Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 30 de marzo de 2009

CURAS CIENTÍFICOS

La última polémica de la Iglesia católica, de las miles que genera cada vez que pontifica, acaeció debido a las “infalibles” declaraciones del Papa (que, por lo visto, es doctor en Biología) sobre el condón. Nunca un representante de Dios en la Tierra anduvo más herrado, y siempre hay algún obispo que dice tonterías. Y, claro, si las dice el jefe, ¿por qué iba él a ser menos?

 

Tal es el caso del obispo de Orleáns, André Fort, quien interpretaba erróneamente ciertos estudios científicos sobre el uso del preservativo, tal como él mismo reconoció con posterioridad. ¿Y quién me garantiza a mí que interpreta correctamente su libro “sagrado”? ¿Quién me garantiza a mí que los sujetos ensotanados interpretan correctamente la “moralidad”? Máxime cuando la pederastia entre sus filas no es un caso excepcional sino demasiado frecuente.religion-no-gracias

 

La curia vaticana está planteando una dura batalla en todos los frentes, mayormente en el político, porque se va dando cuenta de la evolución de la sociedad hacia un mundo más pragmático y sin dogmas. Utiliza todos los medios a su alcance para movilizar a sus fieles con cualquier pretexto. En España siguen “dándonos clase de Biología” respecto al aborto, eso sí, el período lectivo siempre recae en la misma época, con un gobierno socialista. En el resto del mundo la táctica católica es distinta, bien porque el aborto goza de la lógica despenalización (que es de lo que se trata aunque hay quien no lo entienda) o bien porque los gobernantes lo mantienen penalizado y así sólo son las personas ricas y con recursos quienes pueden salir al extranjero a practicarlo.

 

foto-propiedad-de-jaume-dc2b4urgellPero lo más grave sigue siendo la enseñanza de la religión en las escuelas. ¿Tan difícil es entender la religión como una opción personal? ¿O hemos de seguir soportando la clásica evangelización por la fuerza, tal como se hacía en la Edad Media? Los colegios privados donde la religión es obligatoria suelen ser caros, es decir, para padres con recursos económicos que permitan darle a sus hijos una educación “como Dios manda” (justo lo contrario de lo que predicaba Cristo). En ellos campan a sus anchas las sotanas pervertidas y no se conforman con eso. También pretenden imponerla en los colegios públicos.

 

Y ahora vuelvo al inicio del post. ¿Alguien puede fiarse de la clase de enseñanza que los “cuervos” pueden ofrecer? ¿No tienen bastante con que se les permita hacer apología del “terrorismo mental”? Se equivocan más que hablan, mienten a sabiendas, mantienen las posturas equivocadas para enfervorizar a sus fanáticos. Y, aunque lo de “postura equivocada” es subjetivo, se puede admitir siempre y cuando no se pretenda imponer a los demás. En todas partes surgen sectas que se enriquecen rápido, pero el inmovilizado material de la Iglesia es el mayor del mundo. ¿Se imaginan poder convertirlo en capital circulante? Adiós crisis económica. Reitero mi exigencia a los ensotanados: “dejen de rezar en mis escuelas y yo no iré a pensar a sus iglesias”.

Relacionados: La Iglesia y la Biología, Campaña de la Iglesia, La vía hacia el ateísmo, Misterios de la Biblia (III), Curas pederastas (II) y Misterios de la religión.

Read Full Post »

El divulgador científico y filósofo Martin Gardner, en un libro titulado “Nuevos pasatiempos matemáticos” propone el siguiente caso: ¿Cómo puso Kant su reloj en hora?

 

Se dice de Immanuel Kant que era de costumbres tan regulares que los habitantes de Königsberg aprovechaban su paso por determinados lugares para poner en hora sus relojes.retrato_kant

 

Una tarde, Kant tuvo la desagradable sorpresa de encontrarse con que el reloj de su casa se había parado. Era evidente que su criado, que tenía el día libre, se había olvidado de darle cuerda. El gran filósofo no se atrevió a ponerlo en hora porque su reloj de bolsillo estaba en reparación, y no tenía modo de saber la hora exacta. Poco después se fue caminando hasta la casa de su amigo Schmidt, un comerciante que vivía a un par de kilómetros de su casa. Al entrar en la casa de su amigo se fijó en la hora que marcaba un reloj de pared que estaba en el pórtico.

 

Tras pasar algunas horas en casa de Schmidt, Kant se fue y regresó a su casa por el mismo camino por el que había venido. Paseaba, como siempre, con el mismo paso constante y regular que no había cambiado en veinte años. No tenía la menor idea de cuánto había tardado en hacer el camino de regreso, pues Schmidt se había mudado recientemente y Kant no había cronometrado aún el trayecto. Sin embargo, apenas llegó a su casa, puso el reloj en hora. ¿Cómo pudo saber Kant qué hora era exactamente? (La solución, si nadie la dice, irá otro día)

Relacionados: Curiosidades matemáticas, Cómo detectar fraudes y ¿Qué es investigar?

ACTUALIZACION CON LA SOLUCIÓN (Al 30 de marzo a las 17,19 GMT): Kant le dio cuerda a su reloj antes de salir, así que al regresar pudo de una ojeada saber cuánto tiempo había estado ausente. De este tiempo restó el que había pasado con Schmidt (que pudo calcular observando la hora de entrada y de salida en el reloj de la casa de Schmidt). De esta forma supo el tiempo total que había estado caminando. Como regresó por el mismo camino y a la misma velocidad, dividió por entre dos el tiempo total que estuvo caminando, averiguando así cuánto tardó en regresar a casa. Sumando esta cantidad con la hora de salida de la casa de Schmidt, consiguió saber a qué hora llegó a casa y, por lo tanto, poner dicha hora en su reloj. Han dado la respuesta exacta: Mito, Ciclario, Manu y alguno más que no ha escrito. Gracias a todos por colaborar.
Ahora, echadle valor al Nuevo Test de Inteligencia.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: