En 2001 Mario Polia, arqueólogo italiano, investigando en los archivos del Vaticano encuentra una carta fundamental para resucitar la leyenda de El Dorado. Se trataba de un manuscrito de mediados del siglo XVI del jesuita español Andrés López. En esta carta se relata un viaje a pie de 10 días de duración que los incas realizaban entre Cuzco y Paititi, un reino o una ciudad donde había más oro que en Cuzco. Junto a ese manuscrito se hallaba la autorización papal para evangelizar Paititi por parte de los jesuitas, aunque éstos nunca dieron más pistas de la localización exacta para evitar la “fiebre del oro”.
Esta famosa fiebre había derivado en una persecución desenfrenada de los conquistadores españoles de cualquier vestigio de oro. Francisco Pizarro, un excuidador de cerdos extremeño, había llegado a Cajamarca (Perú) en 1532 y comenzó el saqueo del imperio Inca. El abundante oro sólo se empleaba para elementos decorativos y parecía inagotable. De hecho, Pizarro ejecutó a Atahualpa (el último Inca, nombre que ostentaba el soberano) aún habiendo recibido el rescate por éste, que consistía en una habitación de 6 por 4 metros llena de oro y otras dos de plata. Puestas así las cosas, ante los requerimientos de los conquistadores sobre la procedencia de tanto oro, los incas siempre respondían que se encontraba “más allá” de cualquier ciudad donde se presentaban los ambiciosos guerreros. No sé si por ser cierta la afirmación o para quitárselos de encima. El caso es que nace la leyenda de El Dorado, una hipotética ciudad llena de oro, tal y como se habían encontrado en Cuzco, por ejemplo, el templo de la korikancha, con muros en piedra chapados en oro con hornacinas donde se ubicaban las macizas y pesadas estatuas del precioso metal.
A lo largo de los siglos, muchos han sido los arqueólogos, exploradores y buscadores de fortuna que han fallecido en su intento de encontrar El Dorado. Los supervivientes nunca dieron con su paradero. Hoy en día ya no es la sed de oro la que guía a los nuevos descubridores, pero el revulsivo de la localización de la mítica ciudad se ha visto impulsado por ese reciente descubrimiento de la carta del siglo XVI. Se sabe que en el fondo del lago Titikaka se encuentran tesoros arrojados por los incas antes de su caída en manos españolas, pero la dificultad de bucear allí probablemente los deje a perpetuidad en su fondo. Sin embargo ese no es el lugar histórico para ubicar la ciudad dorada. Puede que El Dorado no existiera, pero lo que sí estaba claro es que existía Paititi, al nordeste de Cuzco, y allí había más oro que en la propia capital del imperio incaico.
Paititi es considerado hoy el gran enigma arqueológico de Sudamérica. Hay una zona a la distancia descrita por la famosa carta (10 días de viaje a pie), en las selvas del río Madre de Dios, como la meseta de Pantiacolla, donde se ha descubierto lo que puede ser Paititi. En 1996, Greg Deyermenjian, descubrió las pirámides de Paratoari por esa selva y, a pesar de llegar a pie y sobrevolarlas en avioneta, no ha podido determinar si son construcciones naturales o artificiales por el extenso follaje que las recubren. Deyermenjian se está dejando la vida explorando Perú, obsesionado con Paititi de la misma manera que Hiram Bingham lo hizo con Vilcabamba pero descubriendo Machu Picchu. Sin embargo, fue en 2002 cuando un equipo internacional, guiado por la carta descubierta en el Vaticano un año antes, de treinta investigadores encabezado por Jacek Palkiewicz, quien tras dos años de expedición anunció el hallazgo de la ciudad inca de Paititi. Ésta se encuentra en una zona colindante con el parque nacional del Manu, entre los departamentos del Cuzco y Madre de Dios, justo a 10 días de camino de Cuzco.
En el siglo XVII la leyenda sobre Paititi la situaba bajo una laguna, en una meseta de 4 kilómetros cuadrados y cubierta totalmente de vegetación. Hasta ahí llegó este equipo internacional, descubriendo con sus georradares un importante entramado de cavernas y túneles bajo la laguna. Pero no se ha encontrado ningún tesoro.
Mientras tanto, Gregory Deyermenjian y su inseparable Paulino Madani, siguen recorriendo después de dos décadas la meseta de Pantiacolla, justo en los límites del imperio inca, obteniendo el mérito de haber descubierto en 2006 los asentamientos más lejanos hasta ahora identificados de los incas, en el río Taperachi, al norte de Yavero.
Cinco siglos atrás el oro empujaba a arriesgar las vidas de los conquistadores. Hoy, exploradores y aventureros se siguen arriesgando no ya por el oro sino por la emoción y la gloria del descubrimiento; tal fue el caso de Lars Hafksjold, un antropólogo noruego que en 1997 desapareció en las aguas del río Madidi. Unos misterios se van resolviendo pero bajo la selva amazónica seguirá existiendo algo escondido, esperando a que unos aventureros lo saquen a la luz.
Señores, la laguna de Guatavita queda en Colombia y allí era un cacique MUISCA quien se sumergia en la laguna cubierto de oro, de ninguna manera era el Inca que vivía en el Perú.
Responder
Felicitaciones por informar lo nuestro, con los recientes descubrimientos que enriquecerá nuestros conocimientos de nuestra cultura ancestral.
Estimados
Para recrear su imaginación de como es la ciudad del Paititi, les informo que se ha publicado el libro de aventuras «El guerrero de la luz», «El Paititi» ¿Realidad o Imaginación?, les toca a ustedes descubrirlo.
Pueden visitar el siguiente link: http://www.librosenred.com/libros/elguerrerodelaluzsalvandoalaciudadincadelpaititi.html.
Gracias
Luis Torres
Gracias por la oportunidad de leer el articulo, y de dejar un comentario. En pocas palabras, la verdad es que en las vastas mesetas rotas con quebradas de bosque de nubes del territorio al noreste del Rio Mapacho y al norte del Rio Yavero hay un monton de sitios pocos conocidos y no conocidos, realacionados con un «Paititi» en las memorias y en las realidades de generaciones de habitantes de esas zonas y de las zonas colindantes. Si el origen del nombre «Paititi» proviene desde otra region (que es lo mas probable), o no, todavia hay mas que descubrir y mas preguntas que contestar en ese territorio «Paititi/Pantiacolla.»
NOTA DE SIESP:
Siempre es bonito descubrir nuevos horizontes. Y perseguir mitos es lo que llevó a Hiram Bingham a descubrir Machu Picchu.
Gracias por comentar.
Saludos.
yo vivo serca a lacco yavero así se llama ese lugar que no esta tan lejos del cuzco debe ser de caminata como 10 dias para los incas asi como dice en el relato pero para gente normal como nosotros debe se un poco mas si escuche hay nativos que viajan a la ciudad de paitity que no es cualquiera ciudad es una ciudad encantada de donde traen vasijas de oro piedras en forma de animalitos, pero la gente tiene miedo por el hecho que es una zona accidentada donde llueve bastante y cae trueno, bueno les digo eso porque una vez me conto un caballero que estubo cerca a la ciudad era ya de edad humilde y cencillo dijo que cuando aun era joven se encontro un tallado de una ciudad bonita parecido al machupicchu que tenia ruinas era en forma de esfera pero como el no conocía el oro, era de color amarillo cuenta pesaba mucho.. el se la llevo para su tierra donde nació y se la guardo ahi.. dijo que el no tubo educación por eso lo tiene guardado hasta que sus hijas crezcan …
el caballero tenia conocimiento de la la existencia de la ciudad paitity pero tenia miedo como que si seria un lugar feo me contó que el no fue buscando la ciudad si no porque de joven le llevaron para trabajar café en la zona y dice que sus compañeros eran como se dice machos y se alejaron mas del campamento el cuenta que se oscureció sintió que los arboles corrían hacia ellos empezaba a llover y escucho zumbidos que venia del rió, el viento que casi les levantaba del suelo y en su trayecto de la caminata vio bonitas piedras de diferentes formas el pensó que ya no regresaba de ese lugar tubo mucho miedo.
les cuento eso porque ese lugar queda en el distrito de yanatile provincia calca- cusco buscalo via satelite .
.
coordenadas de paititi (UTM 8607000.0N 200110.0E) por maiman lato
NOTA DE SIESP:
Ya sólo nos faltan las de El Dorado.
Tengo el ejemplar l libro PAÍ-TITI, Padre Otorongo. este libro habla como llegar a paititi y todo lo sucedido al saqueo
NOTA DE SIESP:
Pues tienes mucha suerte. Ojalá te sirva. A mí me sirvió mucho también el libro «Crónicas Marcianas», de Ray Bradbury.
Saludos.
Es mejor viajar hacia el sol de noche, así no te acaloras.
Un fuerte abrazo.
NOTA DE SIESP:
Un amigo mío viajó al Sol de día pero se derritió al llegar a la altura de Venus 🙂
Abrazos jeje
Arnold:
Yo tengo un diario en la cual parece ser un mapa de la baticueva ya que aparecen pasajes subterráneos cavernas e incluso un caño para cambiarse de traje automático y sabes que en algunas ocasiones el mayordomo de batman le ha hecho bromas a Bruno Diaz cambiando el traje de batman por uno de travesti lo cual muchas veces causa la ira de batman…La foto te la puedo enviar pero el diario jamás porque es patrimonio de ciudad gótica.
NOTA DE SIESP:
Si uno dice que es poseedor de algo, pero es patrimonio de una instancia superior, ya no es poseedor de nada. Brindis al Sol podemos realizar todos nosotros a todas horas (siempre de dia, claro 😛 ).
Saludos.
la foto la tengo mas este libro no lo tendras es patrimonio del peru .
NOTA DE SIESP:
Arnol, yo no quiero patrimonio del Perú. Me gusta el Conocimiento.
Lástima que no tengamos los mismos gustos.
dime tu faccebook y ahi la mandare
NOTA DE SIESP:
La única vía de comunicación con el blogmaster de este blog (yo) es por la dirección que ye te he mencionado en el comentario anterior.
Haz lo que quieras.
perdon por ello no me entiendes que tengo un diario en la cual parece ser un mapa de paititi ya que aparece graficos medio distorcinados y letra que no entiendo hay pasejes subterraneos cabernas e incluso un pasadiso en catarata en forma de ave …..parece ser un diario pues parecen tumbas de de dioses y incas
NOTA DE SIESP:
Si eso es así, al menos podrías fotografiarlo o escanearlo y mandármelo al correo que figura en la barra lateral del blog. De otra manera estaríamos lanzándole un brindis a Inti 😛
En los diarios de los cronistas españoles que yace … en el cual afirman la ubicacion exacta de la cuidad perdida mas no la exploracion de ellas por ,temor a los dioses ,ya que en ello es algo sagrado pues solo entran elegidos [incas ] se podria decirce pues segun relata el diario yace una tumba inca o varias en ese magnifica palacio…..
NOTA DE SIESP:
Los arqueólogos, te lo puedo asegurar, no le tienen miedo a los dioses, porque las personas instruidas no temen a lo que no existe.
De manera que, tanto si Paititi es un mito o una realidad oculta, lo cierto es que no podemos decir nada sólido de esa presunta ciudad, por lo tanto tampoco podemos afirmar si allí entraban ‘elegidos’ o había una tumba inca que ahuyentaba a los invasores. Como literatura de ficción puede estar bien, pero como tema serio, no se ha añadido nada nuevo con este comentario.
la ciudad paititi no es un misterio ya lo han visto por fuera mas no por dentro curisidades de aventureros haber visto incas cerca de un lago entre el cuzco y madre de dios …
NOTA DE SIESP:
Gracias por comentar, aunque no te haya entendido.
Saludos.
Gracias por la ilustracion… Me parece muy interesante todo lo referente a la historia del dorado… Aqui n la paz-bolivia, se conoce muy poco sobre el pahititi, si es que se puede me puedes mandar algun video o bibliografía respecto a esta legendaria historia…. Por favor y nuevamente gracias….
NOTA DEL BLOGMASTER:
Estoy seguro que en internet puedes encontrar algunas páginas serias donde informarte sobre la leyende de Paititi (que se buscó y se busca). Pero deberás saber discriminar las muchas páginas webs y vídeos de los charlatanes.
Mira, voy a hacer una cosa: Que los amigos del blog que nos leen te escriban alguna página serie para abundar en este historia y algún vídeo serio. Espera unas horas y seguro que colgarán aquí los links 😛
Saludos.
DyC, has descrito un axioma mas que describe a los trollibanes, una anterior es «el tamaño de la fe es inversamente proporcional a la capacidad de escribir bien y directamente proporcional a la capacidad de decir gilipolleces»
Ahora la tuya: «corazon puro (desde su persepectiva claro esta) es igual a cerebro vacio»… jajajajaja, Pobre Luis, seguramente tambien sabe el camino a donde vive «El Mago de Oz».
Saludos desde el camino amarillo
Luis y dime llegas a paititi igual con el corazon puro o con el cerebro vacio?????
«»»»divide_y_conquista
Que hace mi medalllon magico en tu blog?¡¡¡¡»»»»
Jajajajaja Jajajajajaja
Custodiado!! Jajajajajaja
Un abrazo
Que hace mi medalllon magico en tu blog?¡¡¡¡
Solo para comentar que el Paititi existe! es un retiro intraterreno en posición de la Hermandad Blanca. Ninguna expedición que tenga el ánimo conquistador y ambicioso, lo encontrará. Al Paititi solo se puede llegar si en el corazón reina el amor por el supremo y los semejantes, ningún humano ha podido penetrarla fisicamente, algunos pocos escogidos, solo lo han hecho en astral.
El anterior artículo que mandé está incompleto, pero los mapas precolombinos de la zona Chané, no lo están y lo saben muy bien varios bureau de la UNESCO.
Como hace tiempo que no escribo, voy a copiar textualmente una noticia que me llegó anoche y dice lo siguiente:
“Querido Davico,
Te envío este articulo que acabo de encontrar en internet y que acaba de ser publicado.
¡Por fin! Habrían descubierto El Dorado
Por medio de fotografías tomadas desde el espacio, expertos han descubierto gigantescos montículos en la cuenca amazónica, apuntando a una sofisticada cultura precolombina. Una compleja red de estructuras que abarca más de 250 kilómetros y que los conquistadores españoles buscaron infructuosamente.
POR RORY CARROLL | 09/01/2010 | 23:02
LONDRES (The Guardian). El Dorado fue una supuesta civilización amazónica que rivalizó con los incas y aztecas, pero que los conquistadores españoles jamás hallaron. En 1920, el británico Percy Fawcett dirigió una expedición para encontrarlo, pero nunca más se supo de él, desaparición que inspiró a Conan Doyle El mundo perdido.
Es la leyenda que atrajo a legiones de exploradores y aventureros a sus muertes: un antiguo imperio de ciudadelas y tesoros escondidos en lo profundo de la selva amazónica. Conquistadores españoles se aventuraron en su búsqueda, seguidos a través de los siglos por otros convencidos de que encontrarían una civilización perdida que rivaliza con aztecas e incas.
Algunos buscadores lo llamaban El Dorado, otros la Ciudad de Z. Pero la selva los tragaba y nada se encontró, solidificando su mito. La Amazonía era demasiado inhóspita, dijeron los eruditos del siglo XX, para permitir grandes asentamientos humanos.
Ahora, sin embargo, los condenados soñadores han demostrado estar en lo correcto: hubo una gran civilización. Nuevas imágenes satelitales y sobrevuelos han revelado más de 200 enormes obras terrestres geométricas labradas en la cuenca del alto Amazonas cerca del límite de Brasil con Bolivia.
Cubriendo más de 250 kilómetros, hay cuadrados y otras formas geométricas formando una red de avenidas y veredas que se construían antes de que Colón llegará al nuevo mundo. Algunos lo datan tan atrás como en 200 a.C., otros al año 1283.
Científicos que han mapeado las obras creen que podría haber otras 2.000 estructuras bajo la selva, vestigios de una sociedad desaparecida. Las estructuras, muchas de las cuales han sido reveladas por el despeje de bosques para la agricultura, apuntan a una sofisticada sociedad precolombina constructora de monumentos, dijo la revista Antiquity, que publicó la investigación.
El artículo agrega: El hasta ahora desconocido pueblo construyó obras de preciso plan geométrico conectado por vías rectas. La cultura se extiende por una región de más de 250 kilómetros, y explota tanto las planicies de inundación como las tierras altas no hemos visto hasta ahora más de una décima parte.
Las estructuras podrían haber mantenido a una población de 60 mil personas, más que en muchas ciudades medievales europeas.
Los descubrimientos han demolido las ideas de que los sueños en el Alto Amazonas eran demasiado pobres para sustentar una agricultura extensiva, dice Denise Schaan, coautora del estudio y antropóloga de la Universidad Federal de Pará, en Belém, Brasil. Dijo al National Geographic: Encontramos que este cuadro está equivocado. Y hay mucho más por descubrir en estos lugares, es interminable. Cada semana encontramos nuevas estructuras.
Muchos de los montículos eran simétricos y se orientaban al norte, generando teorías de que tenían significación astronómica. A los investigadores les sorprendió especialmente que las obras en las planicies anegables y en las tierras altas fueran de un estilo similar, lo que sugiere que todas fueron construidas por la misma cultura. En la arqueología amazónica siempre se tiene esta idea de que se encuentra a diferentes pueblos en diferentes ecosistemas, dijo Schaan.
Las primeras formas geométricas fueron detectadas en 1999, pero es sólo ahora, a medida que la imaginería satelital revela lugares, que está quedando clara la escala de los asentamientos. Algunos antropólogos dicen que rivalizan con las pirámides de Egipto.
Estas revelaciones están reventando nuestras percepciones acerca de cómo era realmente América antes de Colón, dijo David Grann, autor de La ciudad perdida de Z, un libro acerca de un intento de la década de 1920 por encontrar señales de civilizaciones amazónicas.
Los descubrimientos están desafiando presunciones largo tiempo instaladas respecto de la Amazonía donde sólo podrían haber existido pequeñas tribus primitivas, y respecto de los límites que el medio ambiente imponía al auge de civilizaciones. También están reivindicando, dijo Grann, a Percy Fawcett, el británico que dirigió la expedición para encontrar la Ciudad de Z. El grupo de Fawcett se esfumó, dando origen a un misterio e inspirando el libro de Conan Doyle El mundo perdido.”
Salu2,
David
NOTA DEL BLOGMASTER:
Siempre son de agradecer las aportaciones de los lectores. Gracias por ello.
Respecto a la Atlántida, todo lo que yo tenía que decir lo hice en mi post «El mito de la Atlántida». No tengo nada más que polemizar. Cada cual puede hacer lo que quiera, y en este blog yo pondré las normas.
Un saludo, David.
Ya escribió alguien más, así que por mi parte, sólo digo cambio y fuera.
David
NOTA DEL BLOGMASTER:
Gracias por intervenir, pero al link con el que te indenfiticabas no le doy el visto bueno en mi blog por contravenir mis normas. La Atlántida, para mi, es un tema cerrado, tal como expuse en su momento en mi post https://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2008/11/05/el-mito-de-la-atlantida/
Pero gracias por pasarte por aquí.
Localização dos Geoglifos
Lagoa de Paititi
Serpente-Jaguar-Condor -12.746512,-62.30381
Pirâmide do Condor- -12.392988,-62.173347
Constelações da Via Láctea
Mais visíveis llama ,llama baby,condor,jaguar,rosto
-12.350566,-62.193518
Perdiz-12.34629,-62.180386
Sapo -12.338493,-62.159357
Escorpião -12.337822,-62.13644
Fox-Atox -12.338409,-62.123823
Criador-Sol -12.341176,-62.253857
NOTA DEL BLOGMASTER:
Gracias por tu aportación. Puede ser entretenido pararse a mirar esas coordenadas en el Google Earth, aunque siermpre tendremos que sopesar la historia y los datos sobre el terreno.
Repito, gracias por tu molestia y esfuerzo en eseñarnos todo eso.
Saludos.
Veamos qué tan serios e informados andamos en el tema del Paitití, ya que las ciencias son como el cacho, o sea, se anota lo que se ve, ya que si no fuese de esta manera, estaríamos hablando de pseudociencia.
En esta charla de dos, si no lo digo, puede ser que el tema pase desapercibido, ya que el Paitití, al igual que el de la Atlántida de Platón, caen en la misma categoría mitológica de la cual, las líneas formales de las Academias no tomarán en serio, como tampoco tomarán en serio algún rincón de la blogósfera que sin lauros habla de esta herejía.
Si la persona, poco observadora, pasa por alto el esquema del absurdo tal vez lea linealmente lo previamente escrito, sin percatarse de la evidencia que se plantea, pero, ese no es mi problema ya que mis ánimos están centrados en: (13°09`35.6´´ Sur; 65°33`36.5´´ Oeste), que es una coordenada completamente real lo mismo que el trabajo de la SIARB, que nada tiene que ver con Atlántidas o algún Paitití.
Entren en Google Earth a la coordenada indicada, pero antes de hacerlo, les aconsejo que coloquen en el buscador de Google los términos – SIARB SC 079 – y comparen la representación central del último dibujo de Renán Cordero y busquen a Wally. Después de hacer esto, pregunten a alguien serio dentro de este blog para que les de las explicaciones que correspondan. Naturalmente, esa persona no puedo ser yo, ya que simplemente soy un sátiro que juega con las herramientas de la Segunda Sofística.
Si todavía quedan ganas de cuestionar lo que se ve, llamen a Google Earth para que elimine la Coordenada o contacten a los alemanes de la Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia, para que eliminen de su trabajo a Sincho de Gallo. El problema es que, en ambos casos, se trata de gente seria que no busca ningún Paitití.
Salu2,
David Antelo
NOTA DEL BLOGMASTER:
David, ahí queda expuesto tu argumento. No quiero entrar en debates ahora. Descansa, deja que otros intervengan, y no monopolicemos la barra de comentarios. Quizá mañana, o pasado, sea un buen momento para insistir. Por ahora, déjalo estar hasta que otros participen.
Espero que hayas entendido el mensaje.
Saludos.
Juguemos con la pseudociencia y conspiremos a lo loco, pero antes de ello leamos a W. Denevan en su libro «La Geografía Cultural de los llanos de Moxos».
Leamos a Carsilaso en sus Crónicas Reales de 1609 y consigamos las crónicas del Padre Eder.
Como se trata de especulología y nada más, voy a seguir dando fuentes conocidas como los trabajos de Kenneth Lee y los trabajos de la CEAM, pero para seguir nombrando fuentes independientes sería bueno que busquen en la red, o le escriban directamente a los alemanes de la SIARB pidiendo sus décadas de investigaciones, pero sobre todo, el boletín en el cual hablan del sitio SC 079.
No estaría de más que se lean a Alcides d`Orbigny en sus Viajes por la América Meridional, pero como de especulología se trata el tema, sería bueno que se pasen por alto la Caverna de Platón y se salten a leer los últimos dos diálogos.
Este video muestra la tierra de los Musus, que es el lugar donde envió su armada el Inca Yupanqui.
http://www.youtube…(censurado por el blogmáster)
Según las crónicas del padre jesuita Agustín Zapata, de finales del siglo XVII, en esta zona, dicho jesuita, conoció un personaje canoso y de barba que llevaba el título de Paititi.
Que se diviertan!
Salu2,
David Antelo
NOTA DEL BLOGMASTER:
Me parece intersante tu aportación, pero tal vez sería mejor que lo hubieras hecho en el post «El mito de la Atlántida». Aquí no viene a cuento, es una mezcla, en mi opinión, de conceptos, datos históricos y conclusiones que no aclaran nada. Pero agradezco tu interés.
Gracias por pasarte por aquí.
PD.- He censurado el vídeo que propones no por nada en especial, simplemente es que, como desconoces cómo funciona este blog, todavía no sabes que yo no permito la propaganda de la superchería.
Comunico que localizei na Floresta Amazônica ,em Rondônia ,
No município de Alta Floresta d´Oeste a Lendária Cidade de Eldorado-Paititi
Divulguem para proteger
Detalhes no meu Blog http://eldorado-paititi.blogspot.com/
sobre mim http://www.rondoniaovivo.com.br/news.php?news=53534
Joaquim Cunha da Silva
NOTA DEL BLOGMASTER:
Hummmm. Interesante.
Saludos.
Estimado, de donde sale toda esta informacion que posteaste? No encontre un solo Journal arbitrado sobre arqueologia que tenga articulo alguno con la palabra «paititi»… En calidad de que esta posteado ese texto? Si es ironia o una muestra de informacion pseudocientifica, creo que deberias aclararlo en algun lado. Si por el contrario, se supone que es informacion verificable y basada en alguna publicacion seria, te agradeceria mucho que citaras fuentes accesibles. Muchas gracias, un saludo desde el fondo del lago del escepticismo que no renuncia a esperar milagros!
NOTA DEL BLOGMASTER:
Pues más datos sobre fuentes que doy en el post no puedo dar. Mario Polia es un investigador de garantías y no es el único que ha tenido acceso al manuscrito de referencia. Así que a «bucear» por la red se ha dicho.
Gracias por comentar
Me acuerdo que en la ciudad donde vivo había un cine qu se llamaba así: cine Dorado.Luego pusieron un bingo.
Guau, estos temas no dejan impasible a nadie. Cuando estudiaba tercero (de la ESO) estaba convencidísimo de que iba a estudiar Historia. Pero se me fue pasando, quizá porque al mencionarlo no notaba en los demás el entusiasmo que esperaba. Y eso es lo que me llevó a «perder» los siguientes años buscando «mi» carrera. Bueno, a lo que iba, la arqueología revive al aventurero que llevamos dentro. Morir buscando El Dorado es infinitamente mejor que morir…