La amenaza se hace realidad: (Visto en Amazings) La gran cantidad de carbono almacenado en el ártico y buena parte de sus alrededores es más del doble de lo que se había estimado previamente. Esa cantidad descomunal de carbono en los suelos congelados, sedimentos y deltas de ríos, en la forma de permafrost, genera una gran preocupación sobre el papel que tendrán las regiones boreales en la producción de gases con efecto invernadero.
Los grandes depósitos de permafrost se encuentran en zonas del hemisferio norte como Canadá, Groenlandia, Kazajstán, Mongolia, Rusia, Escandinavia y Estados Unidos.
El equipo de Charles Tarnocai, de la AAFC (Agriculture and Agri-Food), una institución canadiense con sede en Ottawa, estima ahora que los depósitos contienen más de un billón y medio (1,5 millones de millones) de toneladas de carbono congelado, cerca del doble del que contiene la atmósfera.
Pep Canadell, el director ejecutivo del Proyecto Global del Carbono en la CSIRO, Australia, y coautor del estudio, asegura que la existencia de estos inmensos depósitos de carbono congelado significa que cualquier fusión del permafrost debida al calentamiento global podría conducir a emisiones significativas de dióxido de carbono y metano, los principales gases con efecto invernadero.
Esos depósitos de carbono helado, atrapado de este modo en el terreno desde hace miles de años, pueden liberar con facilidad su peligroso contenido a la atmósfera en cuanto se derrita el permafrost.
La datación mediante radiocarbono muestra que la mayor parte del dióxido de carbono que ya se está liberando por la fusión de permafrost en Alaska fue formado y congelado miles de años atrás.
Los autores del estudio advierten de la gran incertidumbre que existe respecto a la aceleración que pueda darse en el cambio climático por culpa de la liberación a la atmósfera de carbono procedente del permafrost derretido.
Toda evidencia a fecha de hoy muestra que el carbono almacenado en el permafrost va a ejercer un papel significativo en el clima del siglo XXI, debido a los grandes depósitos de carbono, la facilidad con la que el permafrost libera gases de efecto invernadero al fundirse y el hecho de que las áreas de las latitudes más altas experimentarán los mayores aumentos en la temperatura atmosférica.
Relacionados: Alteraciones del sistema climático, El cambio climático (III), Adivinar el futuro, y El cambio climático.
Ciudad de México es uno de los mejores (o peores) ejemplos de cómo una cuidada planificación que hubiera tenido en cuenta la geomorfología del lugar habría impedido el monstruoso resultado urbanístico que es la capital de México. La imposibilidad de que se levante viento debido al tabique térmico provocado por la contaminación convierte toda la ciudad en una trampa de gas al más puro estilo nazi.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Y quien quiera saber más, que visite tu blog. 😛
Fíjate, tengo pendiente una reunión con Mirror en México DF, y espero poder tomarme unas birras como ya lo hice un tiempo atrás allí pero entonces no lo conocía, «disfrutando» hasta de la contaminación 😛
Buen artículo, aclara información sobre el permafrost, y la importancia del calentamiento global, estoy preparando una platica sobre el medio ambiente para empresas gaseras y me servirá mucho, para fomentar el cuidado del agua y las emisiones a la atmósfera.
Vivo en la Cd. de México y aqui la calidad del aire no es muy buena, sobre todo por los niveles elevados de CO2, en los meses de estiaje, con poco viento y calor es cuando se aprecia la necesidad de cuidar el medio ambiente.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Las primeras consecuencias de una contaminación atmosférica así en las grandes ciudades son los altos niveles de enfermedades pulmonares y respiratorias. Buena labor la tuya si, desde tu propia atalaya, puedes intentar conciencias a la gente de que vivimos en un planeta irremplazable… pero nosotros somos reemplazables.
Gracias por comentar. Saludos.
Me ha gustado el artículo y además me viene bien porque estoy preparando charlas en los institutos para fomentar el uso de la bicicleta en las ciudades y no vienen nada mal estos datos que ayudan a tomar conciencia sobre los problemas que generamos en nuestra vida cotidiana.
Saludos
NOTA DEL BLOGMASTER:
Gracias, Pablo. En este blog sólo pretendo divulgar la Ciencia y el Conocimiento contra la superchería y la ignorancia.
Ojalá consigas concienciar a mucha gente.
Sírvete de los artículos que desees, la casa invita. Saludos.
Ese es el problema Ragadast, dentro del ecologismo hay gente muy preparada pero el 90 o 95% de las veces que sale alguien hablando de ecologismo en la tele es un gilipollas fanatico e ignorante que sabe tanto de Ecologia como de astrofisica, y dentro de todos los gilipollas que salen a hablar, siempre cojen al mas imbecil de ellos.
Eso tambien es culpa de los medios, porque dan y fomentan esa imagen, cuando la rama de estudios de Ecologia es de todo menos facil.
En fin, que me sacan de quicio esos anormales.
Bueno, en realidad lo que se le critica al ecologista es la actuación de los alarmistas-provida-veganos-salvemosalaquisquillaoscense. Que también se autodenominan ecologistas y son gilipollas, dando muy mal color al movimiento.
Siempre me acuerdo de los imbéciles que, llamándose ellos ecologistas, liberaron visones de una granja peletera por el campo segoviano. Subnormales…
Lo de «blogmaster suplente» no me lo esperaba jaja 😛
«Los autores del estudio advierten de la gran incertidumbre que existe respecto a la aceleración que pueda darse en el cambio climático por culpa de la liberación a la atmósfera de carbono procedente del permafrost derretido.»
Esa es la clave. Eso es justamente lo que se le critica al ecologista, que advierta de la incertidumbre que existe y actúe en consecuencia precavidamente. El mundo al revés 😀
Un saludo. A seguir bien por ahí.
Nota del blogmaster suplente
Si todo lo que pasara en el mundo fuera esperado y sin ninguna opción de sorpresa el mundo sería muy aburrido ¿No crees? jaja.
¡Saludos Hugo!
PD: Me estoy permitiendo algunas licencias que no me corresponden jajaja
Bueno, pues a tomar aire y competir por batir el record mundial de apnea. Yo aguanto por lo menos quince mil años sin respirar…pero creo que no hay quién compita con las bacterias.
Salu2
la culpa de ZApatero!!!
Nota del blogmaster suplente
Tu lo has dicho jaja.