Revolución Francesa, ahora debería producirse una Revolución Mundial 😛
Saluts.
Me recordó una película de Zeitgeist, creo que la era la segunda, donde explican que para hacer dinero el gobierno le pide un préstamo a la reserva, pero para que el gobierno pueda pagar ese préstamo necesita mas dinero, y lo consigue de la reserva, de nuevo, es un cuento de nunca acabar!.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Te advierto que en el Universo ya existe «la pescadilla que se muerde la cola». Es decir, un círculo vicioso que acaba devorándose a sí mismo: el agujero negro.
De momento, «los mercados» (coalición internacional de terroristas económicos) están matando el cuerpo que los sostiene, igual que el cáncer acaba con el cuerpo humano que mantiene la enfermedad.
Un abrazo.
Esta otra frase textual de Thomas Jefferson, confirma cómo realmente pensaba respecto a los bancos, a los que él consideraba la principal tentación para las corruptelas en su país:
«El sistema de la banca nosotros lo hemos reprobado por igual. Yo lo contemplo como un borrón en todas nuestras Constituciones, que, si no se protegen, terminará en su destrucción, ya que ya están siendo golpeadas por los «jugadores corruptos»( claro anticipo de los manejos espurios de Standard & Poor’s), y está arrasando en su progreso, la fortuna y la moral de nuestros ciudadanos»…
Thomas Jefferson, 1816
NOTA DEL BLOGMASTER:
¿Es que los bancos ya eran tan canallas hace 200 años? Pues sí 😛
De vez en cuando me encanta rescatar citas de mentes pensantes como Jefferson, tal como no hace mucho hice con Thomas Paine.
Saluts.
«¿Y qué país puede preservar sus libertades, si los gobernantes no son advertidos de vez en cuando, de que este pueblo conserva el espíritu de resistencia?
Una pequeña rebelión de vez en cuando, es una buena cosa y es necesario en el mundo político como las tormentas en el físico … Es un medicamento necesario para las buenas condiciones del gobierno
Ambas frases tambien son de T.Jefferson. En ellas nos dice lo unico que podemos hacer ante la tirania ya sea de los bancos o de los politicos
Saludos
NOTA DEL BLOGMASTER:
Contra una tiranía política no sería la primera vez que el Pueblo se subleva. Pero contra una tiranía económica no tenemos experiencia. Sólo tuvimos «avisos» de ilustres pensadores, pero no hicimos caso. Hoy comenzamos a pagar nuestra ceguera.
Saluts.
que notables palabras, si uno no supiera quien las dijo, pensaría que son recientes, ya que aplican a la perfección con lo que hoy estamos viviendo.
lo trágico es que a pesar de haber sido escritas o dichas hace tanto, no se hizo nada por hacerlas valer, sino, se veló por facilitar al máximo lo contrario…
NOTA DEL BLOGMASTER:
Los poderes fácticos, en su falso afán por convencernos que la libertad individual e iniciativa privada era el máximo «tesoro» de la Humanidad, lo único que siempre han pretendido es la prevalencia del capitalismo salvaje por encima de todas las cosas. Hoy, 200 años tarde, todavía no aprendemos nada de nada.
Saludos.