• Inicio
  • Informes Especiales
  • La telefonista
  • Teorías de Ciencia
  • Test de Inteligencia

Misterios al descubierto

Contra la estupidez los propios dioses luchan en vano (Schiller)

Feeds:
Entradas
Comentarios
« RACISMO O DIFERENCIA
SACERDOTE Y AMANTE »

Historias del Big Bang

6 mayo, 2009 por Siesp...

Todo el mundo ha oído hablar de la famosa teoría del Big Bang. Una vez que en la década de los años 20 Hubble descubrió el alejamiento de las galaxias, la intuición llevó a los astrofísicos a “rebobinar” la película y retroceder en el tiempo. En ese momento, el Big Bang comenzó a imponerse como teoría. Más tarde fueron apareciendo los datos que apoyaban cada vez con más fuerza la idea de una explosión inicial, con toda la materia y el espacio concentrada en un punto.big_bang

 

Supongamos que no nos entretenemos en pensar lo que sucedía antes de que ese punto explosionase, toda vez que el tiempo de este universo inicia su cuenta (se crea) en ese mismo acto. Así que, para los seres inteligentes de este cosmos, es imposible plantearse un “antes”, si no hubo un antes.

 

Si hemos conseguido comprender el párrafo anterior, ahora podemos intentar buscar en qué lugar de nuestro universo estuvo ese punto. La tarea se intentó con el famoso experimento de Michelson y Morley en el siglo XIX, pero no dio resultado, ¿por qué? ¿fallaron los instrumentos? La respuesta no llegó hasta que Einstein elaboró su Teoría Especial de la Relatividad, en la que no sólo demostró que la velocidad de la luz es la máxima de nuestro universo, sino que no depende del movimiento de la fuente. Es decir, la velocidad de la luz del faro de una locomotora en marcha es la misma que cuando está parada. Difícil de demostrar por la intuición pero fácil para las matemáticas. No existe un sistema de referencia fijo, no existe ese punto fijo…

 

Así las cosas, ¿dónde reside la lógica de no poder encontrar un punto de referencia para el cálculo del movimiento absoluto de la Tierra? Si los cobe3astrofísicos hubiesen dispuesto de los conocimientos actuales, su deducción era evidente: con el Big Bang se inicia la materia, la energía, el tiempo… ¡y el espacio! Eso significa que el punto inicial no estaba situado en medio de la nada. No. (Uno tiende a asociar la imagen de una estrella aislada en medio del vacío intergaláctico con la imagen de un punto en medio de la nada). Al principio no existía ni la nada. Digamos que una serie de dimensiones se abrieron con la gran explosión (espacio y tiempo) mientras otras se “enroscaron” de tal manera que la evolución de los acontecimientos llevó a la existencia del ser humano (principio antrópico). Si el universo no fuese como es nosotros no existiríamos y, por lo tanto, preguntarse cómo es que existimos no tiene sentido – dijo Hawking.

 

No se puede hablar del Big Bang y aclararlo todo en un post. Pero he pretendido encaminar a los interesados en este tema hacia los campos en los que poder investigar más profundamente. En otra futura entrada podremos evaluar los límites del universo, al menos para despertar el interés de los más jóvenes en esta apasionante temática.

Relacionados: Misterios del universo (I), Misterios del universo (II), ¿Llegó el hombre a la Luna? y Vida extraterrestre.

Compártelo en:

  • WhatsApp
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en Astronomía, Ciencia, Divulgación | Etiquetado Astronomía, Ciencia, Divulgación | 21 comentarios

21 respuestas

  1. en 6 mayo, 2013 a 19:35 tuflaquita leyda perez

    si me parecio sastifecha la pregunta
    gracias

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    De nada. Si la pregunta ha sido satisfecha, como desconozco a qué pregunta te referías, debo entender que aludes al propio artículo que te ha servido para aclarar conceptos. Eso intenté.
    Saluts.


  2. en 9 diciembre, 2010 a 19:50 mikij1

    El Big Bang es una comedura de tarro… antes de él no existía nada no? pero… ¿qué es la nada? es algo imposible de imaginar porque incluso la nada es nada, es vacío… ufffff que lío. Y qué provoco esa explosión??. Ocurrió en un momento determinado, antes no hubo explosión y de repente la hubo, entonces tambien había tiempo antes del tiempo… no entiendo nada la verdad.
    Es increíble que de una explosión surgiera todo lo que vemos, los planetas, el espacio, las estrellas… y los seres vivos! es una comedura de tarro. Creo que, salvo que hagamos una máquina del tiempo, este y otros enigmas quedarán para siempre sin resolver. Podremos hacer teorías y especular pero a ciencia exacta nadie puede saber 100% el porqué estamos aquí o porqué surgió todo y no me vale la respuesta religiosa «fue dios» porque esta respuesta tiene los mismos interrogantes (y más incluso) que las hipótesis que podamos formular.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Efectivamente, no podemos saberlo todo. Pero podemos hacer ejercicios matemáticos y mentales: imagina que al surgir el Big Bang no existía ni el vacío, es decir, todo el espacio y el tiempo estaban contraídos sobre sí mismos, es una contracción de todas las dimensiones de manera que, por no existir, no existía ni la nada. Por lo tanto, si el tiempo y el espacio comienzan desde la explosión, es inútil preguntarse qué había «antes», por lo menos en nuestro universo. El «juego» de las teorías sobre las 11 dimensiones de las que sólo conocemos 4 es muy bonito. Yo te recomiendo descargarte el documental en tres capítulos sobre la teoría de cuerdas y lo entenderás mejor. Se titula «El universo elegante».

    Un abrazo.


  3. en 31 diciembre, 2009 a 19:46 Dani

    «Una vez que en la década de los años 20 Hubble descubrió el alejamiento de las galaxias, la intuición llevó a los astrofísicos a “rebobinar” la película y retroceder en el tiempo. En ese momento, el Big Bang comenzó a imponerse como teoría. »

    Esto no es cierto, antes de que Hubble descubriese el alejamiento de las galaxias un astrofísico belga hizo una publicación en la que ya planteaba la idea de un inicio como el del Big Bang, pero entiendo que por tu ideologia no lo quieras poner.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Acabo de salir de «Guatemala» y entro en «Guatepeor».
    Voy a perder el tiempo una vez más ilustrándote (pero no abuses, no quiero por hoy más réplicas):
    ¿Qué tiene que ver la ideología en este asunto? El universo es como es, no como uno desearía. Lemaître ya especuló sobre eso, cierto. Pero no era más que una especulación (no había pruebas, sólo intuiciones), pero Hubble aportó la prueba definitiva.
    Lo que yo he dicho no es incompatible con lo que tú sostienes, salvo por una cosa, que no has seguido el blog y por eso hablas así, además de no ser muestra de buena educación por tu parte.
    ¡Hay que estudiar más antes de rebatir a un astrónomo! ¿cuantos añitos tienes?


  4. en 9 mayo, 2009 a 00:29 la muñeca manca

    🙂 un beso para ti también! y que sepas que ya me tienes fija en tu blog! yo no tengo todavía. estoy a punto de parir uno, ya te informaré.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Ok. Cuando quieras.


  5. en 8 mayo, 2009 a 23:32 la muñeca manca

    dios mío ya tenía que salir la testosterona… jeje, pero bueno, haremos eyes wide shut en términos literales que no cinematográficos… no porque sea tu cumple si no porque eres un simple y ordinario hombre. hala.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Prefiero la tetostetona, jajajaja Al menos permíteme alguna broma en mi cumplaños, después de todo el zumo de naranja se me ha subido a la cabeza. jeje
    Por último, y en esto habrás de concederme un acto de fe, créeme si te digo que soy menos simple y menos ordinario de lo que te podrías imaginar (no puedo ser más claro), jejejeje
    Eres genial.
    Gracias por tus comentarios, y permíteme un alegre y saludable beso de amistad 🙂


  6. en 8 mayo, 2009 a 23:08 la muñeca manca

    ostras, conde de saint germain, muchas felicidades, por cierto y aunque no te conozca. y sí, he metido la naricilla en el blog de manu y creo que me voy a meter de lleno porque pinta super bien.

    en cuanto a las pajillas, por favor, permitidme un chiste indigno de una mademoiselle. para nuestros cerebritos el universo es el sex-shop por antonomasia. ahi quede eso.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Jajaja. Al menos, la próxima vez que comentes, podrías decirnos de qué brazo eres manca, por aquello de «orientar las pajillas» jajajajaja jajajaja 🙂 🙂

    Gracias por comentar. Ahí queda eso.


