Ha saltado a la actualidad la investigación que están realizando unos científicos sobre la posibilidad de detectar agujeros negros de gusano entre estrellas. Y esto me ha recordado un post que publiqué hace dos años para tener claro cómo es nuestro universo. A continuación lo “resucito”:
En el estupendo blog de Sociología de mi amigo Hugo C, titulado Los monos también curan, aparece una entrada en la que nos remite a los últimos cálculos sobre el número de planetas similares a la Tierra dentro de nuestra galaxia.
Comentaristas tales como el propio Hugo C, Pon!, Tay, Markos y Radagast derivaron la entrada, no al número de planetas – que también hablaron de eso – sino a la manera de entender un Universo “finito pero ilimitado”. Yo no intervine porque desde el primer momento se me ocurrió elaborar este post.
Antes de nada, para quien no lo sepa, debo aclarar qué es una “geodésica”. Se trata de la línea de menor longitud que une dos puntos en una superficie. A primera vista podría confundirse con la distancia mínima entre dos lugares determinados. Pero pensemos en los vuelos de aviones comerciales. Éstos siguen geodésicas entre ciudades porque utilizan el camino más corto posible, pero no tiene por qué ser una línea recta. De hecho, entre Madrid y Tokio existe un camino más corto que el aéreo: un túnel que atravesara la Tierra. De manera que la geodésica es la línea que sigue el avión (la más corta posible en la superficie).
Nuestro universo está “retorcido”. ¿Qué es eso? La múltiples radiaciones (incluida la luz) que viajan por el espacio interestelar siguen geodésicas, no van en lo que nosotros entendemos por “línea recta”. Imaginemos que yo voy “montado” en un rayo de luz por el espacio; para mis instrumentos el viaje siempre es en línea recta, pero para un observador en la Tierra yo voy siguiendo una geodésica. ¿Y quién o qué “retuerce” el espacio para que no pueda existir en nuestro universo la línea recta? En el caso anterior del avión, nuestro espacio se halla entorpecido por la propia Tierra, que obliga a dicho avión a seguir la geodésica. En el caso del espacio exterior los rayos de luz (y todas las radiaciones) son perturbados por la “Gravedad”, las deformaciones que producen los diversos objetos celestes (planetas, estrellas, galaxias, supercúmulos de galaxias, agujeros negros, etc.)
Por todo ello, Einstein definió a nuestro universo como un espacio-tiempo “curvo”. Sin entrar en disquisiciones profundas, hemos de tener en cuenta que el Big Bang no es una explosión en un determinado momento de un punto en medio del vacío. No. La primera limitación de nuestro universo es el propio Big Bang que “crea” la materia y que también “crea” el espacio y “crea” el tiempo. En el universo que conocemos es imposible responder a la pregunta qué había “antes” del Big Bang porque no existe un “antes”, medido con nuestro propio tiempo, ya que éste se crea a partir de la misma explosión. Así que nuestro primer límite es el tiempo, los 14.000 millones de años hacia atrás.
Ahora viene el límite espacial. Éste puede que sea más difícil de explicar y de entender. Si la máxima velocidad dentro de nuestro universo es la luz, evidentemente uno puede pensar que el tamaño del mismo sea de una esfera de radio 14.000 millones de años. Esto no es así. Simplificando mucho, pensemos que el “lugar” de inicio o “centro” de esa esfera no lo podemos situar en ningún lugar de nuestras dimensiones espaciales, debido que todo el espacio-tiempo estaba metido dentro de ese teórico “punto centro”, y al explosionar, todo el espacio creado es “centro” de la esfera. Parece complicado, pero se puede pensar en ello. De hecho, Michelson y Morley, en su famoso experimento “fallido”, lo descubrieron, aunque en principio no lo supieran.
Las observaciones del espacio profundo llegan prácticamente a los 13.000 millones de años, pero lo único que vemos es a un universo en su juventud, no podemos “medir” las coordenadas espaciales, por la propia perturbación del tiempo y de la gravedad que modifica las líneas geodésicas de la información lejana. Si tomamos una hipótesis inicial en la que nuestro espacio-tiempo tiene un límite por la parte temporal, como mínimo tenemos otro límite espacial y lo llamamos “universo observable”. Para nosotros, el efecto físico, matemático y filosófico del universo es que éste tiene una finitud, pero lo que sucede es que no podemos o no sabemos ponerle unos límites espaciales. Esa es la definición conocida de “el universo es finito, pero ilimitado”. Y para hacerlo mínimamente comprensible se recurre a un ejemplo bidimensional como un balón que se está hinchando. La superficie de ese balón es nuestro universo, por el que podemos viajar indefinidamente y en el que los límites son palpables.
Luego podríamos hablar de los “túneles” a través de ese balón, como los túneles en la Tierra para “acortar” las geodésicas. Muchos astrofísicos consideran que esos túneles son los denominados “agujeros negros de gusano”. Pero eso es otra historia. Me consta que algunos de estos conceptos se habrán aclarado para unos y, por otro lado, otros conceptos se comprobarán más complejos y discutibles. Acháquenlo a mi limitación para explicarlos o, incluso, a mi ignorancia.
Relacionados: Vida extraterrestre, Inteligencia extraterrestre, Historias del Big Bang, Misterios del Universo, La edad de la Tierra, Misterios del Universo (II) y El origen y evolución de la Tierra.
Hago resurgir este post porque me pareció que es el más apropiado para el siguiente video:
Saludos expansivos.
Entre los círculos de aficionados a la Astronomía, de Australia, se está corriendo un curioso rumor: Parecen estar convencidos que en un tiempo relativamente corto, Eta Carinae, esa estrella portentosa por su tamaño (150 masas solares), como por su curiosa forma, al telescopio, del «homúnculo», finalmente haría Supernova… Sería un espectáculo increíble, por su brillo y, también por el temor que despierta en la comunidad científica…Esto es debido a la subsiguiente tormenta de Rayos Gamma, que si bien no afectaría a la vida en la tierra, por estar fuera de alcance (7500 años luz), sí podría afectar seriamente a la tecnología actual…Me refiero al Pulso Electromagnético, que se produce al chocar las partículas de alta energía contra los átomos de la atmósfera, e inducir un elevado potencial que podría chamuscar, literalmente todos nuestros «microchips»…Anteriormente la Astronomía le había dado a la estrella en cuestión, 100.000 años para estallar en Supernova, pero lo sucedido con la curiosa SN-2008, que estalló luego de unas fulguraciones previas, parece dar razón a los aficionados australianos…SN-2008 estaba en una galaxia distante, pero Eta Carinae está en nuestra Via Lactea, a la vuelta de la esquina en términos astronómicos…¿Escuchaste algún rumor en los círculos españoles de astrónomos aficionados?…Saludos Siesp, y espero que te encuentres bien…
Cincuenta años ya del primer hombre en el espacio. y… ¡No veo ningún dios aqui! je je
NOTA DEL BLOGMASTER:
Nosotros (los humanos) al menos hemos llegado al «cielo». Y aún seguimos esperando que dios baje de allí para «honrarnos» con su existencia 😛 😛
Sorprendente que la luna se deje mirar por todos a pesar de estamos en lugares tan distintos y podemos compartir esas experiencias en un blog como este.
🙂
NOTA DEL BLOGMASTER:
Es cuestión de distancia, Lullaby, es cuestión de distancia. 😛 Si tuviéramos la Luna a sólo un 10 por 100 de su distancia actual, ya no se vería igual (al mismo tiempo) en México que en España por ejemplo. 😛
Lo del blog, siempre he dicho que lo formáis vosotros. Yo pongo la cancha, pero el «juego» lo desarrolláis vosotros, jejeje.
Un abrazo.
Lullaby, yo igual pude apreciarla. trabajo en una operación minera a más de 3.150.- msn en Chile. eso significó un asiento preferencial para verla a ojo desnudo (en medio del desierto de Atacama, sin luces artificiales que estorben)
un espectáculo brillante… literalmente
NOTA DEL BLOGMASTER:
El desierto de Atacama es una particularidad de la naturaleza verdaderamente preciosa. No es su aridez, sino su singularidad. Además, en altura, se contempla mejor el cielo… por algo los mejores telescopios terrestres están por allí 😛
Saludos.
Muy buen post algo mas para mi acervo cultural por cierto hablando del universo.
Que preciosa estaba la luna el Sabado yo saque mi telescopio para admirarla SORPRENDENTE¡¡¡¡¡
Alguien mas la vio????
Saludos
NOTA DEL BLOGMASTER:
Sí. Yo la vi. Aunque no utilicé telescopio en esta ocasión. Ya lo había hecho en muchas ocasiones anteriores y siempre el cuarto creciente o menguante por razones casi obvias, jejeje.
Espero que la disfrutases como todos.
Saluts.
La múltiples radiaciones (incluida la luz) que viajan por el espacio interestelar siguen geodésicas
Bonita forma de enunciar la primera ley del movimiento de Newton. 1687… A mi, por lo menos, me resulta sorprendente.
Saludos.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Cierto, pero don Isaac no tenía la información que yo sí tengo ahora gracias a don Alberto (Einstein) 😛
Saluts.
Si, la primera demostración es la que dices, pero esa es la prueba de la curvatura -geodésica- del espacio, yo me refiero a 60 años mas adelante, en el 1979 cuando se descubrió el efecto lente de esa curvatura, y segun leo en este momento(hay que verificar los datos de la memoria, ya tengo mas de 40…) el primer anillo de Einstein fue descubierto en 1987; Einstein decía que una lente perfectamente alineada formaría un anillo circular.
Gracias.
NOTA DEL BLOGMASTER:
En cualquier caso, valga tu comentario como precisión de todo lo dicho. Se nota perfectamente que tú y yo admiramos la belleza de la Cosmología.
Un abrazo, y gracias a ti por comentar. No te prives nunca 😛
Hasta ahora, todas las observaciones astronómicas, según he visto en documentales, en libros de divulgación,en google -si, aja, por que no- que el espacio realmente es geodésico, el efecto de esa curvatura que más me sorprende es el de las lentes gravitacionales. En este enlace hay un ejercicio sencillo, interesante
Haz clic para acceder a gravitational_lensing.pdf
Por cierto, Einstein predijo la existencia de estas lentes y no fue sino hasta 1979 cuando se observaron.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Te agradezco el enlace aportado, sobre todo por lo que puede servir para gente que esté estudiando ahora estos temas y le pueda servir a efectos de algún trabajo en la escuela superior.
Respecto a las lentes gravitatorias predichas por la Teoría General de la Relatividad, fue comprobado su efecto en el eclipso solar de 1919 (no en 1979 como escribiste, tal vez por una errata, jeje). Se habían tomado fotografías de las estrellas que ocultaría el Sol, y luego se volvieron a tomas fotos cuando el cielo oscureció por el eclipse. Y se observaron las estrellas desplazadas de su lugar tal como predecía la teoría. Grande Einstein.
Gracias y un abrazo.
¡Maravilloso post! que placer fue leerlo, sobre todo, en mi caso me obliga a recordar temas básicos.
Muchos saludos geodésicos
NOTA DEL BLOGMASTER:
Nuestros abrazos no tienen más remedio que ser geodésicos 😛 Para vernos en linea recta habría que taladrar un túnel por dentro de la gierra… ¡un agujero de gusano! jajaja.
Efectivamente, es un tema apasionante. Toda la Astronomía es interesantísima.
Un abrazo galáctico, jeje.
Y esto me ha recordado un post que publiqué hace dos años…
Me has hecho ponerme nostálgico y todo 😉
NOTA DEL BLOGMASTER:
¡Qué tiempos aquéllos! 😛 😛
«…Sin entrar en disquisiciones profundas…»
!Vaya!
«…y al explosionar, todo el espacio creado es “centro” de la esfera.»
«Más alla de los mundos visibles estan los que la distancia oculta a nuestra vista, y si nuestra vista se detiene aquí que la imaginación pase más allá, se cansará más pronto de concebir que la naturaleza de suministrar; todo este mundo visible que nos rodea no es más que un rasgo imperceptible en el amplio seno de la naturaleza, ninguna idea se le aproxima, por más que exageremos nuestras concepciones hasta rebasar los limites de los espacios imaginables no concebiremos más que átomos en proporción a la realidad de las cosas; es una esfera infinita, de la cual el centro está en todas partes y la circunferencia en ninguna.»
Pascal.
Es un párrafo que recuerdo desde inicios de la adolescencia, y se refresca cuando leo sobre este apasionante tema !Y no me canso de citarlo!
NOTA DEL BLOGMASTER:
Este Pascal era un fenómeno ¿verdad? jejeje.
En la adolescencia se forjan las personalidades. Unos somos marcados por el «virus» del Conocimiento (e intentamos aprender) y otros son marcados por el cáncer de la fe (y ahí se quedan, sin evolución posible) 😛
Por eso, hablar del Universo, estudiarlo, intentar conocerlo, es ayudarlo a conocerse a sí mismo a través de nuestra mente.
Saludos.
Aprendiendo cosas nuevas cada día 🙂
no como aquellos que son ciegos a la verdad de las cosas y piensan que vendrá un «mesías»
saludos.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Hay que ver, con lo grande que es el Universo, y no hay cabida para ningún dios. De por sí, este universo es precioso, y satisface ir conociendo facetas y desvelando misterios.
Saludos.
Supongo que la comparación lógica es imaginar un gran queso «Gruyere», atravesado desde ya, por innumerables agujeros de gusano(Worm Holes)…Cuando veía la serie Star Treak, no comprendía eso de «wormos»…Ahora lo tengo mas claro, jejeje…Buen Post, Siesp…
NOTA DEL BLOGMASTER:
Pues fíjate tú que yo no me imagino el universo así. Es evidente que existen los agujeros negros, por donde el universo se «desgarra» y ejerce como un sumidero cósmico, pero no tengo tan claro que exista un verdadero túnel. Posiblemente la analogía sea correcta, pero no veo yo físicamente un túnel a través del universo. De manera que si sólo podemos vislumbrar la «boca» y nada más, todo lo que expongamos a continuación no deja de ser especulación astrofísica. Pero de la bonita 😛
Saludos.