Una máquina producirá en otoño energía ‘verde’ con las olas oceánicas. Científicos británicos están desarrollando, en el fondo marino próximo a la costa atlántica de las Islas Órcadas (Reino Unido), la instalación de una nueva y gran máquina llamada Oyster, diseñada para aprovechar la energía de las olas oceánicas y convertirla en electricidad “verde”. En otoño de 2009, se harán los primeros ensayos para probar si esta tecnología puede ser una fuente comercial de energía renovable, y si se puede utilizar en las zonas costeras de todo el mundo.
A diferencia de otros muchos mecanismos de aprovechamiento de la energía de las olas, el Oyster utiliza tecnología hidráulica para transferir la energía del oleaje a la costa, donde se transforma en electricidad. Según Ronan Doherty, director técnico del equipo que ha desarrollado el prototipo de Oyster, un aspecto clave de su diseño es un oscilador de 18 metros de ancho, que utiliza tanques de olas y basado en investigaciones realizadas en la Universidad Queen’s de Belfast (Reino Unido) bajo la dirección de Trevor Whittaker.
Este oscilador está unido a unos pistones y, cuando se activa por la acción del oleaje, bombea agua a alta presión hasta la costa a través de una tubería submarina. Ya en tierra, unos generadores hidroeléctricos convencionales convierten esta agua a alta presión en energía eléctrica.
“Todo el campo de la generación de electricidad a partir de la energía undimotriz es pionero”, explica Doherty. Sin embargo, “la tecnología del Oyster es realmente innovadora, porque se basa en la simplicidad. El componente que está situado en el mar (un alerón de alta fiabilidad con una mínima parte de piezas móviles sumergidas) es la clave de su éxito cuando funciona en zonas marinas con condiciones climatológicas adversas, en las que el mantenimiento puede resultar muy difícil. No tiene generador, electrónica de potencia o cajas de engranajes submarinos que puedan estropearse. Todo el complejo equipo de generación de energía eléctrica es perfectamente accesible en tierra”, añade el investigador.
El Oyster está diseñado para instalarse en aguas cercanas a la costa, a una profundidad de entre 12 y 16 metros, para aprovechar la zona marina más consistente y una propagación direccional más estrecha del oleaje, y según las cifras que maneja el Carbon Trust, el ahorro anual de carbono de cada máquina puede llegar a las 500 toneladas.
Aunque se encuentra en una etapa temprana de su desarrollo, el concepto del Oyster tiene amplias posibilidades de uso en muchos lugares del mundo. “Nuestro modelo informático de los litorales más adecuados para la aplicación de esta tecnología indica que en Europa son candidatos idóneos España, Portugal, Irlanda y el Reino Unido. Pero a escala mundial hay un enorme campo de acción en áreas como la costa noroeste de EE UU y el litoral de Sudáfrica, Australia y Chile. (Fuente SINC)
Relacionados: Energía mareomotriz, Alteraciones del sistema climático, El cambio climático (III), Adivinar el futuro, El cambio climático, El cambio climático (II), Yo – Nosotros – Gaia y El origen y evolución de la Tierra.
hola a todos:
La noticia inicial me parece muy agradable, pues en principio se esta en linea de buscar otras alternativas al carbón, el petroleo, el uranio e incluso el gas, etc.
Despues vendrá el comentar si es o no, una investigación fructifera, si pone en peligro los ecosistemas, barcos, etc.
y para eso espero que salgan los buenos estudiantes y sepan predecir las efecciones de cada proyecto.
Todo proyecto tiene su riesgo, y debemos saber cuales son. Hoy dia nadie discute ya, las ventajas de la energía eólica sobre las desventajas. ¿pero si los molinos estubiesen junto a un colegio, en casco urbano? … en ese caso crecería el peligro y las molestias.
Recuerdo en la bahia de Mazarrón, que como consecuencia de agrandar el dique del puerto, cambiaron sus corrientes y han descubierto un barco fenício. Ese barco fenicio se enterro por accion de las olas, y me imagino que el mar da y el mar quita. Hay que saber donde hay peligro y donde no tanto.
Ademas, tenemos más «mar» que tierra, por lo tanto sólo es cuestión de buscar lugares adecuados.
Un saludo y felicitaciones por el foro.
Pongo un segundo comentario, ya que si no se convertiría en algo escesivamente largo.
En cuanto a seguir con térmicas, nucleares, (¿hidroelectricas?, ¿eolicas?, ¿solares?), etc. para ser sustituidas por otras energias ¿limpias?, primero hay que analizar la ‘suciedad’ de estas supuestas energias limpias que es lo que yo comento.
En cuanto a cuantas se pondrían, me ha costado, pero he encontrado el siguiente enlace:
http://www.aquamarinepower.com/technologies/
(lo siento se que se pueden poner enlaces, pero no se como así que si quieres editalo para que aparezca)
Donde se puede leer que para proporcionar energía a una ciudad de 3000 habitantes habría que poner 10.
Lo que representa que para ser una alternativa real, y si pensamos en una población media estamos hablando de poner cientos de ellas.
Dudo mucho que poner 100, para una población de 30000, o pensando que existen otros medios para poder proporcionar energía a la población, que normalmente y en la costa es mucho mayor, tenga un impacto nulo en el ecosistema marino.
Ivan:
¿Un fondo de roca o arena sin nada?, eso no es asi nunca, eso representa parte de un ecosistema, y decirte, que según tengo entendido, las praderas de posidonia una de las ‘tareas’ que realizan es actuar como protectores de la costa impidiendo, entre otras cosas, que el mar se ‘lleve’ la arena de las playas.
Como ya te he dicho un fondo marino, salvo que este completamente degradado, nunca está vacio y constituye un ecosistema por si mismo, tenga o no praderas de posidonia, corales o sea un ‘simple’ fondo arenoso, pero yo no me refería a la ocupación del fondo marino, si no a la alteración de las corrientes que provocaría la instalación, no de una maquina de estas, que creo que nadie piense en colocar una, si no de una cantidad considerable de ellas, que seguro que es lo que se piensa hacer, dicha alteración supondría, posiblemente la desaparición de arenales, como ya ocurre cuando se colocan arbitrariamente diques y espigones.
«creo que estas infiriendo unos daños sin tener ni idea del impacto real de esta maquinas», naturalmente que no tengo ni idea del impacto real de estas maquinas, pero lo que comento es un impacto que dependiendo del lugar donde se coloquen y en que cantidad se colocasen seguramente tendría lugar, y no asumiendo, como otros, que si no se destrozan praderas de posidonia, o corales si los hubiesen, la colocación de estos artefactos no tendría ningún impacto.
Saludos.
Gilman no es por nada, pero creo que estas infiriendo unos daños sin tener ni idea del impacto real de esta maquinas, sin saber cuantas se pondrian para ser rentables/practicas y sobre todo y lo mas importante, sin saber donde se colocarian para saber si causan impacto o no, porque no es lo mismo colocarla encima de una pradera de posidonia oceanica como bien dicen Miguel que colocarla en un fondo de roca sin nada o un fondo de arena sin nada, etc, pero vamos, si prefieres seguimos con termicas, petroquimicas, nucleares, etc, que como no causan impacto….
Ademas que una cosa que se mueve arriba y abajo no tiene nada que ver con un dique, de hecho este aparato deja pasar el agua.
Miguel, te comprendo, a mi tamben me han dado el coñazo con la Posidonia y en mas de una asignatura jejeje, la verdad que es muy importante en muchos aspectos, pero el fanatismo con el que hablan de ella a veces es muy contraproducente.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Espero que sean los aludidos quienes te comenten algo. Por mi parte ya dije lo que pensaba.
Saludos.
¿Estás diciendo que el impacto ecológico de los diques en Holanda es escaso?, yo mas bien creo que dichos diques, como los que se construyen en Venecia, tienen un impacto apreciable en el ecosistema, protegen, eso si, las construcciones humanas, las tierras de cultivo, etc.
Pero al desviar las corrientes el flujo de arena, entre otras cosas está haciendo desaparecer arenales, con el impacto que produce en el ecosistema, obligando en determinadas zonas a practicar rellenos, no debemos menospreciar los problemas que puede conyevar la instalación de un gran número de estos artefactos en una determinada zona.
NOTA DEL BLOGMASTER:
No estoy diciendo eso. Digo que 4 máquinas de esas, o 40, o 400, no son nada comparado con otras obras humanas como los diques de Holanda.
Yo no pensaba, o mejor dicho, no pensaba solo en la costa mediterranea, que, como han dicho por ahí sería poco productiva, si no en todas las costas.
No creo que el proyecto tratase de poner solo una máquina de esas, si no, más bien, unas cuantas en una zona donde el oleaje fuese el adecuado, en ese sentido, a mí me lo parece, lo que estaríamos haciendo es poner algo muy parecido un dique a largo de la costa, con lo que se alterarían, a mi modesto entender, las corrientes, con todo lo que eso implica.
NOTA DEL BLOGMASTER:
No estoy yo tan seguro de tu afirmación. Después de todo, diques, lo que son diques, se han construido a mayor escala y el resultado ha sido positivo: Holanda.
Es cuestión de ver esas máquinas dentro del mar como si fuesen una enorme planta sujeta al bamboleo de las olas, y con su grácil movimiento produce energía. Particularmente no veo el perjuicio o, por lo menos, no veo más perjuicio en ello que no hacer nada.
Pero como digo, podemos discutirlo.
Gracias por tus comentarios. Saludos.
Yo es que soy de Alicante, y la costa Atlántica como que la olvido a veces xD. Además, este curso nos han dado mucho por saco con la Posidonia en biología marina. Vamos, casi parece un adoctrinamiento religioso, os lo juro.
NOTA DEL BLOGMASTER:
En cualquier caso, Miguel, tus opiniones aquí siempre serán bienvenidas. Gracias por tus aportaciones y espero que tus estudios sean fructíferos para todos en general y, concretamente, para ti.
Repito, gracias por participar en este blog.
Saludos.
Es que el planteamiento de Miguel es erroneo de partida, el Mediterraneo, si lees el articulo es un mar muy poco adecuado, no tiene ni grandes corrientes, ni grandes zonas de oleaje continuo con fuertes corrientes oceanicas, este aparato esta claro que es de uso en aguas oceanicas.
Luego el tema de la Posidonia, creo que es buscarle 5 pies al gato, la mayoria de estas praderas estan en zonas protegidas donde no se puede construir (si lo se, no me vengais con el Algarrobico), o en zonas no degradadas (son muy sensibles) donde habria que montar previamente una infraestructura grande en tierra antes de pensar en poner los generadores en el mar.
Pero vamos, esta muy claro el tipo de zona que se busca simplemente viendo los paises candidatos España, Portugal, Irlanda y el Reino Unido, tres con unicamente costa atlantica y nosotros con casi el 50% de nuestra costa como atlantica tambien.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Con este planteamiento estoy mucho más de acuerdo. Sabes, Iván, que normalmente circulamos por la misma onda. Un abrazo y gracias por tu colaboración.
Dos cosas:
Tal y como dice Miguel, el trasto en cuestión tiene toda la pinta de generar bastantes problemas ecologicos en las costas.
Y por otro lado creo que la frase «Científicos británicos están desarrollando, en el fondo marino próximo a la costa atlántica de las Islas Órcadas (Reino Unido), la instalación de una nueva y gran máquina llamada Oyster…», no es correcta, no conozco el tema en profundidad, pero creo que los científicos británicos no están desarrollando en el fondo del mar, si no que estan desarrollando la instalación de una máquina en el fondo del mar.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Jejeje. Nos la hemos cogido con papel de fumar ¿eh? Jejeje. Gracias por la puntualización pero creo que, semánticamente, está bien expresado de ambas formas. No obstante no discutiré sobre esto y te daré la razón. De lo que sí discutiré es que no estoy de acuerdo con Miguel ni contigo sobre los problemas ecológicos de esas máquinas. Pero como es una opinión para razonar muy extensamente, lo dejaremos en una discrepancia de opiniones y ya está, jeje.
En cualquier caso, sabes que siempre disfruto mucho de tus comentarios.
Un abrazo.
Si es que el futuro ya está aquí 😛
Te dejo aquí un vídeo que coincide mucho con la filosofía de nuestros blogs:
http://serpensador.blogspot.com/2009/07/es-tiempo-del-raciocinio-la-ciencia-y.html
NOTA DEL BLOGMASTER:
Muy bueno el vídeo, como todos los que aportas. Además, el concurso planteado en ese blog es muy «de pensar», jeje. ¿No te animas? 😉
Mmmm… para su aplicabilidad en España, sobretodo en el mediterráneo se me ocurre que podría afectar a las praderas de Posidonia oceanica, que es un hábitat protegido. No obstante, sí que se podría instalar en zonas ya degradadas, aunque las zonas más degradadas serían sobretodo cerca de puertos, y ahí si que no, porque molestaría al tráfico marítimo… Por lo demás, una buena idea (aunque en vez de anunciar el ahorro de carbono creo más lógico anunciar la producción de electricidad).