  7. en 8 mayo, 2009 a 20:01 Manu

    Respecto a las pajillas (mentales) de la Muñeca manca, también quería sumarme a ellas, je, je, en el buen sentido 😉

    Quiero decir que sus/nuestras dudas son de lo más lógico y racional:
    Está claro que nuestra percepción está limitada a nuestra propia escala espacio-temporal, es decir, que si tuviéramos el tamaño de un paramecio, nuestra percepción del entorno que nos rodea sería totalmente distinta (quizás ni notaríamos la gravedad dentro del agua) y no podríamos imaginar lo que se esconde fuera de los límites de nuestra pequeña «charca-universo».
    En cambio, si tubiésemos un tamaño tan descomunal como para poder abarcar nuestro propio universo en el extremo de la uña del dedo gordo de nuestro pie izquierdo, por poner otro ejemplo, la percepción sería otra totalmente distinta, ¿no?.
    Pero somos como somos, con nuestro tamaño y percepción temporal particular y en ello basamos nuestras propias observaciones de nuestro universo particular, que no veo la razón por la que tendría que ser único y exclusivo.

    Así y todo, yo me pregunto, por ejemplo: las supuestas pruebas que confirman la existencia de un «Big bang» creador, no podrían deberse solamente a un evento local (supernova, por ejemplo), de donde podría provenir nuestro universo local (observable por nosotros en nuestra escala espacio-temporal actual) y no TODO lo habido y por haber.

    Pero claro, como casi siempre, nuestro extremado y tradicional orgullo nos puede impedir el plantearnos siquiera otras opciones, ¿verdad?.

    Bueno, pues para los miserables añitos solares que vamos a ser quienes somos, ¿qué más da?, disfrutemos, con nuestras pajillas y eso…, y a vivir como paramecios en nuestra pequeña-gran charca.

    Un a-brazo y larga vida-humana.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Amén. 🙂 🙂 🙂
    ¿Ves como hice bien en recomendar que se debe visitar tu blog?


  8. en 8 mayo, 2009 a 19:40 Manu

    Muchas gracias por tus recomendaciones publicitarias Siespi, je, je 😉

    Y muchas felicidades en tu treintayunnavo cumpleaños:

    «Después de todo, mañana cumplo 31 años, como bien sabes»

    Porque ese «mañana» es hoy, ¿no?.

    Pues ZORIONAK.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Hazme caso, Manu. Yo soy el Conde de Saint Germain que, además de ser cuasi eterno, vendí mi alma al diablo y tengo una foto enmarcada que no para de envejecer. Digamos que yo cumplo años una vez al año jeje.
    Gracias por tus felicitaciones.


  9. en 8 mayo, 2009 a 18:01 la muñeca manca

    alguien me podría responder porqué el mundo cuántico no se comporta igual que el mundo macroscópico? o en otras palabras, ¿porqué unas leyes sirven para uno y no para el otro? imaginaos un mundo cuántico en donde habiten a escala remota serecillos que se pregunten de dónde vienen y dónde están. ¿podrían llegar a sospechar de la existencia de nuestro mundo macroscópico sólo con sus teorias aplicables a su propio mundo cuántico? es un ejemplo de lo más chusco pero me pregunto si, tal como predicen las matemáticas, el infinito existe a nivel teórico, quizás sea que nuestra condición de finitud nos hace imposible comprobarlo. quizás las aporías de zenón se cumplen a rajatabla en otra dimensión que sí existe y el espacio desaparece en el momento justo en el que una acción se pone en marcha, un mundo en el que las flechas jamás llegan a su destino. me pregunto si el big bang no fuera más que una fecundación entre dos seres que forman parte de otro mundo que se pregunta cómo es posible que el nuestro no se adapte a sus propias leyes físicas. perdón por mis pajillas mentales, desde la más absoluta ignorancia agradecería clemencia…

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Es que en unas cuantas líneas has enunciado los más grandes enigmas de la Ciencia. De eso se trata, de descifrarlos. Vayamos poquito a poco. Tú no eres ignorante, porque quieres aprender, al igual que yo. Me uno a tu solicitud de clemencia jejejeje. Tiempo tendremos de desarrollar en futuros posts alguno de los puntos a los que aludes, y tiempo tendremos de que se vuelva a hablar del tema cuando el gran acelerador de partículas esté reparado. Saludos.


  10. en 8 mayo, 2009 a 02:00 Prin

    Pues espero que como dices sigas con este tema.
    Aunque el tema de los límites del universo no me parece tan interesante como el inicio de éste, creo que harás que nos pique el gusanillo.

    Forma simple y efiaz de explicar las cosas, alguien da mas?

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Gracias, Prin. Intentaré intercalar entradas con alguna historia interesante que despierte o ayude ese gusanillo. Verás como podemos entretenernos todos. Yo aportaré lo que pueda y sepa, pero si alguien quiere empezar a profundizar en esta temática, les recomiendo el blog de Manu http://lacomunidad.elpais.com/manurentzat/posts que tengo en la barra lateral con el nombre de «Lo mejor de lo mejor».
    Un abrazo.


  11. en 8 mayo, 2009 a 00:30 la muñeca manca

    mira, acabo de ver el documental ese de la bbc sobre la teoria m y los universos paralelos y… la verdad. qué quieres que te diga. el documental en sí me parece una basura y la teoría.. es lo que tú dices. con fundamento teórico no demostrable empíricamente, todo es posible. ni te paso el link. bona nit.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Jejejeje. Bona nit.


  12. en 7 mayo, 2009 a 22:46 la muñeca manca

    sí, estoy de acuerdo. desgraciadamente los huecos que deja el arado de la inteligencia son habitualmente ocupados por malas hierbas y hierbajos en general. aunque lo peor no es eso si no los incautos que se los comen.

    has leído algo sobre universos paralelos? yo me empecé «los conejos de schrodinger» de colin bruce y… aunque no lo terminé en su día (soy de letras, jeje, y una tiene sus límites) tu lectura me anima a retomarlo. jolin, como a tantos otros.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Respecto a los universos paralelos habría mucho que hablar. Matemáticamente son posibles, pero por su propia definición son inalcanzables para nuestras observaciones. De manera que sucede lo mismo que con el clásico dragón de Carl Sagan: ¿Qué diferencia hay entre un dragón incorpóreo, invisible, que flota, que echa fuego que no quema y un dragón inexistente?
    Ánimo con las lecturas, jejeje. Yo soy de ciencias y me gusta todo. Un abrazo.


  13. en 7 mayo, 2009 a 21:54 la muñeca manca

    por mi lado todavía tengo la duda de si nuestro sistema matemático es capaz de explicar lo que va más allá del cerebro humano o si se trata simplemente de un código inherente a nosotros que nos ayuda a entender lo que estamos capacitados para entender. ni más de ni menos. no creo en dioses ni en hostias, esto vaya por delante. veo que nuestro acercamiento al universo es a nosotros lo que mismo internet a un líquen que mora a seis mil metros bajo el pacífico ante los restos de una lata de cocacola oxidada y comprimida en el lecho marino. también me pregunto si las matemáticas, la astrofísica y la física cuántica juntas o por separado no son capaces de dar otra alternativa teórica al planteamiento inverso de la expansión del universo que no pase por un colapso inicial que explosiona. también me gustaría saber cuáles son exactamente las propiedades de la antimateria y me pregunto también si en realidad nuestro universo no es más que los residuos de algo que un día fue tragado por un agujero negro que le confirió sus propias dimensiones espacio-tiempo para poder triturarlo de manera concreta. me pregunto si la expansión del universo no es en realidad la inercia de un proceso destructivo camino a la nada, al fin y al cabo nuestras vidas exiten gracias a una estrella condenada a apagarse, como absolutamente todo lo que somos capaces de conocer. me pregunto porqué nos hacemos estas preguntas porque, al fin y al cabo, si no fuera porque existe (en principio) ese universo tan misterioso, el ser humano sería un ser condenado a un aburrimiento atroz.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Buena reflexión. Yo sólo puedo añadir que, admitiendo las limitaciones de nuestro conocimiento, las herramientas de las que disponemos (Física, Matemáticas, Astronomía, Sociología, Biología, …) son las únicas que pueden ir ensanchando esas limitaciones.
    Las «otras» no son herramientas, son rémoras arrastradas desde la aparición del ser humano, como el miedo y la religión.
    Saludos.


  14. en 7 mayo, 2009 a 20:38 José Luis Ferreira

    Lo de los puntos fijos también da para mucho. La velocidad de la luz es el punto fijo de la Relatividad, no la pasividad de un observador privilegiado.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Efectivamente, José Luis. Además la cuestión da para mucho, como ya avisaba. Y es que lo primero que debemos hacer los que amamos el mundo de la Astronomía y la Ciencia en general es intentar despertar el interés de savia nueva, de gente que pueda conseguir las respuestas que todavía nos faltan.
    Gracias por tu colaboración. Un saludo.


  15. en 7 mayo, 2009 a 19:14 RAFAEL VILLASEÑOR

    Big Bang, interesante tu planteamiento, pero de proporciones incalculables, como el propio universo, muchas corrientes de pensamiento han intentado explicar el origen del universo, tarea titánica, en lo personal creo que un acercamiento a la verdad, no puede darse dentro de una sola corriente ya sea científica, filosófica o del tipo que sea, por una sencilla razón, el orgullo. Tenemos ejemplos claros de cómo los conocimientos más sobresalientes en estas cuestiones, nos lo dan como referencia, culturas como la Egipcia o la Maya, en las que Ciencia y religión (por favor, entiéndase religión, no Iglesias o instituciones religiosas, son cosas diferentes) estaban íntimamente relacionadas y formaban toda una cosmogonía, que en la actualidad, han demostrado que estas culturas sabían más que lo que la ciencia imaginaba, por eso considero que sería bueno investigar que nos pueden decir los antiguos, después de todo, sabe más el diablo por viejo….. un saludo, reitero desde el ombligo del Universo 😛 ah!! por cierto, ojala y puedas visitar mi blog y comentar en él, hasta pronto.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Esoy muy de acuerdo contigo en tu comentario, aunque soy de la opinión de que los antiguos sabian lo que sabian y nada más. Conforme interpretamos sus legados vamos conociendo que sabían más de lo que en un principio parecía, pero nada que pudiera ser ajeno a su época.

    Respecto a tu blog, todo aquel que pinche sobre tu nombre podrá visitarlo, y aquí queda. En principio, yo estoy de acuerdo en un 50 por ciento de tu post sobre la hipnosis (cuando admites la existencia de los charlatanes); en la otra mitad (la teóricamente seria), sólo puedo coincidir en que haya personas honradas, pero sin ningún resultado honesto. Después de todo, Carlos J. Alvarez (enlazado en la barra lateral) me ha enseñado mucho sobre estos temas y he colgado estudios suyos.
    Ahora voy con prisa, pero te prometo comentar en tu blog también.
    Ánimo y muchas gracias por tu aportación.


  16. en 7 mayo, 2009 a 18:53 Hugo

    Qué entretenidos os veo 😛

    A mí también me ha gustado este breve resumen, da pie a muchas reflexiones «dormidas».

    Me encantaría profundizar en ello, pero de momento me he de cepillar parte de la teoría política y la teoría sociológica jaja. ¡Que vienen los exámenes, que vienen!

    Un saludo a todos.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Ya llegará el verano. Ánimo Hugo. Te queda muchísimo tiempo por delante para leer. Los que hemos leido todo esto de lo que hablamos debe ser porque tenemos más edad que tú, jajajaja. Después de todo, mañana cumplo 31 años, como bien sabes 😉


  17. en 7 mayo, 2009 a 14:59 Manu

    Hola.

    Para no repetirme en argumentaciones me remito a una entrada de otro blog mío que tal vez algunos ya hayais leido, pero recomiendo también la lectura de los comentarios:

    http://lacomunidad.elpais.com/manurentzat/2008/5/8/la-historia-interminable-

    Y también recuerdo que Hugo tiene otra entrada al respecto.

    A-brazos.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Aprovecho yo mismo para recomendarlo también. Sería un pecado mortal no pasar por tu blog para ampliar conocimientos.
    Gracias, Manu.


  18. en 7 mayo, 2009 a 14:24 Radagast

    Lo de la «Crisis Seldon» me ha matado, tío. Como tienes los comentarios moderados no lo había leído cuando comenté yo. Es una analogía genial.
    ¡Pero qué grande que eres, colega!

    Por cierto, ya que hablas de ello, es curioso cómo en la Fundación y secuelas las crisis Seldon se toman como dogmas de fe que conducen a un futuro prometedor: «No importa lo que suframos. Sabemos que saldremos de esta porque Hari Seldon ya lo predijo con su psicohistoria».

    Esto da para una entrada entera.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Cuando el diablo no tiene qué hacer, mata moscas con el rabo. Así que, no te preocupes, veré si me adelanto a ti en una entrada dedicada a la Fundación… Por otro lado, es que de Asimov se pueden llenar millones de post, jejeje
    La saga entera de la Fundación me la he leído entera, pero siempre recomiento los 3+1 primeros a quien empieza a conocerla. El Fin de la eternidad, Los propios dioses, Los robots, los cuentos, la Guía de la Ciencia,… todo es un universo donde evadirse agradablemente a disfrutar.
    Todo este tema, continuará 😉 🙂


  19. en 7 mayo, 2009 a 11:56 tay

    Interesante entrada, creo que también es importante el hecho de que la ciencia crea sus hipotesis a partir de los datos que posee en cada momento, este big bang es el que dibuja la ciencia con la pintura que tenemos ahora, puede que ganemos algun color nuevo con el CERN, o puede que no.

    La teoría de cuerdas, si no recuerdo mal, plantea la posibilidad de un big bang como choque de branas que «desestabiliza el sistema original».

    Un saludo!

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Efectivamente, Tay. Como le decía a Radagast anteriormente, la Teoría de Cuerdas plantea nuevos horizontes. El CERN seguro que nos proporcionará nuevos datos acompañados de nuevas incógnitas… es que la Ciencia siempre es interesante. Mutación, evolución, son palabras esenciales de la propia vida. Seguro que, cuando venga a cuento, podremos seguir publicando entradas sobre estos apasionantes temas. 🙂
    Dos saludos.


  20. en 7 mayo, 2009 a 11:38 Radagast

    Como dijo Protágoras: el hombre es la medida de todas las cosas.

    Me gusta este breve resumen. Entonces, ¿vas a dedicarle más tiempo? De todas maneras, anda que no hay otras teorías, como la de los universos cíclicos.
    Menudo lío mayúsculo es éste, el de La Cuestión Origen, jeje.

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Pues hace tiempo estuve documentándome sobre la Teoría de Cuerdas, y es verdaderamente fascinante. Tiempo habrá para todo. Pero reconocerás que el famoso experimento de Michelson-Morley tenía ingenio, son su balsa de mercurio y todo. Probablemente fue el fracaso experimental más instructivo de la historia de la Ciencia, jejeje.
    Ya veremos más temas. Zenkiu, man.


  21. en 7 mayo, 2009 a 00:49 RDC

    Sí, este tema da qué pensar y, la verdad, actualmente se está muy lejos de solucionarse. De hecho, personalmente considero que hay demasiados aspectos de nuestras teorias cosmológicas actuales que no cuadran; es posible que en no mucho tiempo la ciencia ‘sufra’ una nueva crisis, como la de principios del s.XX. Pero bueno, véase esto como mi opinión.

    Sea como sea, yo querría apuntarme a la reflexión con una pregunta casi de parvulario: supongamos que podamos corraborar empíricamente que hubo una conflagración cósmica hace 13.000 millones de años -no veo ninguna razón para que esta hipótesis ya defendida por Heráclito o los estoicos hace 2500 años no sea plausible. Pero, ¿significaría eso que tal conflagración fue, realmente, el origen del universo, de la realidad, de la vida? A mi entender no se demostraría nada de eso. De hecho, no sé como se puede comer que el Universo haya salido de una singularidad y porqué sí. No en vano, gente como Guth han presentado el tema del vacío cuántico (que de vacío no tiene nada más que el nombre) y las energías negativas como soporte del Big Bang.

    De hecho, la teoria de la relatividad arrastra un problema immenso: el de las singularidades. Y es que las singularidades son, conceptualmente hablando, como la idea de Dios: ni se pueden corroborar empíricamente ni refutar.
    Por ejemplo, se dice que un agujero negro es una singularidad en el espacio tiempo, pero en verdad eso lo ignoramos. conocemos un agujero negro por su horizonte de eventos y por el movimiento de las masas que lo rodean. Como singularidad espacio.-temporal un agujero negro es ‘imperceptible’… un fantasma emergido de las fórmulas. De hecho, la idea de agujero negro es pre-relativista (hay alguna cosa escrita al respecto ya a finales del s.XVIII).

    Pero en fin, esto es un poco lo que yo pienso sobre estos temas.

    Saludos y no tengáis miedo en aventuraros a plantearos estas cosas de primer orden… ¡Aunque la caguéis! ¿O es que preferís que otros hagan por vosotros el trabajo de contaros de qué va vuestra vida?

    NOTA DEL BLOGMASTER:

    Gran reflexión la tuya. Se podrían concretar y puntualizar muchas de tus apreciaciones, pero me quedo con una que yo considero esencial. Es esa en la que dices que la Ciencia puede encontrarse dentro de poco en una crisis como la de principios de siglo XX. Precisamente, la Ciencia avanza con sus crisis, es como una crisis Seldon, después de ella se sale fortalecido. ¿Por qué? Porque nuevos descubrimientos cambian los conceptos, y esa es la riqueza de la Ciencia, que no es dogmática, como la religión. Si el propio hombre evoluciona, ¿por qué no lo va a hacer la Ciencia? Todos sabemos que la única verdad inmutable es que no hay verdades inmutables, incluso lo saben los curas, pero no lo saben los creyentes. Y la Ciencia no cree, comprueba, constata y se adapta al nuevo descubrimiento que ella propicia.
    Gracias por tu aportación. Un abrazo.

    PD.- Tiempo habrá para concretar todo es «hermoso lio» del Big Bang.



Los comentarios están cerrados.

  • Entradas recientes

    • Adiós a Misterios al Descubierto
    • Los obispos de Mallorca NO creen en Dios
    • Pseudoterapias sin evidencia científica
    • ¡Por fin! ¡A la mierda Trump!
    • El sesgo del IMBÉCIL
    • USA, la nueva República Bananera
    • El Belén de la ultraderecha
    • El Vaticano se vuelve loco
    • Una historia de CERDOS
    • Donde la Estupidez se premia con la vida eterna
    • Revolución en Perú
    • Tres pandemias que cambiaron el mundo
    • Así se hicieron las pirámides
    • La Manipulación de Donald Trump para evitar la cárcel
    • Elecciones USA 2020
  • Comentarios recientes

    • Chumbeque de Chile en Adiós a Misterios al Descubierto
    • SIESP... en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Mike en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Oswaldo X en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Diego en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Diego en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Far Voyager en Adiós a Misterios al Descubierto
    • César Cruz en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Antonio Jose Osuna Mascaró en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Antonio en Adiós a Misterios al Descubierto
    • barlowe90 en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Antonio Jose Osuna Mascaró en Adiós a Misterios al Descubierto
    • bardruck en Adiós a Misterios al Descubierto
    • lordtono5 en Adiós a Misterios al Descubierto
    • Divide_y_conquista en Adiós a Misterios al Descubierto
  • Merece la pena navegar por estos blogs

    • Ahuramazdah
    • Anaxícrates
    • ARP-SAPC
    • Astronomía Proyecto Celestia
    • Ateísmo Universal
    • Ateo y Agnóstico
    • Biblioteca Escéptica
    • BioTay
    • Círculo escéptico
    • Charlatanes
    • Ciencia en el XXI
    • Diario de un Ateo
    • Diccionario del Escéptico
    • Dios, Islam, Obama
    • El blog de Jezabel
    • El blog de Martíncx
    • El blog de Mirror
    • El blog de Piedra
    • El blog de Radagast
    • El SuperManuBlog
    • Feadim 75% completo
    • La herencia de Parménides
    • La mentira está ahí fuera
    • Magonia
    • MiClonMalvado
    • Nutrición, sin más
    • Razón Atea
    • Red por una información crítica
    • Religiones al descubierto
  • Teorema de JEZABEL

    Cuando uno achaca su infelicidad a las acciones ajenas pone en manos de terceros la posibilidad de ser feliz.
  • RAMON, en Chile

    "Hay que aprender a vivir con la vida y no a pelearse con ella". Y también: "El punto más débil de la pareja es el matrimonio".
  • REFLEXIÓN DE MANDY

    “La hipótesis de Dios carece de pruebas suficientes que la sustenten, y por tanto no forma parte de mi vida ni de mi interés”. Pero lo que se hace en nombre de Él, y las catastróficas consecuencias que trae para la Humanidad, sí es de mi interés.
  • REFLEXIÓN DE RADAGAST

    ¡Es impresionante darme cuenta de todo lo que no sé sobre lo que no existe!
  • CONCLUSIÓN DE DIEGO

    Es mas fácil engañar a las personas que convencerlas de que fueron engañadas.
  • CARLOS BASTÓN: La ignorancia no es intrínsecamente deleznable, puesto que todos somos ignorantes en alguna medida. El problema radica en hablar por tener ganas de decir algo
  • Sentencias de DyC

    1.- Toda persona tiene derecho a ser estúpida, pero algunas abusan del privilegio. 2.- Ningún tonto se queja de serlo, no les debe ir tan mal.
  • INFORMES

    • Informes Especiales
      • ¿Existe Dios? No
      • 1.-Así “negoció” Rajoy un secuestro
      • ANASAZI: GALERIA FOTOGRAFICA
      • Carlos Alberto Bau «In memoriam»
      • Catacumba Priscila
      • Catedrales 2
      • Cuatro Primas de Siesp
      • El abuso del mito del Argonauta
      • El agente naranja (cont.)
      • El Arca de Noé
      • El caso Roswell
      • El Concurso de MaD
      • El Triángulo de las Bermudas
      • Fanatismo religioso (humor)
      • Filosofía de la Ciencia
      • HAZ UN PARÉNTESIS
      • La Acupuntura es Mentira
      • La comida no es filosofía ¡es Química!
      • La perpetua agonía
      • La Psicología Científica y las pseudopsicologías
      • Los Dogon
      • Pornografía
      • Pseudociencia en Oncología
      • Rehabilitación del cuello
      • Rehabilitación del cuello 2
      • Reparación genética
      • Respuestas al Test-2
      • Testimonios de Tunguska
      • Tragedia en un Crucero
    • La telefonista
      • Disfraz de Halloween
      • Fotos de chicos
    • Teorías de Ciencia
      • DATACION POR EL CARBONO 14
      • DATACIÓN POR EL CARBONO 14 (II) Problemas y soluciones
      • EL ORIGEN Y EVOLUCION DE LA TIERRA
      • LA RELATIVIDAD GENERAL – Galería Fotográfica
      • PROBLEMA DE AJEDREZ
      • TEORIA DE LA RELATIVIDAD GENERAL
    • Test de Inteligencia
  • Categorías

    • Antropología (36)
    • Arqueología (26)
    • Asco (130)
    • Astronomía (113)
    • Biología (63)
    • Cambio climático (57)
    • Ciencia (273)
    • Ciencia ficción (7)
    • Cine (10)
    • Conspiraciones (74)
    • Divulgación (395)
    • Editorial (291)
    • Fraudes (187)
    • Geología (17)
    • Historia (79)
    • Hoy suspendemos a… (83)
    • Humor (131)
    • Leyendas (46)
    • Literatura (13)
    • Medicina (7)
    • Noticias (434)
    • Ocio (108)
    • Ovnis y abducciones (37)
    • Parapsicología (59)
    • Personajes del misterio (13)
    • Política (148)
    • Religión (429)
    • Ufología (76)
  • Revista ALKAID. Haz click

  • Campaña: Yo leí El mundo y sus demonios
  • Red de blogs Ateos
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • LA FRASE

    Tener fe significa no querer saber la verdad. (Friedrich Nietzsche)
  • Siesp suscribe a Saramago

    No creo en dios y no me hace ninguna falta. Por lo menos estoy a salvo de ser intolerante. Los ateos somos las personas más tolerantes del mundo. Un creyente fácilmente pasa a la intolerancia. En ningún momento de la historia, en ningún lugar del planeta, las religiones han servido para que los seres humanos se acerquen unos a los otros. Por el contrario, sólo han servido para separar, para quemar, para torturar. No creo en dios, no lo necesito y además soy buena persona.
  • Archivos

  • mayo 2009
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
    « Abr   Jun »
  • AVISO

    Wordpress está poniendo

    anuncios Adsense en este

    blog SIN MI PERMISO

    yo no los veo pero muchos

    de vosotros, sí. ¡¡¡Y quieren

    cobrar $ 30 por quitarlos!!!

  • CONTACTO

    Si tienes algo que contarme triana43(arroba)gmail(punto)com

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Misterios al descubierto
    • Únete a 506 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Misterios al descubierto
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: