Trasvases, turismo, desalinizadoras, agricultura,…
Radagast, continuando con su serie “Va para ti, negacionista”, referente al cambio climático, nos ofrece una nueva entrega didáctica para entender, en esta ocasión, el problema del agua en España. Un problema que ya está siendo del planeta en su integridad. Para saber y conocer los problemas de los trasvases y las plantas desalinizadoras, junto a los intereses especulativos sobre el agua, no pueden perderse el post del gran Radagast. En esta ocasión, vuelvo a ser un amplificador de sus lúcidos planteamientos. Aquí tienen un adelanto:
Ha llegado un momento en el que ya no me sorprenden nada ni la inocencia ni el «buenrollismo» de la ONU y de su filial la UNESCO. Es como lo que decía el otro día en el Los monos también curan: está muy bien que se hable, y se diga, y se recomiende, y se discuta, y se muestre al público. Pero todo esto no son más que planteamientos no vinculantes, propuestas inocentes y visiones utópicas de la sociedad. En este tipo de reuniones, cumbres y demás, nadie se compromete a nada. Y si alguien se compromete, otra cosa es que lo realice. Vamos, que mi opinión es que cualquier cosa que una organización supranacional no económica es, en esencia, mero papel mojado. Léanlo entero AQUÍ, merece la pena.
Relacionados: El cambio climático, El cambio climático (II), Yo – Nosotros – Gaia, El origen y evolución de la Tierra y La hora del planeta.
El eucalipto es un árbol procedente de Australia. El clima del norte de España, especialmente el de la costa, le sienta de maravilla. En principio su plantación para uso ornamental a pequeña escala no supone ningún problema. El problema es que se trata de una especie de crecimiento rapidísimo (30 m. en 10 ó 12 años), por tanto de altísima rentabilidad, así que los propietarios se deshacen de bosques autóctonos centenarios para plantar eucalipto. No es que el eucalipto envenene el suelo, es que su consumo de agua es exagerado sobre todo en sus primeros 15 años de vida, que es cuando se tala. Al ser mucho más alto que los árboles autóctonos, éstos no tienen posibilidad de crecimiento porque no les llega la luz a las ramas por lo que el eucalipto se convierte en el rey del monte. Seca las vías de agua subterráneas y reduce el hábitat de las especies animales. Debajo de los eucaliptos tampoco crecen las setas ni se desarrolla humus, con lo que es cuestión de tiempo que la tierra se vuelva estéril. Y no, no solo no está prohibido, sino que las semillas se venden por kilo en cualquier ferretería. Y no son nada caras.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Muchas cracias por atender mi petición. Espero que Radagast pueda tomar nota de algunos datos puesto que conocerá los otros. Yo, en cualquier caso, he aprendido. Repito, gracias y un abrazo.
Otra gran cagada, la de los eucaliptales: un árbol que impide el creciminto de otros envenenando el suelo… Más intereses económicos. Aunque por lo que tengo entendido (no me hagáis mucho caso, porque no estoy seguro) ya no se permite plantar eucaliptos, ¿no?
NOTA DEL BLOGMASTER:
Hombre, casi mejor que responda el propio Jaime Fuentes, que ha sacado el tema. De momento, y para tu información, te digo que acabo de mandarle un e-mail para que amplie el tema de los ecucaliptos, a ser posible. Ya te diré. 🙂
Mientras en el sur de España los cultivos de regadío acaban con las reservas de agua, en el norte la desperdiciamos porque nos impiden cultivar. Me pregunto cómo es posible que la leche o las patatas no sean rentables en el norte, donde no se necesita regar, y nos intenten hacer creer que en el sur sí es rentable a pesar de necesitar constantemente regadío. Mientras en Galicia plantan eucaliptos porque no les dejan plantar patatas, en Huelva plantan patatas en lugar de plantar trigo. Algo falla. Los eucaliptos aabarán por desertizar Galicia y las patatas harán lo propio en Huelva. Pero mientras, a chupar de subvención.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Tal como dice Radagast en su post y posteriores comentarios, la agricultura va por un lado y la política de agua por otro. Y yo considero que, mientras sea más rentable abastecer una macrourbanización turística que regar patatas (sea en el norte o en el sur), prevalecerá la especulación acuífera. Y cuando nos hayamos cargado el planeta, vendrán las ¡ay madres mías!.
Gracias por tus aportaciones.
Saludos.
La planificación agraria en España da pena, pero mucha pena (y hablo sólo de la planificación de cultivos, no de cómo se llevan a cabo, que ése es otro tema). En Castilla y León se han desecado multitud de humedales para expandir la estepa cerealista (cuando no ha sido para pavimentarles, como el caso de Laguna de Duero, que ya no tiene laguna sino un complejo residencial llamado Torrelago). Y en la estepa han primado los monocultivos de enooorme superficie, eliminando también los encinares que quedaban, dejando sólo algún pinar y granjas de chopos para madera y papel. Luego se quejarán de que aumentan los topillos, joder, si se le está expandiendo el terreno de cría y alimentación a la vez que se reducen las zonas de anidación de milanos y cernícalos.
Hay una máxima que resume bastante bien aunque de forma muy grosera los rincipios de la termodinámica: «De donde no hay no se puede sacar». O el más castizo: «Donde no hay mata no hay patata». Claro, que si hay intereses económicos…
NOTA DEL BLOGMASTER:
Como pudiste comprobar en el remite del paquete que te envié con el premio del concurso de Mad, soy sevillano, pero te aseguro que, por la zona donde vivo, estoy muy sensibilizado con lo MAL que se está gestionando el tema del agua. Aquí sólo priman los intereses económicos, los agricultores están para hacer de pantalla reclamo a las urbanizaciones que se construyen. No te digo ya en el Levante español, jajajaja. Podría hablar más. Pero todo llegará en su momento. Jeje. 🙂
Un abrazo.
Está claro que el agua se utiliza como arma mas bien electoral o de confrontación política. Pero es una de esas estructuras que hay que debatir, que se utiliza a los expertos(?), que se llenan exposiciones y bienales de fotografías, videos y grandes posters pero que al final nada o muy poco es vinculante. Uno por que es muy costoso(caso de la desalinización), otras por no existir acuerdo, otras por que hay alternancia en los gobiernos y lo que antes era digo ahora resulta diego… Falta eficacia y resoluciones. Es una de esas estructuras que siempre hay que modificar….
NOTA DEL BLOGMASTER:
Totalmente de acuerdo. Hasta ahora, la manera de ganar dinero primaba sobre la gestión de los recursos naturales. Es más conveniente edificar ciudades enteras en mitad de los desiertos recalificados y después nos damos cuenta que no podemos abastecerlos de agua. Por otro lado, Murcia ha triplicado las hectareas de regadío en los últimos años, forzando a un gasto excesivo de agua cuando hubiese sido más rentable, como dice Radagast, adaptar los cultivos al terreno… ¡Ah, pero el euro es el euro!, y convirtiendo en «sedientos» unos desiertos, forzamos a los gobiernos a que traigan agua, no ya para regar lo que se salió de la ley (con aumento ilegal de areas de cultivo) sino los centenares de miles de viviendas de la especulación inmobiliara en las costas. Eso ya es irreparable. Y mientras, los «regantes» (necesitados en verdad de agua) aumentan «justo en plena sequía», ¡manda webos!.
Saludos.