¿Quién dijo que en España no se fomenta la investigación? Cuando uno se da una vuelta por los diversos medios de comunicación abundan los “hinbestigadores”. Lo que resulta es que esa clase de investigadores confunde su entusiasmo con el rigor que se debe a una cadena de experimentos y razonamientos.
Para empezar, el verdadero investigador ha ido a una universidad, pero no a que le enseñen a investigar (que también), sino a adquirir unos conocimientos que le permitan cribar, analizar y comprender todo aquello que descubra a posteriori. De esta manera los médicos tienen la sabiduría suficiente para interpretar un determinado síntoma, pero en el caso de no concluir nada claro, se reserva su opinión e investiga, consulta y analiza tal como le han enseñado en la universidad. También cabe la posibilidad de que se equivoque, aunque pocas veces, puesto que la metodología usada ha sido experimentada por diferentes científicos a lo largo de la historia.
¿Dónde está la metodología de los “hinbestigadores”? Esta es la rama del árbol del desconocimiento. Para empezar, me han mandado una grabación de un programa de radio de Murcia en la que un “hinbestigador” suelta en antena tranquilamente que las fotografías tomadas por el telescopio espacial Hubble son, en valor probatorio, iguales que las tomadas por los aficionados a los llamados ovnis. El sujeto en cuestión mantiene que nadie ha ido a los planetas fotografiados para saber de qué están hechos, igual que sus ovnis. Desconoce que la Ciencia tiene los métodos comprobados y demostrados para averiguar la composición de un determinado objeto simplemente analizando su luz, también analizando su movimiento, al igual que analizando sus efectos sobre los objetos cercanos. El tío desconoce, por supuesto, que desde un satélite se analiza un muro para saber si es de cemento o de acero, mientras que, ¡qué casualidad!, nunca se puede hacer lo mismo con la fotografía de un ovni… ¡porque sólo existe la fotografía!, mientras que cuando se fotografía un planeta también se estudia su espectro (el sujeto en cuestión sólo debe conocer la acepción de la palabra espectro que lo equipara a un fantasma).
Por eso digo que el entusiasmo por lo maravilloso, acompañado por un listón del ridículo excesivamente bajo y mucho desconocimiento, lleva a decir una sarta de estupideces en antena, sin que nadie lo corrija… ¿para quién habla este sujeto? ¿Para tontos nada más? Por lo oído, sí.
El título universitario de “investigador” no existe. Pero sí existen las herramientas (el conocimiento es la fundamental) para poder dedicarse a la investigación en un determinado campo. Antes de lanzar un nuevo medicamento al mercado se ha experimentado en animales y también en humanos voluntarios; antes de construir un edificio se ha estudiado Arquitectura (donde uno aprende sobre materiales, geología, tensiones, etc.) para que la casa no se caiga…
¿Dónde adquieren su título de “hinbestigador” los entusiastas ignorantes del “misterio” (=desconocimiento)? Yo lo digo: En cuanto han recorrido un pueblo y preguntado al viejo del lugar por los fantasmas que vio su abuelo ya tienen su título. O también, en cuanto ponen una grabadora para obtener ruidos (los consigan o no) ya tienen su título. Me encanta oír a los locutores de radio y televisión cuando presentan a un personajillo sin estudios que, como queda feo llamarlo ignorante, lo llaman “hinbestigador”. Y luego va Iker Jiménez y se asombra con todo lo que dicen. No es para menos. Lo que sucede es que Jiménez gana más audiencia cuanto mayor es el disparate. Y vuelvo a decirlo otra vez: esta gente se molesta con mis argumentos y jamás se ruboriza por sus dislates. Conspiraciones e investigaciones pinchar AQUI para oir a dos investigadores de verdad. Relacionado: Cómo detectar fraudes.
No se bien por donde empezar , pero bueno ahi va…….
Pienso que todos los que estamos en esta «onda» nos toco un(o mas )maestro ,mentor , profesor que marco, que hizo mella en nuestra formacion. Recuerdo ,por ejemplo, a un profesor de Bioquimica . Que majestuosidad de clases!! Que contagiosa era la forma de abordar la asignatura , de vincularte a la investigacion!! Un dia enfermo y tuvimos un suplente, waffff!! … aquel Sr estropeaba la Bioquimica, la hacia dificil e indeseable. Luego pude entender como muchos estudiantes graduados odiaban la Bioquimica ,cuando otros la amabamos. Luego tenemos los mentores de la Historia, todos en MaD conocen mi profecion ,y por tanto poco o nada que ver con Newton, pero yo me «pasmo» cuando leo a Newton , cuando leo su vida. Que encefalo!!!
Por supuesto que personajes como A.Guyton , Goodman Gilman y los Drs Swan y Ganz han marcado parte de mi camino.
Por otro lado, alguien cercano simpre reptia la maxima:» estuiar para aprender, no para pasar el examen» , y yo pienso que esto es vital. Los Medicos que hoy se dedican a la homeopatia, olvidaron u odiaron la quimica ,la bioquimica y/o la farmacologia.
Y si , si creo que , a la altura de los conocimientos actuales, hay que como minimo «embarrarse » de eso que llamamos Universidad. Pienso ,ademas, que se necesita mucho las especialisacion, pues cada dia es mayor el basto campo del conocimiento. Muchos plantean aquello de lo «autodidacta» , y que con la una buena dosis de seriedad y honestidad ,se puede tener en cuenta , pero estan aquellos «audotidactas», que ademas son perezosos y van desde el esceptisimo sano a la mas fatua conspiranoia. Entonces viene aquello de opinar sobre las piramides bajo mis estudios» autodidactas» ,pero sin saber ni cono de Geologia ,Arqueologia y otras ciencias . Vomitar sandeces hacer el ridiculo intelectual con la posterior pataleta de que nadie me entiende , todo el mundo miente, conspiarciones mundiales de todo tipo, las universidades son un complot y cientos de fatuerias similares. De la cantera de los autodidactas salen muchisimos de estos simples.
Tambien es toy de acuedo con Anaxicrates (saludote) sobre la dosis filosofica,pues es un buen ejecicio neuronal , le da vida y gusto a la Ciencia.
Saludos a todos .
NOTA DE SIESP:
Tal como digo en el post, en la Universidad le facilitan a uno las más consolidadas herramientas para cribar el Conocimiento. Es decir, cualquier persona con sentido común (que no haya ido a la universidad) puede llegar a comprender muchas cosas, pero nunca tendrá la CONSOLIDACIÓN del Conocimiento que permiten las HERRAMIENTAS regladas y constatadas que se enseñan en las Universidades.
Por supuesto que habrá profesores ‘melones’, pero también hay muchos alumnos ‘melones’. Se trata de conseguir la simbiosis idónea entre profesores y alumnos para poder despertar esas potencialidades de cada uno. Por ejemplo, en tu caso, amigo Mandy, si algún que otro profesor no te hubiera hecho ver en el momento oportuno el Conocimiento oportuno, podrías haber llegado a odiar la Bioquímica… pero afortunadamente para todos no fue así y hoy disfrutamos de tu formación 😛
Al final, puede que alguien sin formación acierte a describir la metodología egipcia, pero lo normal es que, sin formación, se digan los disparates que se dicen de las Pirámides cuando no se tiene ni idea de Geología, Arqueología o Arquitectura.
En fin, investigar es cuestión de MÉTODO. Y está demostrado que el mejor Método del que disponemos es el Método Científico. Puede que no sea perfecto, pero es la mejor herramienta para acercarnos al Conocimiento de la que disponemos.
Un abrazo.
Pues haces bien en poner en contexto el origen de tu inspiración. A veces damos por entendido ciertas cosas porque siempre nos dirijimos a un circulo de interlocutores, tal como lo es MaD y su comunidad de frecuentes comentaristas (saludos a todos). Por supuesto que tal aclaración no hace falta para tal círculo, pero si creo que le va a aclarar ideas a nuestro comentarista.
Hay una frase en tu comentario que destaco:
«Sin embargo, con profesores dignos y ‘sabios’, que sepan cultivar en los alumnos más aplicados y aventajados el interés por la Ciencia, seguimos obteniendo los premios Nobel de Medicina, Física, etc, que todos los años premiamos y que conducen al progreso de la Humanidad.»
Uno piensa en Sagan, o Asimov… pero ¿eran solamente «conocedores de ciencia» o eran «sabios» tal como lo admites tu. Yo creo que eran «sabios» y es lamentable que nuestro comentarista no haya tenido como profes a gente de este tipo. Aunque el hecho de que se haya dado cuenta y pueda sobreponerse a la mediocridad, considero, que habla bien de él.
Saludos
Pues yo no creo que mi amigo Siesp haya querido decir que «la inteligencia de las personas o su curiosidad por investigar algo, porque no han ido a la univerdad.», aunque admito que la frase «Para empezar, el verdadero investigador ha ido a una universidad, pero no a que le enseñen a investigar (que también), sino a adquirir unos conocimientos que le permitan cribar, analizar y comprender todo aquello que descubra a posteriori.» parece admitirlo.
Por otro lado trato de comprender lo que dices Sergiodavid y no estás equivocado del todo.
Veamos que términos de precision puedo aportar.
Digamos que el nivel de conocimientos es tal que hace cada véz más difícil que un investigador sea autodidacta. Cada investigación parte de la base de conocimientos anteriores y adquirir los mismos, y hablo aqui de información descriptiva, conocimiento de leyes, conocimiento de patrones regulares, tratamiento matemático de datos, etc, casi es imposible si no se tiene al menos algo de contacto con lo que llamamos universidad.
Ahora bien ¿es condición suficiente ir a la universidad? Pues la realidad dice que no: hay muchos casos, tal vez más de lo deseado de medicos titulados que hacen iriología, o reiki, o homeopatía; o casos escandalosos de científicos que terminan diciendo cualquier estupidez, etc.
A mi modo de ver, se trata en definitiva de tener una visión coherente del mundo y eso, a mi entender, no se adquiere conociendo el método científico, o yendo a la universidad, ni siquiera te lo da un título universitario. Creo que la combinación es más amplia y requiere conocer la historia y – aqui voy a marcar mi disenso con Maurico Schwartz a quien leo siempre- también aplicar algo de filosofía: preguntas como «por qué creo yo lo que creo» «que es lo que puedo conocer» son indispensables para llegar a la visión coherente del mundo.
Saludos.
NOTA DE SIESP:
El hecho de que sergiodavid no haya tenido suerte con sus profesores, a lo único que conduce es que de esas clases no saldrá ningún famoso investigador médico, químico o metalúrgico. Sin embargo, con profesores dignos y ‘sabios’, que sepan cultivar en los alumnos más aplicados y aventajados el interés por la Ciencia, seguimos obteniendo los premios Nobel de Medicina, Física, etc, que todos los años premiamos y que conducen al progreso de la Humanidad.
Respecto a mis palabras en el artículo, después de releerlas, me reafirmo total y literalmente. Quien no haya sabido entenderlas será porque la ‘onda mental’ por la que circulamos no es exactamente la misma, ya que el idioma sí es el mismo 😛
Un abrazo.
PD.- Realmente, la inspiración para criticar a quienes se autoproclaman investigadores me vino al oír un programa de radio «de misterio», en el que los contertulios, al no tener profesión conocida, se llamaban a sí mismos ‘hinbestigadores’, es decir, que no tenían ni puñetera idea de Ciencia. Sin embargo, se permitían criticar duramente a lo que ellos llaman «Ciencia Oficial», ya que su pseudociencia les permitía oír a los muertos en psicofonías mientras los «científicos oficiales» SABEN que los muertos no se comunican con los vivos… y menos con unos tarados mentales como los de ese programa de radio. 😛 😛
Por ahí iban los tiros.
vamos a ver!..para hacer ciencia o seguir un método científico no es necesario ir a la universidad, si es verdad que en algunas ocasiones allí podemos encontrar las herramientas necesarias que nos permiten investigar más cómodamente… No se años atrás, pero últimamente, en las universidades, y lo digo porque yo estoy en la universidad y mis amigos son todos o el 90 % de carrera universitaria, los docentes que hay y que deberían enseñar grandes conocimientos, o un método de investigación o las herramientas para hacerlo, no son malos… son peores, se limitan a repetir, repetir y repetir lo mismo una y otra vez hasta que mellan tu capacidad critica y consiguen atontar los cerebros.
La ciencia significa; conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
¿Qué quiere decir esto? pues muy sencillo, cualquier persona que tenga curiosidad en algo puede hacer ciencia, eso no quiere decir que lo que investigue y el razonamiento que siga sean ciertos o validos. Creo que lo mejor que puede hacer una persona es buscar información por cuenta propia y formarse, y cuando te has formado en alguna disciplina, cuestionarte esa formación para poder llegar a un dictamen más objetivo.
no estoy diciendo que toda esa gente que tu has mencionado tengan razón ni los defiendo, me dan igual. Pero decir que solo hay una forma de hacer ciencia o investigar, va en detrimento de la palabra investigación y de la ciencia, ya que como sabes, muchos de los avances científicos se han descubierto cuando una persona o personas se han cuestionado ciertos dogmas de la ciencia y han puesto en duda ciertas verdades.,
te voy a poner un ejemplo a algo que has escrito «antes de construir un edificio se ha estudiado Arquitectura (donde uno aprende sobre materiales, geología, tensiones, etc.) para que la casa no se caiga.
…si, claro que es así, lógicamente pero no creo y puedo equivocarme que en las culturas antiguas estudiasen tensiones, geología etc para levantar algo. se basaban, a parte de sus conocimientos que no eran pocos, en observar la naturaleza y ver como esta funciona y lo aplicaban a sus construcciones, y podemos ver a lo largo de todo el mundo edificios que llevan miles de años entre nosotros y seguirán ahí si el humano no las destruye. En cambio todos tenemos o podemos poner ejemplos de construcciones realizadas hoy por arquitectos que se han tenido en cuenta todo eso que tu dices y están en pésimas condiciones, puentes que se caen, casas que se hunden etc.
No digo que no tengas razón, pero no se puede limitar la inteligencia de las personas o su curiosidad por investigar algo, porque no han ido a la univerdad. Hoy en día creo que todo el mundo tiene acceso a las bibliotecas y buscando, formándote, leyendo y contraponiendo ideas y criterios puedes llegar a un dictamen científico tan valido como el de otras personas. que puede ser refutado, claro que si, pero valido como cualquier otro.
NOTA DE SIESP:
Todo lo que dices tiene sentido. Pero la clave de todo la expones al final de tu comentario aunque sea sin darte cuenta. Es decir, cuando un dictamen cientifico es refutado, lo es precisamente con otro dictamen de mayor peso, el peso que otorga el Método Cientifico.
por lo demás, siempre adopta mayor validez una mdtodología contrastada que una autodidacta, sin restar mérito a esta última.
Saludos.
Para mí Papa Noel era un misterio, o el ratoncito Pérez, los Reyes Magos no porque no me traían buenos regalos. Pero Papá Noel, oh, eso era otra cosa, qué de sorpresas me daba. Más de uno que yo me sé debería aprender de él. Él sí que sabía complacer, y no como ahora esos fantasmas que a la mínima que les preguntas te responden «que te jodan».