Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 11 de julio de 2009

En los tiempos que corren a uno no le basta con ser culto, tiene que demostrarlo, pudiendo llegar a causar el “efecto aislamiento” (más adelante entenderán esto). Y ahora viene lo primordial. ¿Cómo definimos lo que es cultura? Los términos “cultura” y “conocimientos” van íntimamente ligados y, aunque no son lo mismo, el significado que le queda a la sociedad de ellos es, generalmente, de equivalencia.estudiantes

A los efectos de esta reflexión, admitiremos cultura y conocimientos como sinónimos. Lo cual nos lleva ahora a la fase en la que la persona en formación (estudiante) se suele encontrar con un obstáculo inesperado: la dificultad de asimilar una serie de términos nuevos, poco usados en el lenguaje “vulgar”, para definir sus ideas.

 

Imaginemos a un estudiante de los primeros respecto a su nivel intelectual, a su aplicación, a su innata capacidad de absorción de conocimientos. Lógicamente se adaptará mucho mejor y comprenderá cualquier libro de consulta específico de una materia como – pongamos por caso – la Sociología. Ahora bien, el gran error que, a mi juicio, se suele cometer cuando alguien se ha introducido en la especialización de una determinada disciplina del conocimiento es lo “descuidado” que se vuelve el “especialista”, demasiado concentrado en hacer prevalecer sus dotes de comprensión entre “colegas” de su propia materia.

 

Y digo error, porque un sociólogo (o físico, o filósofo, o astrónomo,…) podrá encajar tan perfectamente en su “círculo” con su lenguaje que corre el riesgo de no hacerse entender cuando es escuchado por los individuos que pretenden adquirir cultura y conocimiento. El gran Carl Sagan destacó en esta vida por la facilidad con la que acercó algo tan complejo como la Ciencia a todos los estratos sociales, y es que mi reproche a los especialistas en una materia es, en muchos casos, cuando hablan para personas de su mismo nivel de conocimientos, impidiendo, o peor, haciendo aburrida, esa materia para los demás, incluso cuando la pretensión es la contraria.

 

Veamos unos ejemplos, y para ello expondré una serie de palabras utilizadas normalmente en el campo de la cultura, incluso por mí – aunque intento esquivarlas en mis posts –. La cuestión no es utilizar el lenguaje en su integridad, sino hacerse comprender por quien no ha alcanzado todavía el nivel de desarrollo que la lectura, el estudio y la experiencia proporcionan.discusión

 

Tomemos esta expresión “…asunciones metafísicas heredadas de la filosofía escolástica” (de un comentario), o expresiones como “heurística”, “homeóstasis ontológica” (de otro comentario), epistemología, etc. ¡Son palabras castellanas que todos debemos conocer y emplear!, pero, todas juntas, pueden significar la definitiva zancadilla que aleje a un alumno en formación de una disciplina tan bonita, no por la carga de los conocimientos, sino por la necesidad de “dominar” una terminología quizá demasiado técnica para su mente en formación. A eso es a lo que me refiero cuando hablo de “divulgar” por un lado, o “cruzar ideas entre iguales” por otro.

Mi impresión es que, mientras no seamos todos iguales, quien desee divulgar (como hizo el gran Maestro Sagan) su disciplina habrá de “rebajar” los términos de manera que los estudiantes puedan asimilar los conceptos. ¡Qué bonito es hablar idiomas para según qué interlocutores!

Relacionados: La Sociedad del Riesgo, ¿Qué es investigar? y Filósofo moderno.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: