Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 6 de mayo de 2009

Todo el mundo ha oído hablar de la famosa teoría del Big Bang. Una vez que en la década de los años 20 Hubble descubrió el alejamiento de las galaxias, la intuición llevó a los astrofísicos a “rebobinar” la película y retroceder en el tiempo. En ese momento, el Big Bang comenzó a imponerse como teoría. Más tarde fueron apareciendo los datos que apoyaban cada vez con más fuerza la idea de una explosión inicial, con toda la materia y el espacio concentrada en un punto.big_bang

 

Supongamos que no nos entretenemos en pensar lo que sucedía antes de que ese punto explosionase, toda vez que el tiempo de este universo inicia su cuenta (se crea) en ese mismo acto. Así que, para los seres inteligentes de este cosmos, es imposible plantearse un “antes”, si no hubo un antes.

 

Si hemos conseguido comprender el párrafo anterior, ahora podemos intentar buscar en qué lugar de nuestro universo estuvo ese punto. La tarea se intentó con el famoso experimento de Michelson y Morley en el siglo XIX, pero no dio resultado, ¿por qué? ¿fallaron los instrumentos? La respuesta no llegó hasta que Einstein elaboró su Teoría Especial de la Relatividad, en la que no sólo demostró que la velocidad de la luz es la máxima de nuestro universo, sino que no depende del movimiento de la fuente. Es decir, la velocidad de la luz del faro de una locomotora en marcha es la misma que cuando está parada. Difícil de demostrar por la intuición pero fácil para las matemáticas. No existe un sistema de referencia fijo, no existe ese punto fijo…

 

Así las cosas, ¿dónde reside la lógica de no poder encontrar un punto de referencia para el cálculo del movimiento absoluto de la Tierra? Si los cobe3astrofísicos hubiesen dispuesto de los conocimientos actuales, su deducción era evidente: con el Big Bang se inicia la materia, la energía, el tiempo… ¡y el espacio! Eso significa que el punto inicial no estaba situado en medio de la nada. No. (Uno tiende a asociar la imagen de una estrella aislada en medio del vacío intergaláctico con la imagen de un punto en medio de la nada). Al principio no existía ni la nada. Digamos que una serie de dimensiones se abrieron con la gran explosión (espacio y tiempo) mientras otras se “enroscaron” de tal manera que la evolución de los acontecimientos llevó a la existencia del ser humano (principio antrópico). Si el universo no fuese como es nosotros no existiríamos y, por lo tanto, preguntarse cómo es que existimos no tiene sentido – dijo Hawking.

 

No se puede hablar del Big Bang y aclararlo todo en un post. Pero he pretendido encaminar a los interesados en este tema hacia los campos en los que poder investigar más profundamente. En otra futura entrada podremos evaluar los límites del universo, al menos para despertar el interés de los más jóvenes en esta apasionante temática.

Relacionados: Misterios del universo (I), Misterios del universo (II), ¿Llegó el hombre a la Luna? y Vida extraterrestre.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: