Como socio que soy de WWF España (antes Adena) recibo la revista Panda. En 2009 se cumplen 40 años de la protección como Parque Nacional de Doñana. Tal como relata Juan Carlos del Olmo, Secretario General del WWF España, hace 40 años WWF compró una finca de más de tres mil hectáreas en el corazón de la marisma del Guadalquivir, una actuación que dio lugar a la declaración de Parque Nacional de Doñana. Fue el gran naturalista (vallisoletano) José Antonio Valverde quien movilizó y capitaneó años antes a un grupo internacional y variopinto de amantes de la naturaleza para adquirir ésta y otras fincas y para detener, junto a algunos propietarios valientes, el avance de los eucaliptos. También fue quien impulsó la creación de la Estación Biológica de Doñana y la declaración del Parque Nacional.
Para los curiosos, y siempre que no sea de noche, existe la posibilidad de beneficiarnos de las cámaras instaladas a lo largo de la Reserva, que permiten disfrutar en tiempo real de Doñana desde cualquier rincón del mundo AQUI.
Relacionados: El Cambio Climático, El Cambio Climático (II), Teorías sobre origen y evolución de la Tierra y La Edad de la Tierra.
Tienes razón Siep, qué fallo de garrafón. Y mira que estuve viendo una animación de las corrientes en el Pacífico. No puse el enlace para no ponerme pesado y atiborrar al personal. Pero ya que insistes, os lo dejo ahorita mismo. Es muy largo el enlace, espero que salga….
http://www.greenpeace.org/international/campaigns/oceans/pollution/trash-vortex?MM_URL=http://oceans.greenpeace.org/en/our-oceans/pollution/trash-vortex#
Saludos del despistado Rick
NOTA DEL BLOGMASTER:
No hay problema, todos sabíamos que te referías al Pacífico. Y gracias por el enlace. Otro saludo. 🙂
Siempre me preocupa todo lo referente a nuestro hábitat, animales, clima, naturaleza en general. Es muy preocupante la deforestación, degradación de los océanos, contaminación, crece el agujero de ozono, etc.
Por lo poco he leido nos dirigimos a la sexta extinción masiva de especies, pero a un ritmo acelerado. Cada año se pierden 30.000 variedades de plantas y animales y por causa principal del hombre. Sobreexplotación de los recursos, superpoblación humana, destrucción de los ecosistemas. Vaya que haría falta un milagro, no sé quien puede arreglarlo. El cambio climático puede alterar la producción de oxigeno por el plancton marino.
Los mares se vuelven ácidos lo que dificulta el desarrollo larvario de muchas especies marinas. Influyendo negativamente en toda la cadena de animales que se alimente de este nicho determinado, y se puede ver seriamente alterado este único ecosistema.
Crece el agujero de ozono.
Pero hay personas que no quieren ver la realidad, a pesar de los datos y mas datos que últimamente se puede observar en cualquier medio de comunicación. Hace faltas mas mensajes igual de claro sino mas, tampoco apocalípticos pero consecuentes con la realidad. Hay gentes que ni siendo dirigentes de un partido como uno muy popular reniegan de los mensajes ecológicos, incluido un bigote pegado a un caballerito.
Hay en mitad del Atlántico flotando una isla de basura de plásticos, es terrible. Se acumula en una zona sin corrientes, donde peligran barcos y animales. No se encuentran ningún tipo de pez al escasear el plancton. Tiene el tamaño de 70 Españas o dos veces Estados Unidos.
Un video
La noticia en un diario nada partidario del cambio climático, pero como la verdad es imparable.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/31/ciencia/1220150572.html
Saludos de Rick
NOTA DEL BLOGMASTER:
Rick, me ha gustado mucho tu comentario. Muy competo, hasta en señalar a un espécimen muy corrosivo con el medio ambiente (el tio del bigotito tapa trompazos, jejeje). Pero permíteme una mínima corrección (me imagino que habrá sido una errata por la fluidez del comentario): La gigantesca «isla» de bolsas de plástico está en el océano Pacífico, aunque esto no indica que el Atlántico esté muy limpio, jejeje.
Repito, gracias por tu aportación. Se te aprecia por lo que de «guinda» supone la misma.
Un fuerte abrazo.
¿Véis? La urraca, Pica pica, es un córvido. Si es que no hay nada con mejor capacidad de adaptación…
NOTA DEL BLOGMASTER:
Todo lo negro es sugerente y misterioso: Agujero negro, cuervo, urraca, cura, árbitro… ¡penalty!. 🙂 🙂
No hay nada que sentir, hombre de dios jaja. Un día de estos me pondré el capítulo que recomiendas. Gracias por buscarlo, lo que importa es la intención jaja.
Una vez leí en National Geographic que la urraca americana también era capaz de mentir, si no me equivoco. Si una urraca escondía comida en algún lugar y en ese instante una compañera le veía hacerlo, la urraca disimulaba como si nadie le hubiera visto, pero en cuanto se marchaba su compañera «mirona», se disponía rápidamente a esconder la comida en otro lugar para despistar a la compañera mirona en caso de que ésta quisiese robarle. O algo así leí jaja.
Un Taj-saludo.
NOTA DEL BLOGMASTER:
«Cada loco con su tema» -decía la canción-, y en la vida humana, el gen egoista heredado de nuestros ancestros nos proporciona actitudes tan primitivas como la de la urraca. Ésta es más inteligente desde su cerebro reptiliano que otros con su corteza en plenitud, jejejeje.
Otro Taj saludo.
Jejjeje una especie de «Principio antropico» pero aplicado al blog 😀
la evolución alternativa me podría haber llevado a «Corrupción en las Vegas»… mola.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Eso. «Principio antrópico». Jejeje.
Los monos tambien sienten, mienten y curan 😀
También me guardo el enlace para espiar luego a los bichejos de Doña Ana.
Un saludo
NOTA DEL BLOGMASTER:
Tú eres el experto en poner «bichejos» raros en tu blog, jajajaja. ¡Y más, monos!. Claro que si en vez de poner «bichejos» pusieras naipes, ya no serías BioTay, sino Corrupción en Las Vegas, jajajajaja
No e-vemos
Una cosilla, ¿en algún post hablas de Aristarco de Samos, el que defendía ya en la Antigua Grecia el heliocentrismo? Es que estaba haciendo un post sobre el tema (nada serio, ya lo verás) y me ha venido a la cabeza un post tuyo que trataba sobre un capítulo de Cosmos, sobre los griegos y demás. Es para que me des la dirección y así enlazarlo al finl de mi post.
¡Vaya!, me acabo de fijar en la frase del lateral. Antes de ponerle «Los monos también curan» al mío pensé en «Los monos también mienten» jaja, parecido 😀 Pero esa de Ann Druyan plasma a la perfección la filosofía de mi blog y la de los vuestros, me gusta.
Con que esposa de Carl Sagan, ¿eh? jaja. Normal.
Un saludo.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Habrás de perdonar mi torpeza, pero me llevo media hora buscando al «bendito» Aristarco por mi blog y no lo encuentro. Y lo que más me fastidia es que sé que en algún sitio hemos hablado de él. Lo que sí te puede decir es que en el capítulo VII de Cosmos («El espinazo de la noche») Carl Sagan habla de Aristarco y de otros griegos ilustres, hablando sobre la rechazada entonces teoría heliocéntrica de Aristarco.
No se me ocurre otra cosa. Así que no retrases más el post por mi.
Lo siento de verdad.
Un apenado saludo.
Me guardo el enlace de la ICTS para echarle un ojo «doñanero» mañana. Espero poder dormir esta noche 😛
El post que acabo de colgar tiene cierta relación con el medio ambiente, desde un plano muy teórico pero… jaja. Un saludo.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Te advierto que esta noche, en la cuarta cámara, se veian un par de luces sobre fondo nego… ¿serian ovnis? jejejeje. Saluts.
Jejeje.
Ya veo cómo te adelantas, ¿eh, Siesp? Gran trabajo el de Valverde.
La historia de los Parques Naturales en España es muy curiosa. POr ejemplo Gredos: quién iba a decir que una jodida cabra que servía de blanco para que el rey cazara a gusto iba a originar el establecimiento del Coto de Gredos y después transformarse en Espacio Natural Protegido.
NOTA DEL BLOGMASTER:
Es mismo cuidado de estos espacios protegidos puede servir como «escuela» de sensibilización ante lo que se nos avecina. Mi impresión personal es si no llegamos demasiado tarde.
La pena es que el caso de la cabra origina un espacio protegido «cientos de años después». Hoy vemos verdaderas aberraciones ecológicas y siempre existe un «núcleo de poderosos» que se beneficia de eso sin pensar en el futuro, porque sus neuronas están en el bolsillo. 🙂
Un e-brazo.